Historia de la ciudad Lugares de Interés Situación geográfica Arqueología

Historia de la ciudad
Mosaico Ibérico

Los vestigios más antiguos para Moncada, relacionados con el poblado ibérico del Tos Pelat, permiten suponer un posible asentamiento con posterioridad a la primera mitad del II milenio a. C.

En el termino moncadense se han reconocido en las denominadas Paretetes dels moros, en el Bordellet, así como en la partida del Pouaig, villas romanas que datan de los siglos II-IV d. C. demostración de la intensidad y carácter de la ocupación y explotación de nuestro territorio en aquella época. Dentro de estos vestigios, recordamos, ante todo, el valioso hallazgo, en el Pouaig, del Mosaico de las Nueva Musas, maravilla del arte suntuario romano, que representa a las nueve hermanas de Apolo provistas de los atributos de su dedicación.


El desconocimiento del poblado rural de época islámica en la comarca de l'Horta Nord es una triste realidad. Al margen de la Torre de Bufilla, al límite oeste de la comarca, nunca ha habido la más mínima oportunidad de documentar este tipo de hábitat. Sabemos, a través de la Crónica de Jaume I, que la alquería disponía grosso modo de un sistema defensivo consistente en una gran torre "de las mejores de toda la huerta "según la narración medieval, rodeada por un recinto amurallado no demasiado grande, el albacar, donde se refugió la gente en 1235 cuando es atacada por la Corte de Jaume I. Por otra parte encontramos la maqbara o cementerio, que se ha podido constatar arqueológicamente.

Uno de los datos más significativos -si no queremos decir de mayor transcendencia en la historia del pueblo es la de la ocupación de la torre y la alquería de Moncada por Jaume I. El rey cambia Moncada y Carpesa a la Orden del Temple por Ruzafa y otras propiedades. Con el dominio del Temple se llegó a una consolidación definitiva del repoblamiento por carta de población el 29 de mayo de 1248. A penas medio siglo duró el dominio del Temple. Moncada y su Bailía pasaron a la Orden de Santa María de Montesa.

La vida de los labradores de Moncada del siglo XVIII era dura y con escasos recursos materiales en contraste con las clases altas que gozaban de una prosperidad remarcable.

Las calamidades y turbulencias en nuestro País en la primera mitad del siglo XIX -las guerras de la Independencia y carlistas, inestabilidad política, etc. - afectaron sensiblemente la progresión normal de Moncada en todos los órdenes de la vida comunitaria.

El boom demográfico en Moncada en el siglo XX dio a entender una aportación inmigratoria por encima del 50% de la población censada. Este hecho ha distorsionado el esquema tradicional de la sociedad moncadense, ruralizada y conservadora hasta el momento. La industrialización ha sido el principal responsable del cambio. Con todo, tenemos que destacar el esfuerzo hecho los últimos años con nuevas calles, avenidas, plazas y otras realizaciones de infraestructura urbana, como el alcantarillado, pavimentación de calles y aceras, iluminación, creación y remodelación de parques y zonas verdes, que hacen de Moncada una población moderna abierta y dinámica, completa por sus servicios y prestaciones, de vida placentera y atractiva.

Volver al menú

Lugares de interés


EL AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento



Hasta 1997 el Ayuntamiento estaba emplazado en lo que era la Casa Consistorial reedificada en 1911, luego se trasladó al restaurado Palacio de los Condes de Rótova.
Dicho palacio, ubicado en el núcleo antiguo de Moncada, en la zona del Ravalet, fue adquirido por el Ayuntamiento de Moncada para uso público.

Este proyecto, ha permitido recuperar uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Moncada, por tratarse de un edificio de alto valor arquitectónico, el cual ha sido salvado de la ruina completa.
El edificio data de finales del S-XVIII, de arquitectura barroca en la fase inicial, con posteriores intervenciones que acabó derivando en estilo neoclásico.

Este palacio se encuentraba en estado ruinoso, después de haber tenido diversos usos en diferentes épocas, desde servir como residencia de verano de los Condes de Rótova, hasta ser utilizado como sanatorio psiquiátrico privado en los años de la posguerra. En tiempos de guerras carlinas, este edificio jugó un papel importante, dada la ubicación en la entrada de la localidad.
Hacia los 70 albergó una comunidad de frailes combonianos, después quedó absolutamente abandonado.
Fue decisión del Ayuntamiento adquirir el inmueble, como una fórmula para frenar su deterioramiento.
Un total de 75 jóvenes agrupados en la escuela taller dentro de la campaña de potenciación de la ocupación juvenil municipal, fueron los responsables de recuperar y rehabilitar el antiguo palacio.

