CIENCIA |
MEDICION
DE TERREMOTOS Las ondas centrales a su vez son de dos tipos: las ondas primarias("P") o compresivas y las ondas secundarias ("S") o cortantes. Lo interesante de estas ondas es que las "P" viajan a través del magma (zona de rocas fundidas) y llegan primero a la superficie ya que logran una mayor velocidad y van empujando pequeñas partículas de material delante de ellas y arrastrando otro tanto detrás . Las ondas "S" en cambio, por ir más lentas van desplazando material en ángulo recto a ellas (por ello se les denomina también "transversales"). La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado por las ondas("P") compresivas, luego las ondas ("S")cortantes y finalmente el "retumbar" de la tierra causado por las ondas superficiales.
|
Uno
de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad
inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados
en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es
inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que se basan
en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el
área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días
de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud
del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los
mecanismos de ayuda en tales emergencias. A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter) único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro. Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Resulta más útil entonces
catalogar cada terremoto según su energía intrínseca.
Esta clasificación debe ser un número único para
cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias
causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos
en el primer párrafo. |
ESCALAS
-
Magnitud de Escala Richter
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto
y se basa en el registro sismográfico. El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de magnitud negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía. -
Intensidad en Escala de Mercalli
Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no
se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño
producido en las estructuras y en la sensación percibida por la
gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de
registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios
públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en
los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud
Richter, en cambio, es una sola)y dependerá de
|