Universidad de Valencia
Facultad de Medicina y Odontología
Diseño y presentación de trabajos cientificos
Tejido Nervioso
Ana K Quinteiro M
2/06/2008
Índice
Introducción
Concepto y función del Tejido nervioso
Neurona
Partes de la neurona
Clasificación neuronal
Clasificación de la sinapsis
Transmisión sináptica
Neurotransmisores
Células del SNP
Fibras nerviosas
Organización histológica del SNC
Organización histológica del SNP
Regeneración nerviosa del SNP
Conclusión
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nervioso es el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano y junto con el Sistema Endocrino realizan las funciones de control del organismo.
Es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
El tejido nervioso constituye la base estructural del sistema nervioso. Está constituido por neuronas y células gliales (células de sostén) en una proporción de 1:10, respectivamente. Estas células son unidades morfológicas yuxtapuestas, sin existir una cantidad apreciable de MEC entre ellas. Por esta razón el tejido nervioso puede definirse como un epitelio altamente especializado y vascularizado.
“El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos.” (Ross. M, Pawlina.W, 2007, p.347)
El sistema nervioso se divide tradicionalmente en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
El SNC está compuesto por el encéfalo, encerrado en el cráneo y su continuación inferior, la médula espinal, ubicada en el conducto raquídeo. La sustancia gris está formada fundamentalmente por los somas neuronales y células gliales, mientras que la sustancia blanca recibe su nombre por las fibras nerviosas mielínicas que la conforman. Los cuerpos neuronales dentro de la sustancia blanca en están agrupados en núcleos y sus prolongaciones organizadas histológicamente en fibras nerviosas, transcurren entre regiones del SNC formando fascículos o cordones nerviosos.
El SNP comprende todo el tejido nervioso existente fuera del encéfalo y médula espinal y está constituido por cuerpos neuronales organizados en ganglios, entrecruzamientos de fibras nerviosas o plexos y haces de fibras nerviosas de recorrido paralelo organizadas en nervios.
La función principal del tejido nervioso es la de la comunicación, determinada por la irritabilidad, que corresponde a la capacidad de las neuronas de modificarse frente a cambios ambientales y transmitir dicha modificación. Este fenómeno implica que las neuronas sean capaces de reaccionar ante estímulos físicos o químicos y generar un potencial de acción o impulso nervioso (excitabilidad) y transmitir dicho potencial de acción resultante (conductibilidad).
Los impulsos nerviosos son transportados desde las diferentes partes del cuerpo hacia el Sistema Nervioso Central (SNC) o desde éste hacia la periferia, mediante largas prolongaciones neuronales llamadas axones. De este modo, las neuronas cumplen funciones sensoriales, integradoras y motoras.
Los impulsos que provienen desde el SNC se dirigen hacia los órganos efectores periféricos, especialmente los músculos, formando el sistema neuromotor.
“Las neuronas son la unidad estructural y funcional del tejido nervioso” (Ross. M, Pawlina W, 2007, p.348). El sistema nervioso humano contiene mas de 100 millones de neuronas, aunque exhiben la mayor variación en cuanto a forma y tamaño con respecto a cualquier otro grupo celular del organismo.
Se relacionan también unas con otras formando complejas redes neuronales a través de uniones específicas llamadas SINAPSIS. Este tipo de conexión se establece además con células epiteliales, musculares y glandulares.
El término neurona fue acuñado por Waldeyer en 1891. Su tamaño varía entre 4 µm y algunos centímetros. La neurona es una célula incapaz de dividirse.
Morfológicamente está constituida por el cuerpo o soma (alrededor del 10% de la superficie neuroniana) y sus prolongaciones, que son las dendritas y el axón y los contactos sinápticos
Partes de la neurona:
a) Soma:
“Contiene el núcleo y los orgánulos que mantienen la célula”(Ross. M, Pawlina W, 2007, 351). El núcleo corresponde a la parte más pequeña; es único, grande, esférico a ovoide, vesiculoso, central y pálido. Su cromatina es fina y está uniformemente dispersa y su nucléolo es grande y central.
El citoplasma que rodea al soma se denomina pericardio y el que rodea al axón, axoplasma.
