Como Fabricar un Berimbau


Aquí les voy a detallar paso a paso como fabricar un berimbau. Yo aprendí a fabricar berimbaus allá en Salvador en un taller de actividades para estudiantes de arquitectura el año 99, y también vi en varias ocasiones a João Pequeno y a mi profesor Aranha confeccionándolos, ayudando algunas veces a mi profesor a acarrear la madera y los otros que ya estaban listos.

Las imágenes las baje de el sitio de Capoeira France http://www.capoeira-france.com/, pero las explicaciones se las voy a dar yo. Así es que cualquier reclamo me lo hacen llegar a mi. Espero que lo encuentren lo mas didáctico posible. Creo, personalmente, que la parte mas complicada de fabricar un berimbau es conseguir los materiales adecuados, sobretodo la madera. Bueno, aquí vamos:

 

Paso 1
La madera.

Esta tiene que ser una madera flexible y resistente al mismo tiempo para poder resistir los esfuerzos tensión a los cuales va a ser sometida. Originalmente la madera para hacer un berimbau es la biriba o beriba:

En las palabras de João Pequeno:

"La madera especial para berimbau es la beriba (la experiencia de la madera la tuve con mestre Pastinha). Todo palo que tenga arco y tenga resistencia sirve. Pero si la madera es dura de mas, le quita el sonido al berimbau, roba el sonido de la calabaza."
" Yo encuentro beriba allá en mata de São João o aquí en depósitos de madera en Salvador. Hay un tipo de araça que se da en el mato virgen, que no da fruto, que a veces también se usa, pero ya es una madera mas dura. Otra madera buena es la embaíba que no es muy pesada y da un buen arco, esa se encuentra hasta en depósitos de material de construcción. El pau-de-arco es pesado pero también sirve."

João Pequeno


Ahora bien, para quienes no tengan la suerte de vivir en Bahia o en el nordeste de Brasil resulta un poco complicado encontrar este tipo de maderas, pero por experiencia una madera buena sería aquellas con las cualidades que nombró João Pequeno:

1.- Que tenga un buen arco, o sea, que resista la flexión.
2.- Que no sea muy dura, ya que apagaría el sonido del berimbau.


Luego de que ustedes logren encontrar la madera adecuada pasamos al segundo paso.


Paso 2
Preparar la madera.

La rama que encontraron debe ser limpiada de la cáscara. Veía a João Pequeno y a mi profesor Aranha sacar la cáscara de la biriba con un cuchillo filoso. Luego de sacar la cáscara dura de la madera, con un trozo de vidrio raspaban el palo o rama para dejarla suave y lisa.



 

Paso 3
Preparar el arco del berimbau.

En la parte inferior de la rama, que siempre es aquella que es la mas gruesa, se realiza un sacado a aquel extremo en donde irá encajado un extremo del alambre.

En la parte superior de la rama se coloca un disco o circulo de cuero de suela o cuero duro para evitar que el alambre raje la madera. Se fija con un par de clavos pequeños, teniendo cuidado en no rajar la madera en el proceso.

Luego de treminar este proceso debe aplicársele una capa de barniz al arco para protegerlo de los elementos y evitar su deterioro.


 

Paso 4
El alambre.

"La cuerda es de acero, cualquier alambre de acerado da, ahora el mejor es el que viene dentro de los neumáticos de automóvil."

João Pequeno

 

Por experiencia les digo que es el mejor alambre. Traten de que sea de un neumático realmente viejo y gastado, ya que es mas fácil sacarlo. Ustedes solo tiene que cortar con un cuchillo parte del borde interior del neumático y encontrar una de las líneas del alambre (son varias vueltas) para luego cortar una, y empezar a tirarla. Debería salir fácilmente, sobre todo si el neumático esta viejo y gastado. Aun así es necesario limpiar el alambre con una lija para metal para retirar cualquier vestigio de caucho del neumático.

Con un alicate o dos doblen el alambre haciendo un lazo en cada extremo, teniendo en cuenta que uno de los lazos tendrá que encajarse en el sacado que hicieron en la madera y por el otro lazo, mas pequeño, pasara una cuerda o barbante con la cual se fijara el alambre a la parte superior del arco del berimbau.


 

Paso 5
La calabaza

"Las calabazas son propias, esas se pueden plantar. En Rio Grande do Sul la llaman de porongo, la planta se llama cabaçeira (es igual el de abobreira) y el fruto se llama cabaça."