Volver al menú



CASA COMUNA

Casa Comuna



LA REAL ACEQUIA DE MONCADA, riega la mayor parte de la orilla izquierda del río Turia, desde Paterna hasta Puzol.

El Rey En Jaume I en el año 1239 hizo concesión a los pobladores de las tierras de Valencia conquistadas de todas las aguas y acequias mayores, medianas y menores, pero literal, y expresamente se reservó la acequia que se denominaba Real, aquella que iba hasta Puzol.

Se extendieron los límites del riego a los veintiún pueblos y trece pedanías que conforman la superficie regable de la Real Acequia de Moncada, concretamente las poblaciones de Quart de Poblet, Paterna, Burjasot, Godella, Rocafort, Moncada, Alfara del Patriarca, Vinalesa, Bonrepos, Almàssera, Foios, Meliana, Albalat dels Sorells, Museros, Albuixech, Massalfassar, Massamagrell, Puebla de Farnals, Rafelbunyol, El Puig y Puçol, y las pedanías de Benimamet, Beniferri, Massarrojos, Benifaraig, Carpesa, Borbotó, Cases de Barcena, Mahuella, Teuladella, Rafalell y Vistabella.

La sede de la comunidad se encuentra en Moncada, en la Casa Comuna, singular edificio, que enorgullece a sus comuneros regantes, aunque lo más importante de esta comunidad es el admirable sistema de riego que parece haber resistido a los siglos. Usos muy antiguos y leyes sencillas presiden todos los trabajos; Bello edificio a imitación de una antigua alquería valenciana.

INTERIOR: Sala de sesiones de forma rectangular y de capacidad proporcionada. En el techo, se alberga el escudo de Moncada. Una dependencia contigua a la sala de sesiones, contiene el archivo de la entidad, Aunque su documentación fue prácticamente destruida durante la Guerra Civil por el 1936.

Volver al menú



MERCAT VELL

Mercat Vell


Situado en la Plaza del Maestro Palau en sus 4 puntos cardinales. La superficie se eleva 50 cm, por encima del nivel de la calle. Su cubierta está formada por planchas de zinc encima de una armadura de hierro y sostenida por columnas del mismo metal. En este mercado los lunes se vendia toda clase de animales y productos alimenticios, era también un mercado muy concurrido y era el único que abastecia a una veintena de pueblos de su entorno. Estas actividades agrarias derivadas del cultivo de la tierra y de la ganaderia las practicaban los moncadenses ya en el siglo XVIII.

Esta gran riqueza agrícola del territorio junto con otras ocupaciones (pedreras, producción de ladrillos, harina...) suponian una importante contribución al progreso económico y al bienestar material de los habitantes. Fue construido a principios de siglo. Hoy en día se conserva en buen estado.

Volver al menú





CENTRO ARTÍSTICO MUSICAL

Musical



El Centro Artístico Musical de Moncada se fundó, como sociedad, el 27 de junio de 1914 con el objeto de amparar a la Banda de Música ya existente medio siglo antes y con ello darle un carácter más amplio cara a la formación musical de la población. La eficacia de la formación de la Sociedad se notó pronto, ya que en 1916 participó en el Certamen Regional de Bandas Civiles de Valencia, consiguiendo el primer premio, siendo director el inolvidable don Joaquín Pérez, forjador de una solera que todavía perdura.

Hasta hoy, muchos han sido los directores que han estado al frente de esta Sociedad Musical, que con su entrega y saber han proporcionado muchos galardones, en cuantos certámenes y concursos se han presentado la Banda. Merecen ser nombrados los maestros Gimeno, Sánchez, Gomis, Cárcel, Alabort, Llopis, Ramírez, Martínez, Palau, Ferriz, Cervera, Ramiro, Sánchez Torrella, Gorrea, José Miguel Peñarrocha Fernández. Muchos han sido los premios obtenidos en el transcurso de su vida artística. La importancia de esta Sociedad cabe valorarla, más que por los diplomas que adornan el local social, por el gran número de socios que han pasado por el Centro y que evidencian la solera musical de esta Sociedad, donde la escuela de Educandos ha dado grandes y óptimos frutos.

Volver al menú



TOS PELAT

Tos Pelat

Situación: Situado en el noroeste del término municipal de Bétera, junto al Mas del Fondo y el barranco del Hortalá o Palmar Se levanta atrevida la gran mole de la colina del Tos Pelat señalando en su cima mediante un mojón la delimitación de tres términos municipales: Bétera, Massarrojos y Moncada. Valor arqueológico: Posición estratégica defendida por tres lugares y cerrado a la cara norte por un muro antiguo de piedra.

