Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol
![]()
Se trata del monumento más destacado de Vallada. Este Templo Parroquial dedicado a San Bartolomé Apóstol, se empezó a construir en el año 1564 por el maestro picapedrero Domingo de Gamieta y tras varias fases constructivas sería culminado definitivamente tras la edificación de la Capilla en la segunda mitad a del siglo XVIII.
Castillo de Umbría
Se encuentra a 553 metros de altitud, en lo alto de la “Corda del Castell”, y sobre la localidad de Vallada. Se localiza en el extremo de la cumbre en la parte más abrupta, por lo que solamente es vulnerable por la parte oeste que es la única por la que se puede acceder.
Presenta un recinto en forma de pentágono, del que sólo se conservan algunas partes donde se observan abundantes torres, algunas de ellas bastante grandes, y también es posible observar entre otras dependencias una cisterna y un aljibe. La fábrica del castillo es de mampostería y tapial.
" El Pare Presentat "
Escultura en hierro, obra de José Gonzalvo sufragada por la asociación "Pare Presentat" e inaugurada en el año 1980, como homenaje y reconocimiento a la vida, virtudes y fama de santidad del mercedario Padre Fray Andrés Garrido, hijo de esta villa (Vallada, 1663 Xàtiva, 1728).
Museo Arqueológico
Los materiales arqueológicos que conforman esta colección museográfica, comprenden una amplia cronología que abarca desde el periodo paleolítico, pasando por el eneolítico, bronce, ibérico, romano, hasta época medieval, tanto islámica como cristiana.Los materiales arqueológicos conservados abarcan una amplia cronología (Paleolítico, Eneolítico, Bronce, Ibérico, Romano, Medieval Islámico, Medieval Cristiano y Epoca Moderna) y proceden de diversos yacimientos, entre los que cabría destacar:
- La Cova dels Mosseguellos , en la que se han descubierto pinturas parietales, así como plaquetas pintadas y grabadas, localizándose niveles intactos del Paleolítico Superior.
- La Cova del Cavall , de la que procede, entre otros materiales, una magnífica punta de flecha de aleta y pedunculada.
- La Cova Santa , un enterramiento colectivo de la etapa de transición del Eneolítico al Bronce, en el que se han recuperado diversos materiales arqueológicos, de los que cabe destacar un fragmento de vaso campaniforme, botones de hueso con perforación en V, una punta de palmela y abundante industria lítica.
- Diversos poblados de la Edad del Bronce , en los que se han encontrado, entre otros materiales, ollas globulares, dientes de hoz, brazaletes de arquero y un molino barquiforme.
- Els Horts , un yacimiento de época romana de amplia cronología (S. II a.C. – S.VI d.C.), que probablemente supondría el nacimiento del núcleo habitado que daría origen a la actual población.
- Y el Castell , del que se conservan diferentes bases de ataifor decorados en azul turquesa, así como cerámica decorada en verde manganeso.
Ermita de S. Sebastián
La actual Ermita que sustituiría a una anterior, ya documentada en el siglo XVI, y derribada alrededor de 40 años después de iniciado el siglo XVIII, quedaría terminada en el año 1746.
Con unas magnitudes inferiores a las de la iglesia parroquial, ofrece, sin embargo, la posibilidad de conocer la estructura de una iglesia mudéjar más pura que la anterior. Posee una planta rectangular con una cabecera saliente enmarcada por la sacristía y una capilla recientes. Son tres naves que forman un cuerpo, mas ancha la central, de acuerdo con la normativa constructiva del momento, sostenida por arcos ojivales que apean sobre pilares cruciformes, semejantes a los del templo de Ntra. Sra. de la Asunción, todo de ladrillo. La cubierta original era de armadura de madera a dos aguas en la central y de colgadizo, a un agua, en las laterales. La cubierta central tras la Guerra Civil fue sustituida por una bóveda de cañón.
arriba