El Trabajo social, como disciplina académica, hunde sus raíces en la Revolución Industrial (siglo XIX) y en el surgimiento del Estado de bienestar que se dio en Europa en el Siglo XX. En esta época se pasa de la asistencia social o caridad al reconocimiento del compromiso público y universal de que la cobertura de necesidades sociales de los individuos, familias, grupos y comunidades deben ser reconocidos como derechos. Este reconocimiento tiene como consecuencia el surgimiento de las Políticas Sociales y los Servicios Sociales como instrumento público para la resolución de problemas sociales.
Funciones del Trabajador Social
Las funciones del Trabajador Social (Según F.I.T.S) consisten en:
1. Orientar a las personas para desarrollar las capacidades que les permitan resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.
2. Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de las personas.
3. Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales justas o de alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.
4. Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos (articular redes).
5. Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios.
Ámbitos de actuación profesional
Comprende gran diversidad de ámbitos de actuación (todos aquellos sectores poblacionales que precisan de una atención especial): tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas (en especial, mujeres, menores y ancianos), reclusos, inmigración, menores en situación de riesgo, exclusión social, gente sin hogar, drogodependientes, entre otros temas.
Una herramienta de su trabajo es el informe social, la historia social, la ficha, diagnóstico social, el proyecto de intervención, las hojas de seguimiento, etc.
En la actualidad el trabajo social también desarrolla su acción en el llamado tercer sector (asociaciones, fundaciones, colectivos y ONGs)y en menos medida en la empresa privada. Actualmente, se suman como herramientas los informes periciales, propios del sistema oral de justicia
También en los contextos escolares, son mediadores de conflictos entre integrantes de la comunidad educativa, realizan terapia de tratamiento con familias, grupos, individuos, para buscar la resolución de sus problemas de interrelaciones sociales y que son causantes de sufrimiento.
El Trabajo Social, tiene su fundamento en ideales humanitarios. Su actuación profesional busca el bienestar, desarrollo y protección de los derechos sociales de las personas, promoviendo los derechos humanos en su accionar, y desarrollando procesos de intervención en los diversos ámbitos de la sociedad, considerando la vinculación que posee la persona con su medio, promoviendo el desarrollo familiar, grupal y comunitario como ejes de intervención, desarrolla un proceso de intervención en los diversos sistemas sociales, en su interrelación. Su origen es el mismo que las Ciencias Sociales.
Además, posee un cuerpo de conocimientos propios, y sistémicos, un saber práctico, un código deontológico, entre otras características propias de las profesiones.
Los Trabajadores Sociales, son profesionales que se dedican a conseguir el bienestar y la autorrealización de los seres humanos; al desarrollo y utilización correcta de los conocimientos respecto al comportamiento humano y social; al desarrollo de los recursos necesarios para atender las aspiraciones y necesidades de los individuos y grupos, nacionales e internacionales; y a la consecución de la justicia social. Basándose en la Declaración Internacional de Principios Éticos del Trabajo Social, el Trabajador Social está obligado a reconocer estos criterios de conducta ética.
Utiliza una serie de técnicas, que permiten diagnosticar, proponer un proceso de intervención social, ejecutar, y evaluar los procesos sociales con los usuarios, familias, grupos y comunidades, en la resolución de sus problemas sociales o familiares, comunitarios o conflictos sociales (escolares, laborales, conyugales, filiales, relacionales, entre otros.
Su campo profesional va desde las planificación de políticas sociales, hasta su ejecución operativa, evaluación, seguimiento y desarrollo de programas y proyectos, en lo público y privado; así en procesos preparatorios y terapéuticos, como en procesos de rehabilitación y mediación (resolución de conflictos), de RRHH, y bienestar laboral y posee conocimiento para abarcar todo el ciclo vital de las persona, generando acciones de intervención de acuerdo a las necesidades humanas.