En el citoplasma se encuentran inclusiones y orgánulos. Los orgánulos filamentosos o neurofibrillas son agregados de neurofilamentos, microtúbulos y microfilamentos que componen el citoesqueleto de la neurona. Los organelos membranosos son el complejo de Golgi, de distribución perinuclear, las mitocondrias, cuyo número va en aumento hacia el terminal axónico y el retículo endoplásmico liso, distribuido por todo el citoplasma; En neuronas teñidas con colorantes básicos (tionina, azul de toluidina, H-E) se observan gránulos basófilos presentes fundamentalmente en el soma y dendritas conocidos como la sustancia de Nissl. Ultraestructuralmente corresponden a retículo endoplásmico rugoso, de modo que su función es la de mantener una activa síntesis proteica. También se encuentran en el citoplasma vesículas lisosomales, de neurotransmisores y de enzimas. Las inclusiones corresponden a melanosomas, lipofucsina, fierro, lípidos y glicógeno.
Soma neural (Ross; Pawlina, 2000, 122)
b) Dendritas
“Son extensiones protoplasmáticas cortas del soma que tienen el mismo patrón constitutivo y funcional de éste y constituyen una gran superficie de recepción para la neurona” (Ross, Pawlina, 2006, p.351). Se caracterizan por ser anisodiamétricas, adelgazándose hacia sus extremos; se ramifican en forma dicotómica, en ángulo agudo y cerca del soma; presentan un patrón de ramificación típico para cada neurona y están cubiertas de gémulas o espinas dendríticas que emergen como proyecciones laterales de pequeño tamaño.
“La función principal de las dendritas es recibir información de otras neuronas o del medio externo y transmitirlas hacia el soma neuronal”(Collis. H, 2006, p.248)
Las espinas dendríticas aumentan la superficie de recepción y corresponden al punto de contacto sináptico. También parecen remodelar la estructura del árbol dendrítico, ya que a partir de éstas se originan nuevas ramas. Muchos tipos de neuronales se caracterizan por la extensión y la forma de sus arborizaciones dendríticas. En su interior presentan proteínas MAP específicas.
c) Axón
Se denomina axón, cilindro eje o neutrito. Se origina en el cono axónico y generalmente es único, largo y delgado. Puede llegar a medir 100 cm de longitud en neuronas motoras. “Son prolongaciones efectoras que transmiten estímulos a otras neuronas o a células efectoras”( Geneser, F, 2002, p.123)
La función principal del axón es transmitir información de manera centrifuga, es decir, desde el soma de una neurona hacia otra neurona o hacia una célula efectora.
En general, se acepta que carece de cuerpos de Nissl, por lo tanto depende metabólicamente del soma. A diferencia de las dendritas, el axón es isodiamétrico, ramifica colaterales en ángulo recto y su extremo distal termina en una ramificación profusa, denominada TELODENDRÓN o arborización terminal.
El segmento terminal del telodendrón presenta dilataciones o bulbos denominados BOTONES TERMINALES, donde ocurre el contacto pre sináptico. Además de la conducción del impulso nervioso a lo largo de su membrana, los microtúbulos en el axón determinan transporte axonal bidireccional. Éste permite el tránsito de sustancias y posee una función trófica. El transporte anterógrado se dirige desde al pericárion al terminal axónico y permite el envío de organelos y pequeñas vesículas que contienen el neurotransmisor y péptidos a la terminación nerviosa.
Neurona (Geneser; Finn,2000, 121)
Clasificación neuronal:
1. Según el tipo de prolongaciones:
a. Homópodas: un solo tipo de prolongación
b. Heterópodas: Los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas
2. De acuerdo al número de prolongaciones:
a. Neuronas unipolares: Tienen una sola prolongación, el axón. Sólo se encuentran en embriones precoces.
b. Neuronas seudounipolares: Tienen sólo una prolongación que se ramifica en forma de T. Se encuentran retina, ganglio espiral en cóclea y ganglio vestibular. Ganglios espinales y craneales durante el desarrollo embrionario (luego son pseudounipolares).
c. Neuronas bipolares: con una prolongación en cada extremo del cuerpo celular; ambas se consideran axones desde el punto de vista estructural y funcional.
d. Neuronas multipolares: Con más de dos prolongaciones: un axón y varias docenas de dendritas.
