LOS INSTRUMENTOS


1. El Berimbau


 

Eu vou ler o be-aba
Be-a-ba do berimbau
A moeda e o arame
Com dois pedaços de pau
A cabaça e o caxixi
Ai esta o berimbau
Berimbau e um instrumento
Que toca com uma corda só
Vai tocar São Bento Grande
Toca angola em tom maior
Agora acabei de crer
O berimbau e o maior


(Be-a-ba do Berimbau, DP)

 

Meu berimbau,
quem escutar meu berimbau a tocar;
tristeza,
tristeza que tiver desaparece;
criarás uma alma sempre nova,
criarás uma alma sempre nova!
Meu berimbau,
mas quem ouvir meu berimbau tocar;
se for moça, fica noiva;
se ela for noiva, ela se casa.
Meu berimbau,
ele só traz felicidade,
camaradinho.
E, é hora, é hora...


(Louvação do berimbau, mestre Leopoldina)


 

El berimbau crea el clima y dicta el juego que se va a dar en la roda. Dicen los viejos mestres: "El berimbau enseña."

El berimbau crea una corriente de energía y una vibración que, junto con el pandeiro, el atabaque, los cantos y las palmas, animan e influencian a los jugadores, conforme al ritmo -toque- ejecutado. O si se prefiere: atrae fuerzas, o entidades, hacia la roda.


Existen tres tipos de berimbau:

- Gunga o berra-boi: de sonido más grueso, hace el papel de un contrabajo, marca el tema básico de un toque.

- Berimbau medio, o de centro: marca el tema básico, alternándolo con la virada (improvisación) básica de aquel toque. O puede "invertir" el tema básico. El berimbau medio funciona como la guitarra-ritmo de las bandas de rock.

- Viola o violinha: es el berimbau de sonido mas agudo; hace los improvisos encima de la base formada por el gunga y por el medio. Equivale a la guitarra-solo de rock.

De izquierda a derecha: berimbau gunga, medio y viola

 

Esta división -grave, medio, agudo- es típica en muchos lugares de Africa, y en muchos tipos de música negra que encontramos repartidas por el mundo entero. Por ejemplo: el bajo, la guitarra-ritmo y la guitarra-solo, en el reggae y en el rock (que es neto de los rithm' n' blues de los negros norteamericanos); los tres atabaques del candomblé (siendo que, en el candomblé, el que hace los solos -acompañando e incentivando los movimientos de quien danza- es el atabaque de sonido grave, mientras que el atabaque agudo es el que marca el tema); el surdo, la caja y el tarol, y el tamborim, en las escuelas de samba cariocas.

El berimbau es hecho de una verga de madera, tradicionalmente de biriba, de unos siete palmos de largo y dos o dos y medio centímetros de diámetro.


En el extremo mas grueso de la verga se hace un encaje, y la otra punta es cubierta por un disco de suela (cuero grueso) que evita que el alambre que distiende el arco penetre en la madera, rajándola. Este alambre es sacado de las laterales de neumáticos de automóviles.
La caja sonora, que amplia el sonido del berimbau, es una calabaza (cabaça) seca con una abertura circular donde anteriormente se ubicaba el tallo de la calabaza. En la parte opuesta son hechos dos pequeños agujeros, separados unos tres centimetros el uno del otro, por donde pasa un cordel que va a sujetar la calabaza al arco.

Izquierda, calabazas secas. Centro, calabaza lista para colocar. Derecha, alambre listo con la cuerda.

 

El berimbau es sostenido en la mano izquierda junto con una moneda (o piedra, o guijarro de río) que, al tocar o no la cuerda de acero, permite obtener el sonido de dos notas musicales cuando la cuerda fue percutida por una baqueta de madera de unos treinta centímetros de largo, sostenida en la mano derecha junto con un pequeño cencerro de paja trenzada llamado caxixi.

 

Alejando o aproximando el instrumento al cuerpo, y presionando con mas o menos fuerza la moneda, conseguimos algunas variaciones en las dos notas básicas, Las limitaciones melódicas del instrumento son compensadas por las posibilidades rítmicas que el ofrece.

Conforme dijimos, los toques tradicionales de berimbau dictan el tipo de juego a ser ejecutado por los jugadores: lento y malicioso; rápido y objetivo, casi en la frontera con la lucha; armónico y bonito; con uso de arma blanca, y otros.


Los toques son muchos. Unos pocos son conocidos y ejecutados por todos: angola, são-bento-pequeño, são-bento-grande. Hay además otros propios de esta o aquella región, o a un determinado estilo de capoeira: iúna, cavalaria, amazonas, etc. Y existen los toque creados por determinados mestres.

Lo que deja al lego confuso es que, conforme a la región o academia de capoeira, diferentes toques pueden ser conocidos con el mismo nombre (são-bento-grande de capoeira regional y são-bento-grande de capoeira angola, por ejemplo); o viceversa, el mismo toque ser conocido por nombres diferentes. Como veremos mas adelante, cosa semejante sucede con muchos golpes de capoeira. La primera reacción del lego (ignorantes), o del idiota de la objetividad, es decir: "vamos a unificar todo esto: un único nombre para cada toque, en todo lugar", olvidándose de que estas diferencias reflejan un pasado y un determinado contexto. Esta diversidad, junto a otras cosas, es algo que enriquece a la capoeira. Y hace, para ser un capoeirista experimentado, que sea necesario "dar la vuelta al mundo", rodar en diferentes academias, y en diferentes ciudades, apreciando y aprendiendo las innumerables sutilezas y características.

