De Wikipedia, la enciclopedia libre
Michael Jackson |
.jpg)
Michael Jackson en 1984 |
Información personal |
Nombre real |
Michael Joseph Jackson |
Nacimiento |
29 de agosto de
1958 |
Origen |
Gary,
Indiana,
Estados
Unidos |
Muerte |
25 de junio de
2009 (50 años)
Los Ángeles,
California,
Estados
Unidos |
Cónyuge(s) |
Lisa Marie (1994-1996)
Deborah Rowe (1997-1999) |
Ocupación(es) |
Cantante, bailarín,
compositor, productor, coreógrafo, actor, arreglista y
escritor |
Información artística |
Alias |
Rey del Pop |
Género(s) |
Rock,
hard rock,
R&B,
soul,
funk,
disco,
dance,
new jack swing,
Pop. |
Instrumento(s) |
Voz |
Período de
actividad |
1967 –
2009 |
Álbum más exitoso |
Thriller
(1982) |
Sencillo más exitoso |
"Billie
Jean" |
Discográfica(s) |
Motown,
Epic |
Artistas
relacionados |
The Jackson Five |
Web |
Sitio web |
www.michaeljackson.com |
Michael Joseph Jackson (Gary,
29 de agosto de
1958
–
Los Ángeles,
25 de junio de
2009[1]
), conocido en el mundo artístico como Michael Jackson,
fue un
cantante,
compositor y
bailarín
estadounidense de
música pop, en una amplia acepción que incluye subgéneros
como el
rhythm & blues (soul
y funk),
disco y
dance.
Tras formar en los años sesenta, siendo aún un niño, un grupo
de gran éxito en compañía de sus hermanos,
The Jackson Five, en la década de los años ochenta se
convierte en la superestrella de pop[2]
más exitosa a nivel mundial, «el nuevo rey de la música pop»,
debido al extraordinario impacto de su álbum
Thriller (1982),
el disco más vendido de la historia de la música.[3]
Michael Jackson fue conocido mundialmente como rey del pop y
«king of entertainment»[4]
("rey del entretenimiento"), este último título sugerido por la
popular presentadora de televisión
Oprah Winfrey, durante la entrevista que ésta le hizo en
febrero de 1993. Además, la
Enciclopedia Británica incluye a Michael Jackson, como
notable estrella de rock, en su sección "Rock music",[5]
junto a
Madonna y
Prince.
A lo largo de su trayectoria artística como solista, la
música de Michael Jackson fue modernizándose y evolucionando,
especialmente desde la década de los años 80. Esto se manifiesta
en los estilos musicales soul o funk que
interpretó, específicamente en la fusión de
soul
o funk[6]
con
disco[7]
("Billie Jean" o "Thriller", de 1982); luego la de
soul
o funk
con
dance, o hard dance[8]
("Bad" o "Smooth criminal", de 1987); y la de
soul
o funk
con
hip hop[9]
("Remember the time" o "Jam", de 1991), esta
última fusión se llama
new jack swing.
Pero Michael Jackson, así como muchas estrellas pop de los
años 80, también incursionó en el rock a través de innovadoras
canciones como
[10]
"Beat it" (1982),[11]
"Dirty Diana" (1987),[12]
"Black or white" (1991),[13]
"Give in to me" (1991),[14]
"D.S." (1995),[15]
"Morphine" (1997)[16]
y "Privacy" (2001), en las que han tocado, entre otros,
destacados guitarristas de
hard rock como
Eddie Van Halen,
Steve Stevens y
Slash.
Jackson fue catalogado como un genio musical y artístico, lo
que demostró desde sus inicios como un niño-prodigio con
un nivel interpretativo realmente extraordinario. Pero también
fue un personaje polémico, con defensores y detractores, al que
rodearon innumerables leyendas y rumores (muchas veces
alimentados por él mismo) y que se vio envuelto en acusaciones
de
pederastia con dos niños,[17]
que tuvieron repercusión mundial y que le mantuvieron apartado
en los últimos años de la primera fila de la popularidad. Poco
después de su muerte, y 16 años después de los supuestos sucesos
delictivos, uno de los niños implicados declaró públicamente que
el cantante era inocente, y que mintió porque su padre le obligó
a hacerlo para salir de la pobreza con el dinero que,
efectivamente, el artista entregó a cambio de evitar el juicio.[18]
Las acusaciones con el otro niño sí habían acabado en juicio,
del que Jackson fue absuelto en su día.[19]
Michael Jackson fue una figura de fulgurante carrera pues
alcanzó su cúspide comercial y de fama antes de cumplir los 30
años de edad. Pero en él se mezclaron (como opinó el presidente
Barack Obama) el éxito y tristes circunstancias personales.