3. Según su morfología:
a. Piramidales y fusiformes: en la corteza cerebral
b. Piriformes: células de Purkinje en la corteza cerebelosa
c. Estrelladas: En el tálamo y astas anteriores de la médula espinal
d. Globosas: En los ganglios raquídeos y de Gasser
4. Según la longitud del axón:
a. Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ej: neuronas piramidales
b. Tipo Golgi II: Con axón corto. Ej: neuronas retinianas
5. Según el rol:
a. Sensitivas (aferentes)
b. Motoras (eferentes)
c. De asociación (interneuronas)
Tipos de neuronas (Geneser; Finn,2000,122)
La Sinapsis:
Es la región especializada de contacto en donde se libera el neurotransmisor entre una célula presináptica y otra postsináptica. En el SNC existen varios tipos de sinapsis:
• AXODENDRITICAS: que ocurre entre axones y dendritas.(pág 354)
• AXOSOMÁTICAS: que se producen entre axones y el soma neuronal.(pág 354)
• AXOAXÓNICAS: que ocurren entre axones y axones (pág 354)
Tipos de Sinapsis (Ross; Pawlina, 2007, 354)
Con frecuencia el axón de una neurona emisora transcurre a lo largo de la superficie de la neurona receptora y estable varios contactos sinápticos llamados BOTONES DE PASO. El axón continua su camino hasta que al final se ramifica en una estructura conocida como TELEDRENDON cuyos extremos dilatados reciben el nombre de BOTONES TERMINALES.
La sinapsis se clasifican en:
SINAPSIS QUIMICA: “la conducción de los impulsos se consigue por la liberación de sustancias químicas(neurotransmisores) desde la neurona presináptica. Las sustancias químicas se difunde atreves del estrecho espacio intercelular que separa la neurona presináptica de la neurona postsináptica o la célula diana”. (Ross. M, Pawila. W, 2007, p. 354)
SINAPSIS ELECTRICAS: “son comunes en invertebrados y contienen uniones en hendiduras que permiten el movimiento de iones entre células y sus consecuencias posibilitan la interacción eléctrica de una célula a otra. Estas sinapsis no necesitan neurotransmisores”. (Ross. M, Pawila. W, 2007, p. 354)
Las sinapsis químicas presentan los siguientes componentes:
1- Zona presináptica: a nivel del botón terminal del axón hay abundantes mitocondrias, REL y abundantes vesículas pequeñas adosadas a microtúbulos, llamadas vesículas presinápticas. Además en la membrana presináptica existe material denso que podría contribuir a la cohesión. (pág.356)
2- Espacio sináptico: corresponde a una pequeña hendidura de 20-30 nm entre las membranas presináptica y postsináptica.
3- Zona postsináptica: Está representada por las dendritas o el axón de la segunda neurona. Existe material denso adherido a la membrana postsináptica que posee los receptores responsables de los cambios en la permeabilidad iónica. Además existen uniones entre las membranas presináptica y postsináptica.
Transmisión sináptica:
Cuando un potencial de acción se desplaza por el axón y alcanza su terminal, se abren los canales iónicos dependientes de voltaje y se produce el ingreso de ión calcio.
Como resultado sale el neurotransmisor por exocitosis desde el terminal presináptico hacia la hendidura sináptica y se combina con moléculas receptoras de la membrana postsináptica. Si la sinapsis es excitatoria, se produce un aumento de la permeabilidad al sodio y potasio en la membrana postsináptica, lo que conduce a su depolarización. Si la sinapsis es inhibitoria se produce aumento de la permeabilidad al potasio o cloruro, pero no al sodio, lo cual inhibe la depolarización de la membrana. Luego de la unión del neurotransmisor con el receptor postsináptico el primero es degradado rápidamente por enzimas o bien es recapturado por la terminación presináptica para reciclar las vesículas.
Tipos de sinapsis (Ross; Pawlina, 2007, 354)
Neurotransmisores:
Son moléculas de señalización liberadas desde las membranas presinápticas que activan receptores en membranas postsinápticas.
Pueden actuar en dos tipos de receptores:
Asociados con canales iónicos; de acción rápida (neurotransmisores propiamente tales).
