Waiting for Godot

A Tragicomedy in Two Acts

 

Encabezamiento

 

Autor: Samuel Beckett

Editorial:  Faber and faber

Año de publicación: 1956, second edition in 1965

Lugar de publicación: Londres

 

Dramatis personae

 

Estragon y Vladimir: Ambos vagabundos, rondando los 60 años, son dos amigos inseparables. El primero es inquieto y curioso, dice estar harto de la vida y pierde la memoria rápidamente. Su compañero, posee un carácter más optimista y parece ser más inteligente, posiblemente por ser el único que recuerda las cosas.

Pozzo y Lucky: Son dos personajes extraños. Pozzo, el amo de Lucky, es violento y cruel, pues maltrata física y psíquicamente a su esclavo, Lucky, que por otra parte, no pone resistencia alguna, va cargado de equipaje, y se comporta prácticamente como un animal. En la obra sólo habla una vez.

Chico: Este muchacho aparece al final de cada acto para dar la noticia de que Godot vendrá al día siguiente.

 

Trama

 

Estragon y Vladimir basan su existencia en la espera del que dicen será su Salvador, pero del que en realidad no saben más que su nombre. La obra empieza con lo que sería una tarde cualquiera de la vida de los dos protagonistas, conversando, discutiendo, soñando, y sobre todo, esperando a Godot. Pero de repente reciben la visita de dos personajes muy curiosos, Lucky y Pozzo, y con el único que hablan es con Pozzo, pues su acompañante, o más bien, su esclavo, sólo habla una vez, y todo lo que dice está carente de sentido y fuera de lugar. Tras marcharse estos dos individuos, aparece un chico diciendo que Godot vendrá mañana, pero llega el día siguiente y éste no aparece. Así pues, en el segundo acto, que se corresponde con el segundo día, Lucky y Pozzo vuelven a visitar a Estragon y Vladimir, pero esta vez  Pozzo está ciego y les dice que Lucky, mudo. Como ocurre en el primer acto, al anochecer, aparece el chico avisando a los dos amigos de que Godot vendrá mañana. Esta vez, el muchacho no recuerda haber hablado antes con Vladimir y Estragon.

 

Espacios donde se desarrolla la trama o acción

 

Se trata de un espacio abierto, pues los protagonistas están al lado de un árbol, en una carretera en el campo. Es un escenario único, rural y simple.

 

Tiempos en los que se desarrolla la obra

 

A lo largo de la obra transcurren dos días, que se desarrollan de una forma coherente, ocupando cada día un acto. El I acto empieza con el atardecer del primer día y termina una vez ha anochecido. El II empieza con la mañana del segundo día y termina al anochecer.

 

Recursos literarios y estilísticos

 

El lenguaje utilizado es coloquial, llegando a ser vulgar o barrio bajero por la abundancia de insultos en los diálogos. Sus conversaciones, cómicas y absurdas, están repletas de ironías y de metáforas. Por ejemplo, la “presencia” de Godot, y todo lo que a él se refiere, se puede considerar como una metáfora en la que se hace alusión a la religión, y Godot sería comparable con dios. También cabe mencionar las numerosas repeticiones de frases cortas o incluso pequeños diálogos, que, junto con otros aspectos, como son que Vladimir y Estragon planeen con toda naturalidad su suicidio inspirándose en el árbol, o que sin venir a cuento Lucky recite un monólogo totalmente incoherente,o que, excepto Vladimir todos los personajes sufran pérdidas de memoria..., están dentro del denominado teatro del absurdo, género al cual pertenece esta obra.

 

Opininión personal

 

La obra me ha gustado mucho, pues es una obra entretenida, y fácil y rápida de leer. El hecho de que aparentemente nada tenga sentido, de que los personajes estén esperando a alguien que no saben quién es, ni cuando vendrá, hace que la trama de la historia aborde una intriga que lleve al lector al final de la obra sin que éste de cuenta. En mi caso, cuando finalicé la lectura, no sabía que era lo que acababa de leer, hasta que me di cuenta de lo que el autor intentaba reflejar a través de esta obra.

En mi opinión, Samuel Becket no le ha dado final a la trama, porque no puede existir dicho final, pues Waiting for Godot no es más que una manera de reflejar la vida, las inquietudes de la gente, esa gente que vive en una monotonía de la que quiere salir sin saber cómo, pero que tampoco hacen porque nada cambie. De esta forma pasa el tiempo, de la misma manera que pasa el tiempo para Estragon y Vladimir, mientras esperan a Godot.