João Pequeno


Nosotros como sudamericanos, tenemos la suerte de poder encontrar con relativa facilidad calabazas, sobre todo en países con clima tropical o sub tropical como Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia, Venezuela, etc., y de ahí hasta México. Ahora bien, aquí en el norte de Chile es bastante mas difícil encontrarlas, y además las que llegan del sur del país son bastante caras.

Traten de conseguir una calabaza redonda (sobretodo que este bien redondeada la parte opuesta al tallo), no aquellas ovaladas o cilíndricas o que tienen la base hundida. El tamaño variará entre 20 cm. y 10 cm. de diámetro, dependiendo del berimbau que quieran fabricar, ya sea gunga, medio o viola.
La preparación de la calabaza es la siguiente. Tiene que ser una calabaza seca a la cual se le realiza una abertura circular donde anteriormente se ubicaba el tallo de la calabaza . Luego de limpiar y de retirar con una cuchara todas las semillas y el contenido que esta tenía son hechos dos pequeños agujeros en la parte opuesta de la calabaza, separados unos tres centímetros el uno del otro. Luego, con una lija se tiene que lijar muy bien el interior de la calabaza, quitando cualquier tipo de mugre o restos del interior para que el sonido salga con mayor nitidez.


Después de dejar la calabaza limpia y lisa por dentro y por fuera, podemos aplicar un par de capas de barniz, para que luego de secarse, podamos colocar la cuerda que pasara por entre los dos orificios (separados por unos 2 o 3 cms.) para fijar la calabaza al arco.

Recuerden que dependiendo del tamaño de la calabaza que coloquen va a ser el sonido que obtengan y el tipo de berimbau que tendrán, ya sea este gunga, medio o viola.



Paso 6
El montaje


Esta es la mejor parte de hacer el berimbau (léase con tono burlesco por favor). Aquí es la parte que todos recordaran de su primer berimbau. Empecemos. En primer lugar reúne todos los elementos: el arco (barnizado y con el sacado inferior y el disco de suela en la parte superior); el alambre (con sus dos lazos y la cuerda amarrada en uno de ellos); y la calabaza (con la cuerda que pasa entre sus orificios).

 


 

Antes de empezar doblamos un poco la madera para que se forme un poco la curva y nos sea mas facil montar el alambre. Partimos colocando el lazo (sin la cuerda) en el sacado inferior del arco, y cargando con una de nuestras rodillas o canillas el arco colocamos sobre el disco de cuero de suela la parte final del alambre, tratando de no pereder la presión que ejercemos con la rodilla.

 

 

Mientras mantenemos la presión con la pierna sobre el arco, pasamos a enrollar o dar unas vueltas con el alambre a la parte superior del arco, para luego, con destreza y habilidad indescriptible, fijarlo con un par de vueltas de la cuerda sobre el arco y haciéndole solo un nudo para completar la fijación. Lo lograron?

 

 

Si así fue, debería quedarles un amarre y un arco mas o menos como vemos en las imágenes inferiores y con una buena tensión. No puede quedarles el alambre suelto o poco tensado, sino no conseguirán un buen sonido.

 


Ahora pasamos a montar la calabaza al arco. Esto lo haremos presionando con una mano el alambre para poder colocar fácilmente la calabaza, que quedará ubicada mas o menos a una cuarta del extremo inferior del berimbau (aun cuando esto es relativo).

 

 

 

Paso 7
La satisfacción

Ahora puedes sentarte a disfrutar de este momento de orgullo y satisfacción al haber logrado fabricar tu propio berimbau, para luego de superada la emoción del momento, dedicarte a practicar lo toques básicos.

 


Bueno, si lograron entender todo lo que les explique, y siguieron paso a paso las instrucciones, deberían estar en el Paso 7 y tener ahora en sus manos un buen berimbau con un buen sonido.


Y?..., lo lograron o no?



Si les quedo alguna duda no duden en enviarme un
e-mail con sus consultas, ok?

 

 

 

Las palabras de mestre João Pequeno fueron extraídas del libro "João Pequeno, Uma Vida de Capoeira",
Luiz Normanha Edición independiente, SP, 2000
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

 

 

 

I Historia I El Juego I La Palabra Capoeira I Maculelê I Capoeira Angola I Fundamentos I Ginga I Música I Letras I Toques I Mp3 I Instrumentos I Fabricar un Berimbau I Mestres I Artículos I Diccionario I Imágenes I Mi Academia I Salvador I Contacto I Links I Grupos I Inicio I