­Hipertextos. Reflexión personal


Ana Mª Crespo Roca

Posibilidades

Mucha gente comenzó esta asignatura con recelo. Yo no. Desde el principio me interesó el tema del hipertexto, por la relación que tiene con la literatura, y también con algo mucho más familiar para todo el mundo: con nuestra forma de pensar, de enlazar ideas. Me encantaba descubrir las semejanzas de la web con esto. Nuestro pensamiento no es lineal, da saltos de un lugar a otro, como cuando estamos hablando animadamente con un amigo, y vamos cambiando de tema, hasta que nos preguntamos ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Lo mismo pasa cuando navegas y vas desplazándote por los links.

Esto de los enlaces hace mucho que me fascinaba, pero no me había parado a pensar en ello. El primer ordenador que hubo en mi casa fue un Amstrad PCW 8256, un procesador de textos con el que poco se podía practicar con los enlaces, pero luego llegó un rudimentario PC con Windows y la enciclopedia Encarta. Con ésta me entretenía en buscar un tema e ir saltando por sus enlaces hasta ver adónde me podría llevar. Dependiendo del tema y de los enlaces escogidos, el juego podría durar más o menos, pero estaba limitada por el CD-ROM. Con Internet eso no pasa, porque ¿dónde están sus límites?

Volviendo a la asignatura –qué fácil es desviarse-, el que tuviera interés desde el principio no me quitó el aturdimiento de los contenidos nuevos que parecen imposibles de entender del todo. Hasta que no pasaron dos o tres clases, hasta que no leí con detenimiento el manual de HTML y lo practiqué con el bloc de notas, hasta que no leí con agrado y detenimiento el artículo de Vannebar Bush no entré de lleno en el Hipertexto, y ahí es cuando comencé realmente a entender mejor las clases y las prácticas, a no aturullarme cuando había que hacer algún ejercicio. En definitiva, a cogerle el gusto de verdad.

Pese a que mi valoración en conjunto es muy positiva, no todo ha sido bueno en el curso: el lado amargo de la asignatura lo hemos visto con el trabajo en grupo. Había grandes dificultades de coordinación y de comunicación, además han surgido conflictos hacia el final del cuatrimestre en los foros. Unos conflictos que esperemos que no salgan de ahí.

Otra cosa que cambiaría es algo de la estructura de la asignatura. Hubiera sido más fácil –al menos para mí- empezar a trabajar con los textos del dossier mucho antes, haber combinado desde el principio estos artículos teóricos con las prácticas en clase, y no leerlos tan hacia el final del cuatrimestre.

Volviendo a los aspectos positivos, ha estado muy bien descubrir o redescubrir algunas herramientas del aula virtual que no todo el mundo conoce, porque pocos son los profesores que fomentan usarlas, y si lo hacen, suelen usar el aula virtual como recipiente de contenidos, y es una herramienta que puede ir más allá, aunque su uso depende mucho del profesor, y si éste no la incorpora no se utiliza. Por mi experiencia, en Filología Inglesa sé que se fomenta más el uso de estas herramientas, sólo que sin curso introductorio, con lo cual lo tienen más difícil que nosotros, ya que tienen que aprender por su cuenta.

El curso y las herramientas han dado mucho se sí para la discusión sobre las TIC y la universidad. Ya he expuesto mis opiniones a través de los foros y del blog, pero al ser esta una valoración del curso, las resumiré aquí. En primer lugar, quiero remarcar que sí que encuentro necesario estudiar las TIC y del hipertexto en periodismo. Algunos compañeros decían que no era necesario, puesto que diseñar webs y lidiar con códigos es cosa de los informáticos, que los periodistas se ocupan de comprender y explicar la actualidad. ¿Pero es que la Web, las TIC, el Hipertexto, no forman parte de la actualidad? Es imprescindible tener unas nociones básicas de lo que son, de cómo funcionan, y de las teorías que se mueven en torno a ellos, aunque no vayamos a colgar nuestras noticias en una Web creada con el bloc de notas.

A pesar de la esta importancia de las nuevas tecnologías, hemos visto que en la mayoría de las universidades las asignaturas sobre las TIC son escasas o inexistentes, ya que a las universidades en general les cuesta un poco adaptarse a los cambios. Por esta parte nos podemos considerar afortunados, hay quien no puede estudiar ni un cuatrimestre de Hipertexto. ¡Pero un cuatrimestre no es suficiente!, se quejan algunos. Por supuesto que no. ¿Acaso lo es, en cualquier otra asignatura de la carrera, o de otra carrera? A menudo acaba el curso y te preguntas ¿Esto es todo lo que me podían enseñar de historia de la comunicación / fonología / botánica / etc? Las asignaturas en muchas ocasiones son cursos introductorias, nociones básicas de una disciplina, en las que el alumno podrá seguir profundizando o no. Pero al menos ha tenido la oportunidad de conocerlas. Quizá lo mejor del curso es eso precisamente, que a muchos nos ha descubierto todo un mundo, lleno de lugares por los que perdernos, y también lleno de posibilidades. Ahora es nuestra responsabilidad aprender.