Historias fantasticas rodean al berimbau:

- Mestre Pastinha (Vicente Ferreira Pastinha,1889-1981) contaba como, "en la hora del dolor", se adaptaba una lamina en la extremidad de instrumento, transformándolo en un arma peligrosa. El berimbau, así como la capoeira, reúne en si polos antagónicos: música y violencia, danza y lucha; vida y muerte.

- Algunos dicen que en ciertas partes de África era vedado el uso del berimbau a los jóvenes que tomaban cuenta de los rebaños: su sonido llevaría el alma del incauto al "país de donde no se vuelve".

- En Cuba, donde es llamado "burumbumba", es utilizado para hablar con los espíritus de los ancestros (eguns) en ceremonias de necromancia.

- En el Brasil colonial era usado por los africanos para acompañar cantos, poesías y narraciones de historias.

Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed: Record, RJ, 1992
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

Como Fabricar un Berimbau

Para ver como fabricar un berimbau paso a paso presiona la imagen de abajo

 

 

2. El Pandeiro

Instrumento de percusión, de origen hindú, hecho de cuero de cabra y madera, de forma arredondeada, fue introducido en Brasil por los portugueses, que lo usaban para acompañar las procesiones religiosas que hacían. Es el sonido cadenciado del pandeiro que acompaña el sonido del caxixi del berimbau, dando "molejo" (meneo) al sonido de la roda. Al tocador de pandeiro le es permitido ejecutar floreos y viradas para adornar a música.


 

3. El Agogô

Instrumento de origen africano compuesto de un pequeño arco, una asa curva de metal con un cono metálico en cada una de las puntas. Estes conos son de tamaños diferentes, por lo tanto produciendo sonidos diferentes que también son producidos con la ayuda de un fierrito que es golpeado sobre los conos. También hace parte de la "BATERIA" de la roda de capoeira Angola en Bahia.

 

 

4. El Reco-reco

Instrumento de percusión hecho de un pedazo de tronco de bambú, al que se le hacen unas muescas o sacados, hechas de manera perpendicular a la fibra. También puede ser fabricado de un tubo de metal, cubierto por dos o tres resortes de acero, levemente estirados. Para producir el sonido son friccionadas las muescas por un "palito" largo de madera en el primer caso o de un fierrito en el segundo, que fricciona los resortes. Es usado en rodas de capoeira Angola en Bahia. En otros estados de Brasil su uso es eventual.

 

 

5. El Atabaque

Instrumento de origen árabe, que fue introducido en África por mercaderes que entraban al continente a través de los países del norte, como Egipto. Es generalmente hecho de madera de ley como o jacarandá, cedro o mogno cortada en franjas largas y fijadas unas a las otras con arcos de fierro de diferentes diámetros que, de abajo para arriba dan al instrumento una forma cónico-cilíndrica, en la parte superior, la mas larga, son colocadas "trabas" que sujetan un pedazo de cuero de buey bien curtido y muy bien estirado.
Es el atabaque el que marca el ritmo de las batidas del juego. Junto con el pandeiro es el que acompaña el solo del berimbau.

 

 

 

Fuente del texto: Grupo Bantu de Capoeira Angola http://www.terravista.pt/nazare/4040/bateria.html
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

6. El Caxixi, el Dobrão y la Baqueta

Caxixi: "El caxixi creo que debe haber sido invención de unas personas en Santo Amaro, yo mismo no conocí a esas personas, pero mestre Pastinha me decía que fueron dos hermanos en Santo Amaro, de ahí viene la Feria del Caxixi que tienen allá todo el año.

El fondo del caxixi muchas veces es hecho de una tapa sacada de la calabaza. El cuerpo es de mimbre trenzado que la gente encuentra en las fabricas. Hay también una paja de nombre titara, con la que se hacen cestos y que la gente hacía caxixis con ella. Después yo descubrí ese mimbre que no da trabajo para trenzar, y que encuentro en las fabricas de muebles de mimbre. Dentro del caxixi van unas cuentas de bananeira brava, o unas semillas secas de la flor de bananeira brava. Hay épocas en que esas semillas no se dan, entonces yo compro esas cuentas de leche, también conocidas por lagrimas de Nossa Senhora, que compro en el Mercado de São Joaquim. En el Mercado Modelo también hay pero ya es mas cara."

Dobrão: nombre tomado de la moneda de 40 reyes; es una pieza de cobre de 5 cm. de diámetro aproximadamente.

Baqueta: "La varita que golpea la cuerda yo la hago de bambú que es mas firme. Antiguamente se hacía la baqueta de la misma madera del arco; algunas terminan hablandandose. El bambú es mas firme."

 

 

 

Las palabras de mestre João Pequeno fueron extraídas del libro "João Pequeno, Uma Vida de Capoeira",
Luiz Normanha Edición independiente, SP, 2000
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

 

 

 

 

 

 

I Historia I El Juego I La Palabra Capoeira I Maculelê I Capoeira Angola I Fundamentos I Ginga I Música I Letras I Toques I Mp3 I Instrumentos I Fabricar un Berimbau I Mestres I Artículos I Diccionario I Imágenes I Mi Academia I Salvador I Contacto I Links I Grupos I Inicio I