Acoplados con proteína G o kinasas que involucran segundos mensajeros; de acción más lenta (conocidos como neuromoduladores o neurohormonas).
Los neurotransmisores mas comunes son:
• Acetilcolina: es el neurotransmisor entre los axones y el musculo estriado a la altura de las uniones neuromusculares y también sirve como neurotransmisor en el SNA.
• Catecolaminas: como la adrenalina, noradrenalina y la dopamina. Estos neutrotransmisores se sintetizan en una serie de reacciones enzimáticas a partir del aminoácido tirosina.
• Serotomina: actua como neurotransmisor en las neuronas del SNC y del sistema nervioso entérico.
Neuroglia:
“La neuroglia corresponde a un conjunto de células de sostén no excitables. Cumplen un papel de soporte, metabólico, protector de las neuronas y contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica” (Ross, Pawlina, 2007,p.363) . Existen diversos tipos de neuroglia con características y funciones específicas.
Se distinguen en el SNC: el epitelio ependimario, la microglia y la macroglia, que comprende la astroglia y oligodendroglia
1. Epitelio ependimario
En etapas precoces del desarrollo embrionario, la pared del tubo neural está compuesta por un epitelio simple. Ciertas partes del SN mantienen esta estructura en el adulto.
El epitelio ependimario corresponde a un epitelio cúbico simple que tapiza la cavidad central del SNC, es decir, ventrículos y epéndimo. Algunas células poseen cilios móviles y se unen en sus caras laterales por zónulas adherens y uniones gap. En la base algunas de ellas se adelgazan para formar una larga prolongación que se extiende por el tejido neural subyacente.
2. Astroglia
Se distinguen dos tipos de astrocitos: los protoplasmáticos y los fibrosos.
El astrocito protoplasmático está ubicado en la sustancia gris. Tiene un núcleo relativamente grande (4-8 µm) y abundante citoplasma granular con numerosas prolongaciones protoplasmáticas estrelladas, algunas de las cuales alcanzan la pared de los vasos sanguíneos denominados pies vasculares o pies chupadores o la piamadre, formando la membrana pioglial. Otros astrocitos son de tamaño pequeño y se disponen como células satélites alrededor de los somas neuronales.
“El astrocito fibroso está fundamentalmente en la sustancia blanca alrededor de las fibras nerviosas y presenta expansiones largas y finas, algunas de las cuales también se unen a los vasos sanguíneos formando pies vasculares.” ( Ross, Pawlina, 2006, p.366)
Ultra estructuralmente los astrocitos están constituidos por filamentos gliales cuyo componente es la proteína fibrilar glial ácida.
Se piensa que los astrocitos limpian los espacios extracelulares de iones potasio, glutamato y ácido-?-amino-butírico acumulados como subproductos de la actividad neuronal. También podrían contribuir al metabolismo energético neuronal.
La neuroglia conserva toda la vida la capacidad de dividirse y, fundamentalmente los astrocitos, juegan un papel activo en la reparación del sistema nervioso después de una lesión.
3. Oligodendroglia
Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos; sus núcleos miden 3 µm de diámetro y presentan abundantes organelos. Sus ramificaciones son escasas y delgadas y se encuentran dispuestas en hileras rodeando las fibras nerviosas en la sustancia blanca y forman la mielina de las fibras nerviosas centrales, función correspondiente a la célula de Schwann en el SNP. En la sustancia gris rodean el pericárion de las neuronas como células satélites.
4. Microglia
Estas células presentan un núcleo aun más pequeño que los oligodendrocitos, intensamente teñido, rodeado por escaso citoplasma y numerosas espinas dendríticas. Se distribuyen en la sustancia gris y blanca. Pueden asumir diversas formas y son capaces de migrar y de fagocitar. Se cree que pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.
Tipos de neuralgia (Geneser; Finn, 2000, 128)
En el SNP encontramos la neuroglia periférica:
1- Anficitos (o células satélite): Se disponen rodeando el soma de ganglios raquídeos y neurovegetativos.
2- Teloglia: cubren y rodean las terminaciones nerviosas periféricas dejando desnudos sólo los sitios activos del telodendrón.
3- Células de Schwann: rodean los axones de nervios periféricos.