En esta zona se encuentran numerosos restos de cerámica ibérica que evidencian que debió ser una acrópolis de la Península Ibérica. Cerámica:
• Negra, mal cocida y bastante hecha, la menos elaborada.
• Se encuentran, incluso, elaboradas decoraciones acabadas en palmetas, círculos, dientes y otros.
Yacimiento descubierto en 1919 en el que los pondus, moles y sillares evidencian las dimensiones considerables de este asentamiento. En la falda del Tos Pelat se encuentra un aljibe en ruinas. Al lado del camino encontramos restos de cerámica árabe de época distinta.

Volver al menú



AVDA. MEDITERRÁNEA


Avda.Mediterránea

El Plan General de Ordenación Urbana contemplaba el desarrollo urbanístico de la zona comprendida entre las calles Badía, Fernando el Católico, 25 de Abril y Santa Cecilia. En el año 1991 se aprobó la delimitación de la Unidad de Actuación nº 1 "El Mercat" para su posterior desarrollo mediante la reparcelación aprobada definitivamente en 1.994, dando lugar a la gestión de 50.714 m2, obteniendo 19.252,45 m2 de viales públicos, 11.619,07 m2 de zona verde y 19.842,48 m2 de suelo edificable. Es el resultado de una decisión que condiciona el futuro desarrollo de la ciudad, afectando, por tanto, de forma transcendental a la calidad de vida de los ciudadanos.

A la vista está la excelente acogida de la promoción municipal de suelo edificable, que permitió el asentamiento de gran número de viviendas, la implantación en el municipio de superficies comerciales, y la dotación a Moncada de zonas de recreo y ajardinamiento. El desarrollo de la zona del ensanche ha permitido la apertura de viales, la creación de mayor espacio libre y la construcción de 500 viviendas.

Volver al menú



TEMPLO PARROQUIAL SAN JAIME APOSTOL



Parroquia de San Jaime Apostol



Advocación de San Jaime Apóstol. Comenzó a construirse hacia 1647, siendo consagrada el 8 de Septiembre de 1696. Planta: Rectángulo sin girola. Dimensiones: 29.73 m de largo, 8.91 m de ancho y 9.47 m. de altura de muro. 5 arcos de medio punto sustentados por pilares adosados a los muros que dan acceso a las capillas laterales. De estilo Renacentista, su ornamentación después de haber pasado por diferentes vicisitudes de una variedad de épocas y de gustos desapareció completamente en 1946 pasto del saqueo, incendios y destrucciones. Desaparecieron altares, imágenes, retablos, lienzos y orfebrería, prácticamente en su totalidad.

Volver al menú

ERMITA SANTA BÁRBARA

Ermita de Santa Bárbara

Construcción que data de finales del siglo XVII, principio del siglo XVIII. Se pretendía recordar un hecho milagroso atribuido a la Santa que disparó una pavorosa tempestad que amenazaba con arrasar el término de Moncada.

Tanto el hecho milagroso como la construcción datan exactamente de 1701. Pruebas documentales irrefutables nos permiten asegurar la existencia, en el mismo lugar, de una ermita dedicada a Santa Bárbara, al menos hasta la mitad del siglo XVII. Proporcionada, es una de las más amplias de la diócesis. De estilo Renacentista, consta de una sola nave en cruz y una esbelta cúpula. En cada lado hay construidas tres capillas. De la imagen de Santa Bárbara, en el altar mayor, solamente se conserva la cabeza, a la cual se le ha reconstruido el cuerpo destruido durante la Guerra Civil. En la primera mitad del siglo XIX, y con motivos de los desperfectos sufridos en su ornamentación, fue renovada la ermita, tal como consta en los fortines de la puerta de entrada que data de 1832. Fachada: coronada por la españada. 7 Arcos constituyen el pórtico. En 1936 desaparecieron los altares laterales y las imágenes que los vestían. También fueron derribadas los pasos del calvario.

Volver al menú

Situación Geográfica


Comarca de L´horta.
Tiene una extensión de 15,6 Km2 y una población de 18.044 Habitantes. (Moncadins -ines). Con una altitud de 33 m, limita con los siguientes términos

Moncada está integrada en la comarca de L´Horta Nord, a 8 Km del norte de la ciudad de Valencia y a 7 del litoral mediterráneo. El término municipal ocupa una superficie de 1.560 ha.

