LA
GINGA
Que es la ginga?
Es bien sabido que la ginga es el movimiento básico de la capoeira, base de donde se originan todos sus movimientos.
Según la definición de Mestre Decanio:"la ginga consiste en el movimiento ritmado de todo el cuerpo acompañando el toque del berimbau, con la finalidad principal de mantener el cuerpo relajado y el centro de gravedad del cuerpo en permanente dislocamiento, listo para la esquiva, ataque, contraataque o fuga. Durante el gingado, el practicante debe mantenerse en movimiento permanente, simulando tentativas de ataque y contraataque, siempre atento a las intenciones del compañero, en continua postura mental de esquiva y protección de los blancos potenciales de ataques."
La ginga también sufre modificaciones en el curso del desarrollo de la capoeira, y no es raro escuchar de los mestres mas antiguos comentarios sobre esta o aquella forma de gingar. Hace poco tiempo, escuchamos a mestre Suassuna hablar sobre la ginga de Mestre Gaguinho (de Pastinha), ginga marcada y muy eficiente, a la cual deberíamos prestar mas atención.
Fuente del texto: http://www.capoeiradobrasil.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo
"Vamos a gingar corto, camarado!" (*)
"Fijándome el otro día en una foto del extraordinario Mestre Bimba impresa en la contratapa del disco "Capoeira Regional", en la cual el se allá enseñando a un alumno a gingar, bien como releyendo el libro del Mestre Decanio "La Herencia del Mestre Bimba - Lógica y Filosofía Africana de la Capoeira", que considero la biblia de la capoeira regional, me dio un palmazo en la frente y comencé a pensar en cual fue el motivo que llevo a los mestres contemporáneos a consentir que sus alumnos aumentasen desproporcionalmente el tamaño del paso del gingado.Me acorde de que, cuando era alumno del Gran Mestre, allá por los años de 1946/47 y 48, el enseñaba que la distancia del paso del gingado es la misma del paso normal con que la persona anda.
Y acentuaba que el gingado no es saltadito sino ejecutado con los pies arrastrados en el suelo.
No se precisa ser profeta para verificar que ejecutando correctamente el gingado en la forma explicitada por el viejo mestre, el capoeirista adquirirá un equilibrio perfecto. Ejecutando con mayor agilidad los reflejos y negazas, y también con gran eficiencia y esfuerzo mínimo los golpes, contragolpes y demás movimientos de la capoeira.Otro detalle importante es el alejamiento excesivo entre los capoeiristas durante el juego. Reparen que yo dije "juego" y no "lucha". Y ese alejamiento lamentablemente es generado por el tamaño desproporcional del gingado.
Es interesante destacar que la belleza y eficiencia de la capoeira consiste en el hecho de que sus practicantes jueguen próximos uno del otro, gingando corto con bastante soltura de cuerpo, ejecutando con precisión la secuencia de golpes y contragolpes, las negazas y saltos de la lucha, en una sincronización perfecta de los movimientos, sin que se alcancen, y obedeciendo rigurosamente la cadencia del toque del berimbau.
La exhibición circense de saltos ornamentales, acrobáticos y golpes lanzados en el aire como si se pretendiese golpear a un adversario imaginario, bien como rodopios con la cabeza pegada al suelo, aun cuando sean "deslumbrantes", nada tienen que ver con el verdadero juego de la capoeira.
Gente, no seria una buena idea intentar una vueltita a los orígenes?..."
(*) Mestre Damião (Esdras Magalhães dos Santos), 53 años de capoeira, ex alumno de Mestre Bimba, fue el primer mestre en enseñar capoeira a los paulistas (Academia do Kid Jofre, años 1950/51). Es autor del libro "Conversando sobre Capoeira", que el mismo editó, y que constituye un documento histórico respecto de la implantación de la capoeira en São Paulo y Rio de Janeiro.
Fuente del texto: http://www.capoeiradobrasil.com.br/
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo
POTENCIAL EVOLUTIVO DEL GINGADO
A. A. Decanio Filho
A partir del gingado podremos realizar movimientos, maniobras, ejercicios, evoluciones en base al ritmo, el objetivo o el contexto a partir de cada uno de los segmentos y de las múltiples posturas del cuerpo.
Así, los padrones y variaciones tienden al infinito, debido a que un solo movimiento puede ser iniciado de posiciones y naturalezas diferentes, tales como vertical, horizontal, agachado en varias alturas, de frente, de espaldas, en salto, en giro, etc., sin olvidar el numero aventajado de partes anatómicas involucradas (cada cual con su posición inicial variable) ni las posiciones relativas de los diversos segmentos del cuerpo entre si.
A estas variables debemos agregar los movimientos y posturas de los componentes de cada segmento en actividad, la velocidad, aceleración, secuencia, simultaneidad y sincronía, entre otros factores.
La clasificación de los movimientos en la capoeira puede ser hecha:
En cuanto al origen:
- básicos
- derivados;
En cuanto al objetivo o a la naturaleza:
- defensa
- esquivas
- proyecciones
- desequilibrios
- traumatizantes;
En cuanto a la postura:
- altos
- bajos
En cuanto al segmento corpóreo envuelto:
- cabeza
- tronco
- miembros superiores
- miembros inferiores;
En cuanto al eje principal:
- linear
- circular
- razante
- giratorio
- helicoide
- complejo;
En cuanto a la velocidad:
- lentos
- rápidosA partir de los movimientos característicos de la capoeira podemos evolucionar a diferentes modalidades deportivas, de acuerdo a la predominancia de movimientos o maniobras:
- proyecciones, dándoles una tonalidad semejante al judo o al aikido;
- golpes traumatizantes, asemejándose al karate, savate o box.
- Agarres, llaves articulares y estrangulamientos al modo de lucha libre, greco-romana, olímpica, grappling o jiu-jitsu;
- Coreografías, de manera similar al ballet o samba;
- Acrobacias, recordando la gimnasia olímpica, de suelo o exhibiciones de habilidades circenses;
- Defensa personal;
- Ejercicio de carga respiratoria y circulatoria en busca de aptitud física.
A. A. Decanio Filho, Mestre Decanio
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo
I Historia I El Juego I La Palabra Capoeira I Maculelê I Capoeira Angola I Fundamentos I Ginga I Música I Letras I Toques I Mp3 I Instrumentos I Fabricar un Berimbau I Mestres I Artículos I Diccionario I Imágenes I Mi Academia I Salvador I Contacto I Links I Grupos I Inicio I