Célula de schann (Geneser; Finn, 2000, 135)
Fibra nerviosa:
Está formada por el axón y las cubiertas y vainas celulares provenientes de la oligodendroglia en el SNC, y de las células de Schwann en el SNP. En muchas fibras nerviosas la vaina celular puede formar mielina, lo que permite clasificar la las fibras nerviosas en mielínicas o amielínicas; estas últimas normalmente tienen menor calibre.
La célula de Schwann posee un núcleo fusiforme, con poca cromatina y se ubica en la superficie externa de la mielina, con su eje mayor paralelo al axón. En torno a la célula de Schwann existe una lámina basal de colágenos III, IV y V formada por la misma célula que separa el tejido nervioso de los tejidos adyacentes.
En la fibra nerviosa mielínica periférica las células de Schwann envuelven un sólo axón periférico desde su origen hasta su terminación a manera de un collar de cuentas, donde cada una de ellas corresponde a una célula de Schwann. La vaina de mielina se encuentra interrumpida a intervalos regulares por estrangulaciones conocidas como nodos de Ranvier, correspondientes con los límites de células de Schwann sucesivas. El segmento internodal está ocupado por una célula de Schwann, se ubica entre dos nodos de Ranvier sucesivos y tiene una longitud de 100 a 200um según el diámetro del axón.
“La mielina está constituida en un 40% por proteínas y 60% lípidos, entre los cuales hay algunos específicos para esta sustancia que sirven como marcador” (Geneser.F, 2000, p.124)
Ultraestructuralmente se ha observado que la mielina corresponde a la membrana plasmática de la célula de Schwann enrollada en espiral alrededor del axón. En los sitios de unión de las membranas plasmáticas, conocidos como mesaxón externo e interno, existen desmosomas. Dentro de la mielina se encuentran discontinuidades oblicuas generadas por atrapamiento de citoplasma entre dos laminillas mielínicas, denominadas incisuras de Schmidt-Lantermann. A nivel de cada nodo de Ranvier las células de Schwann emiten prolongaciones hacia el axón constituidas por mielina con citoplasma en el interior, que se interdigitan y cierran parcialmente el espacio nodal, dejando una zona cubierta sólo por lámina basal que facilita la propagación del potencial de membrana a este nivel.
Formación de la mielina por una célula de schwann.(Ross; Pawlina, 2007, 361)
La mielina actúa como aislante, impidiendo el intercambio de iones necesario para generar un potencial de acción en el segmento internodal, de modo que el potencial se regenera en cada nodo de Ranvier; Este fenómeno se conoce como conducción saltatoria y es mucho más rápida (10-100 veces) que en las fibras amielínicas. La velocidad de conducción varía en relación directa con el diámetro del axón y el número de capas de mielina.
En las fibras nerviosas amielínicas periféricas las células de Schwann envainan varios axones a la vez con su citoplasma y se disponen estrechamente unidas, sin presentar las interrupciones correspondientes a los nodos de Ranvier.
En las fibras nerviosas centrales mielínicas y amielínicas, a diferencia del SNP, un oligodendrocito envuelve varios axones a la vez. En las fibras mielínicas no existe lámina basal glicoproteica, no se observan incisuras de Schmidt-Lantermann y a nivel de las estrangulaciones de Ranvier el axón queda libremente expuesto al medio extracelular.
Organización histológica del tejido nervioso en el SNC
En el SNC se distinguen la sustancia gris y la sustancia blanca. La primera se ubica en la porción central de la médula espinal y en la corteza de los hemisferios cerebrales y cerebelosos; la sustancia blanca se distribuye en la periferia de la médula espinal y porción profunda de los hemisferios cerebrales y cerebelosos.
La sustancia gris está constituida por los somas neuronales entre los que se encuentran los terminales axónicos, dendritas, células gliales y vasos sanguíneos. Las fibras nerviosas carecen de mielina, lo que le da el color grisáceo al tejido.
La sustancia blanca está en gran parte desprovista de cuerpos neuronales y se compone fundamentalmente de axones mielínicos que le dan el color blanquecino característico. También pueden encontrarse núcleos de sustancia gris, compuestos por somas neuronales.
Organización histológica del tejido nervioso en el SNP
En el SNP las fibras nerviosas están organizadas en nervios. Un nervio corresponde a un conjunto de fibras nerviosas (mielínicas o amielínicas) ubicadas fuera del SNC, envueltas y organizadas por capas de tejido conjuntivo.