El territorio de Moncada es básicamente plano y su orografía está entre los 25 y los 90 metros sobre el nivel del mar. Las cotas más elevadas se encuentran en la zona Oeste y en la Noroeste (Tos Pelat). Las zonas más bajas se encuentran en la zona de la huerta. El medio urbano lo constituyen la ciudad de Moncada, El Barrio de los Dolores, San Isidro de Benágever, Barrio del Pilar, Las Torres y Masias. La estructura territorial del término municipal de Moncada está condicionada por la existencia de redes de comunicación, infraestructuras básicas y servicios. Las redes de comunicación básicas son:

CARRETERA PROVINCIAL VALENCIA-MONCADA-NAQUERA.

Cruza el término de Sur a Norte y la red de caminos locales que comunica el municipio con Masias, Massarrojos, Benifaraig...

BY-PASS LINEA 1 DE LOS FERROCARRILES DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Arqueología


Volver al menú



EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO DE MONCADA

Ruinas

La construcción de una casa en la calle de les Barreres núm. 34 propició que entre los días 27 y 29 de diciembre de 1996 se llevo a cabo una importantísima intervención arqueológica en este solar. Permitió documentar el cementerio musulmán de la antigua alquería de Moncada.
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO La importancia de los restos óseos que la excavación exhumó supuso que a propuesta del arqueólogo director de dicha excavación, el Ayuntamiento de Moncada financiara el estudio antropológico que se encargó al arqueólogo y antropólogo Matías Calvo. Este interesante estudio se publicará en el libro "Montcada, evolución histórica del poblamiento a través de la arqueología de prospección, SVII a. C - s. XVIII d. C".

EXPOSICIÓN "LA MONTCADA MUSULMANA (S.XI-XII) A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGIA"

Con el objeto de dar la máxima difusión al patrimonio histórico de Moncada i de los recientes descubrimientos arqueológicos que ha habido en nuestro término municipal se confeccionó a finales del año 1997 un Proyecto de Promoción Cultural. Este proyecto se titulaba Conoce tu patrimonio histórico y etnológico que no es más que un programa de exposiciones temporales. La primera de las cuales se realizó en el antiguo Ayuntamiento (hoy sede de la Biblioteca y Museo Municipal) y centró el discurso expositivo acerca de la Moncada musulmana. Prueba del interés que suscitó es la aparición en el periódico Levante el día 13 de febrero de 1998 y en las noticias de la Televisión Valenciana, C-9, del día 15 de este mes. La exposición tuvo una gran asistencia de público (más de 2.500 personas) de todas las edades pero especialmente de edad escolar. Paralelamente al montaje de la exposición se publicó un catálogo donde se recogían las cosas esenciales de la exposición y un póster.

MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE MONCADA

El Ayuntamiento de Moncada y la concejalía de Cultura coherentemente a su preocupación y sensibilidad por la historia de nuestro pueblo ha acondicionado los antiguos locales municipales de la calle Mayor (arriba de la Biblioteca Pública Municipal) como museo arqueológico. Estos nuevos locales y los materiales que se exponen permitirán a los ciudadanos a partir de ahora acercarse a su historia más antigua. La amplitud de los locales facilitará la visita del público sin ningún problema de espacio.

En la actualidad se trabaja en un proyecto de adecuación didáctica que haga más interesante y atractivo el museo.



ALZADO TOPOGRÁFICO DEL YACIMIENTO IBÉRICO DEL TOS PELAT DE MONCADA

La conservación, protección y adecuada valoración del patrimonio arqueológico de Moncada pasa por su estudio exhaustivo. Una forma de iniciar estos estudios son los alzamientos planimétricos. Un ejemplo clarísimo de esta necesidad es el yacimiento ibérico del Tos Pelat.

La gran extensión y cantidad de estructuras de muros que en la actualidad flotan de tierra hacía necesario un plano donde se situaran y registraran especialmente todas ellas. El Ayuntamiento de Moncada a través de la Concejalía de Cultura ha asumido, de acuerdo con su política de gestión patrimonial, el gasto que supone la contratación de un topógrafo para este alzado.



RESTAURACIÓN DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA

Las buenas relaciones y colaboración entre el Ayuntamiento de Moncada y el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia ha dado como resultado que en estos momentos en el laboratorio de este servicio se esté restaurando y consolidando la colección de monedas antiguas del Museo Arqueológico Municipal de Moncada sin ningún coste. A partir del momento que estas monedas vuelvan a Moncada serán objeto de una exposición numismática.


Volver al menú