Las exigencias de su profesión, su afán de perfeccionismo y
superación, y el acoso de la prensa, fueron factores que unidos
a su timidez y sensibilidad extremas, le causaron un
estrés y demás problemas de salud que se agravaron en la
década de 1990 por problemas judiciales. Toda esta problemática
se sumó a los traumas que Jackson arrastraba por una infancia
demasiado volcada en el trabajo, y ayudan a explicar su
comportamiento extraño y huidizo, sus gustos excéntricos, sus
obsesiones y su deterioro físico final. En cualquier caso, su
genialidad artística es indiscutible al igual que su éxito a
nivel mundial, plasmado en cientos de millones de discos
vendidos. Apoyado por la espectacularidad de sus campañas de
promoción,
videoclips y conciertos, en ellos hizo gala de su enorme
talento como cantante y bailarín, y fue pionero en múltiples
novedades coreográficas y visuales que han marcado tendencia en
el mundo del pop.
Capítulo 2
Nirvana
De Wikipedia, la enciclopedia
libre
Nirvana fue un
grupo
estadounidense de
grunge, procedente de
Aberdeen,
Washington. Con el éxito del sencillo "Smells
Like Teen Spirit", del álbum
Nevermind, Nirvana escaló las listas
musicales en todo el mundo e inició la explosión
de lo que hasta ese momento era
punk
underground y
rock alternativo en la escena musical
mundial, en un movimiento al que los medios de
la época se referirían como "grunge". Otras
bandas de la escena musical de
Seattle como
Alice in Chains,
Pearl Jam y
Soundgarden también obtuvieron popularidad
y, como resultado, el rock alternativo se
convirtió en un
género dominante en la radio y la televisión
musical durante la primera mitad de la
década de 1990.
Kurt Cobain, líder de la banda, se encontró
a sí mismo referido en los medios de
comunicación como "la voz de una generación", y
a Nirvana como la "banda símbolo" de la "Generación
X".[2]
Cobain se sentía incómodo con la atención que se
les brindaba y decidió enfocar la atención del
público hacia la música de la banda, retando a
la audiencia con su tercer álbum de estudio
In Utero. Aunque la popularidad de
Nirvana disminuyó en los meses siguientes a la
publicación del álbum, buena parte de su
audiencia alabó el interior "oscuro" de la
banda, en especial después de su presentación en
MTV Unplugged.
La corta carrera de Nirvana concluyó con la
muerte de Cobain en 1994, pero su popularidad
creció aún más en los años posteriores. Ocho
años después de la muerte de Cobain, "You
Know You're Right", un
demo nunca terminado que la banda había
grabado dos meses antes de la muerte de Cobain,
escalaba las listas de radio y música de todo el
mundo. En 2004 fueron rankeados en el puesto #22
en la lista de
los 100 mejores artistas de todos los tiempos
de la revista
Rolling Stone. Desde su debut, la banda ha
vendido más de 50 millones de álbumes a nivel
mundial,[3]
incluyendo 10 millones de ejemplares de
Nevermind en los Estados Unidos y 25
millones en todo el mundo.[3]
[4]
Su música continúa siendo emitida por estaciones
de radio de todo el mundo.
Capítulo 3
Coldplay
De Wikipedia,
la enciclopedia libre
Coldplay es una banda
inglesa de
rock. Formada el 17 de mayo
del año
1998 en
Londres, está conformada por
el vocalista, pianista y
guitarrista
Chris Martin, el guitarrista
Jonny Buckland, el bajista
Guy Berryman, el batería
Will Champion y
Phil Harvey. Coldplay
consiguió reconocimiento
internacional con la publicación
de su sencillo
Yellow en el año
2000, seguido por el éxito
de su álbum debut,
Parachutes.
Por sus primeros trabajos,
Coldplay fue a menudo comparado
con bandas como
Radiohead y
U2,[2]
así como con
a-ha[3]
debido principalmente a que
algunos miembros de la banda
colaboraron en su juventud con
Magne Furuholmen, del grupo
a-ha. Desde el lanzamiento
del álbum debut de la banda,
Parachutes, Coldplay ha
tomado diversas influencias,
incluyendo a
Echo and the Bunnymen[4]
y
George Harrison[5]
en
A Rush of Blood to the Head
(2002) y a
Johnny Cash,
Kraftwerk y
Depeche Mode en
X&Y.[6]
Coldplay ha apoyado
activamente a varias
organizaciones, como a
Oxfam, en su campaña
Make Trade Fair, y a
Amnistía Internacional.
También se ha hecho presente en
varias obras de caridad como
Band Aid,
Live 8 y el
Teenage Cancer Trust.[7]
Mick Jagger, vocalista de
The Rolling Stones, en una
entrevista a
The Sun, dijo que pensaba
que
U2 y Coldplay podrían llegar
a ser sus sucesores.[8]