La presencia de tejido conjuntivo es una característica exclusiva del SNP. Cada fibra nerviosa se encuentra rodeada de una delgada capa de tejido conectivo llamada endoneuro. Cada grupo de fibras nerviosas con sus respectivos endoneuros están rodeadas a su vez por el perineuro, constituyendo un fascículo nervioso. Finalmente todos los fascículos están rodeados por una capa más externa de tejido conjuntivo denso irregular, denominada epineuro.
El tejido conjuntivo contiene vasos sanguíneos y linfáticos aportando los requerimientos metabólicos de la fibra nerviosa. Las fibras colágenas y elásticas le confieren firmeza y flexibilidad. Las células del perineuro son aplanadas y se relacionan mediante complejos de contacto, que forman capas de laminillas concéntricas, de modo que constituyen una barrera de difusión conocida como vaina perineural.
Los nervios son las vías de comunicación entre los centros cerebrales y medulares y el resto del cuerpo. Pueden ser sensitivos (aferentes), motores (eferentes) y mixtos.
Estructura de un nervio (Ross; Pawlina, 2007, 360)
Los ganglios nerviosos periféricos son agrupaciones de somas neuronales, células gliales y elementos del tejido conjuntivo que se localizan fuera del SNC.
Existen dos tipos; los sensitivos, que alojan los somas de neuronas homónimas y los autónomos, que alojan somas de neuronas del SN autónomo.
Regeneración nerviosa en el SNP
Las neuronas, a diferencia de la neuroglia, no pueden proliferar, pero sí pueden regenerar sus axones localizados en el SNP. Si un nervio sufre una injuria o es seccionado, la neurona tiende a reparar el daño, regenerar su proceso y restaurar su función mediante una serie de eventos metabólicos y funcionales conocidos como reacción axónica. Este proceso ocurrirá siempre y cuando los extremos del axón seccionado estén próximos el uno con el otro. De lo contrario cualquier intento de regeneración fracasará.
Conclusión.
Cabe destacar que la actividad de los centros cerebrales no es de exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras.
Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos centros para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas.
La diferencia existente entre hombre y animal, se basa en el poder que tiene el hombre para abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje articulado.
Bibliografía.
Collis Harper. 2006, Ilustrado diccionario médico. Madrid: Edit.
Marbán Libros S.L.
Geneser; Finn. 2000, Histología. Buenos Aires: Edit. Panamericana.
Ross; Pawlina. 2007, Histología. Buenos Aires: Edit. Panamericana.
Glosario de términos.
Células de schawnn: son células gliales periféricas que se originan en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo.
Endoneuro: es tejido conjuntivo laxo formado por fibrillas de colágeno, fibroblastos, macrófagos fijos, mastocitos perivasculares, capilares y líquido extracelular.
Impulso nervioso: es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona.
Neurona: es una de las células nerviosas encontradas en todo el cuerpo; son el elemento fundamental de la estructura del sistema nervioso.
Perineuro: es el tejido conjuntivo que rodea un fascículo nervioso.
Sistema Nervioso Central (SNC): constituido por el encéfalo y la médula espinal.
Sistema Nervioso Periférico (SNP): formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia los miembros y órganos.
Apéndice Biográfico.
Heinrich Wilhelm Gottfried Waldeyer: ( 6 de octubre 1836, Brunswick - 23 de enero 1921, Berlín) fue un analista y patólogo alemán. Waldeyer nombró el cromosoma (cultismo griego, formado por khroma (color) y soma (cuerpo) o sea “cuerpo coloreado”) en 1888, y en 1891, propuso la teoría de la neurona del sistema nervioso
Camilo golgi: nació el 7 de julio de 1843 en Corteno, aldea de las montañas de la alta Valcamonica, cerca de Brescia. En 1884 publicó Sulla fina anatomia degli organi centrali del sistema nervoso (Sobre la anatomía fina de los órganos centrales del sistema nervioso), que recogía la mayor parte de sus investigaciones neuroanatómicas. Un año antes había publicado Del sistema nervoso in general: generalita sul sistema nervoso ed istologia del tessuto nervoso.