Mª del Mar Amorós Portero

Grupo A

Teatro Inglés de los S. XIX y XX

 

Hedda Gabler

Henrik Ibsen

 

La puesta en escena por la compañía teatral “La Pavana” de la obra de Ibsen, ha despertado, sin duda, un gran interés por mi parte en el personaje de Hedda, mujer que provoca, por una parte, lástima en su soledad interior, donde su suicidio final constituye un acto de frustración e incapacidad, y por otra, vemos representada a una mujer egoísta, cuyo deseo de dominar a los demás acarrea su propia muerte y la  miseria a algunos de los que estaban ligados a ella. Es una obra muy pesimista.

Primeramente, daremos una visión general de la obra. La obra comienza con la vuelta de la luna de miel de Hedda Gabler (nombre de soltera) y de su esposo George Tesman. Hedda, es una mujer que vive aterrorizada por el chisme y el escándalo público, vive alejada de todo y prefiere llevar una vida monótona, que , bajo su punto de vista, le ha tocado vivir, aunque hubiese deseado otro tipo de vida. Pero, el personaje de Hedda se descompone cuando un antiguo “amante” (en realidad al hombre que ama), reaparece en su vida, Ludvorg, hombre que ha abandonado sus “vicios” gracias al apoyo incondicional de Thea Elvsted. Éste, bajo la inspiración y apoyo de Thea, ha conseguido escribir una obra brillante. No obstante, Hedda, supongo que influida por la infelicidad y la envidia, no dejará que las cosas sean como son y utiliza la influencia que aún tiene sobre el regenerado Ludvorg para destruirlo completamente. En  medio de todo esto, aparece en la obra la hipocresía del juez Brack que quiere convertirse en el “gallo” que flirtea con Hedda y quiere “sacar tajada” del la insatisfacción de la protagonista.

Una vez presentado someramente el hilo argumental de la obra, me gustaría dar mi visión acerca de la representación que tuvo lugar este sábado 29 de septiembre a las 20:30h por el grupo “La Pavana”. Creo que una de las maneras que han tenido para que el público comprenda al personaje de Hedda, es colocarla dentro de un “ring”de boxeo, del cual no sale en toda la obra, excepto al final, en un acto de coraje o de rabia, cuando se suicida. Para mí, tras haber reflexionado, este ring significa su eterna lucha y sentido de competición que tiene en todo momento, y su lucha interna al no ser una mujer feliz. Es una mujer que está en constante pugna con todos los que la rodean, con su esposo, con la tía de su esposo (Julia Tesman), con Elvsted…, es como un boxeador, encerrada en el cuadrilátero .Lo que más me sorprende es el contexto de esta obra, es decir, la fecha en la que Ibsen escribió Hedda, 1890. Realmente, esta obra, se adelanta a todo lo escrito en ese momento. Considero, que “La Pavana” ha sabido representar claramente al personaje de Hedda Gabler, y el mensaje que nos quería transmitir Henrik Ibse, un drama que refleja las interioridades complejas que podemos llegar a tener los humanos y los conflictos que ello nos trae.