MACULELÊ



Santo Amaro da Purificação, en el Recôncavo Baiano, ciudad marcada por el verde de los cañaverales, es tierra rica en manifestaciones de la cultura popular de herencia africana. Cuna de la capoeira bahiana, fue también el palco del surgimiento del Maculelê, danza de fuerte expresión dramática, destinada a participantes del sexo masculino, que danzan en grupo, batiendo las grimas (bastones) al ritmo de los atabaques y al son de cánticos en dialectos africanos o en lenguaje popular. Era el punto alto de los folguedos (divertimientos) populares, en las celebraciones profanas locales, conmemorativas del día de Nossa Senhora da Purificação (2 de febrero), la santa patrona de la ciudad. De entre todos los folguedos de Santo Amaro, el Maculelê era el mas contagiante, por el ritmo vibrante y riqueza de colores.



Presentación del Grupo de espectáculos de la Cordão de Ouro - años 80.


Su origen, por otro lado, como siempre ocurre en relación a todas las manifestaciones folclóricas de matriz africana, es oscura y desconocido. Se cree que sea un acto popular de origen africana que habría florecido en el siglo XVIII en los cañaverales de Santo Amaro, y que pasó a integrar las conmemoraciones locales. Hay quienes sustentan, por otro lado, que el Maculelê tiene también raíces indígenas, siendo entonces de origen afro-indígena.

Cuenta la leyenda que la escenografita del Maculelê se basa en un episodio épico ocurrido en una aldea primitiva del reino de Iorubá, en que, cierta vez, salieron todos los guerreros juntos para cazar, permaneciendo en la aldea apenas 22 hombres, la mayoría viejos, junto a las mujeres y niños. De eso se aprovechó una tribu enemiga para atacar, con mayor número de guerreros. Los 22 hombres que quedaron se habrían entonces armado de cortos bastones de palo y enfrentado a los invasores, demostrando tanto coraje que consiguieron ponerlos en desbandada. Cuando retornaron los otros guerreros, tomaron conocimiento de lo ocurrido y promovieron una gran fiesta, en la cual los 22 hombres demostraron la forma con la cual combatieron a los invasores. El episodio pasó entonces a ser conmemorado frecuentemente por los miembros de la tribu, enriquecido con música característica y movimientos corporales peculiares. La danza seria así un homenaje al coraje de aquellos bravos guerreros.


 

En el inicio del siglo XX, con la muerte de los grandes mestres de Maculelê de Santo Amaro da Purificação, el folguedo dejo de constar, por muchos años, en las fiestas de la patrona. Hasta que, en 1943, apareció un nuevo mestre - Paulino Aluísio de Andrade, conocido como Popó de Maculelê, considerado por muchos como o "padre del Maculelê en Brasil". Mestre Popó reunió parientes y amigos, a quienes enseño la danza, basándose en sus recuerdos, pretendiendo incluirla nuevamente en las fiestas religiosas locales. Formó un grupo, el "Conjunto de Maculelê de Santo Amaro", que fue muy conocido.

Es en los estudios desarrollados por Manoel Querino (1851-1923) que se encuentran indicaciones de que el Maculelê sería un fragmento del Cucumbi, danza dramática en que los negros batían rolletes de madera, acompañados por cantos. Luís da Câmara Cascudo, en su "Dicionário do Folclore Brasileiro", apunta la semejanza del Maculelê con los Congos y Mozambiques. Se debe citar también el libro de Emília Biancardi, "Olelê Maculelê", uno de los mas completos estudios sobre el asunto.

 

Fuente del texto e imágenes: http://www.capoeiradobrasil.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

 

I Historia I El Juego I La Palabra Capoeira I Maculelê I Capoeira Angola I Fundamentos I Ginga I Música I Letras I Toques I Mp3 I Instrumentos I Fabricar un Berimbau I Mestres I Artículos I Diccionario I Imágenes I Mi Academia I Salvador I Contacto I Links I Grupos I Inicio I