Su interés paisajístico es importante ya que, aproximadamente, es el Valle del Cànyoles o de Montesa (de ocupación eminentemente agrícola) el que separa las alineaciones montañosas del Bético Externo (hacia el Suroeste) de las del Sistema Ibérico (hacia el Noroeste), al tiempo que, geológicamente, forma parte del denominado "Macizo del Caroig", término utilizado también administrativamente como unidad de actuación socioeconómica.
Las alturas más destacadas son el pico del Capurucho, con 901 m., y a proximidad de ésta, la Peña Foradada (978 m). La montaña del Alto de la Silla, (1.004 m.), marca el límite con el término municipal de Almansa con el que comparte el puerto de Almansa (uno de los 17 pasos naturales de la Península Ibérica).
El río Cáñoles nace en el término, cruzándolo de oeste a este. Drenan el territorio los barrancos de El Puig, Rojo, Caicón, Fonsanta y Regajo. En las zonas forestales del Sierro y de Los Cloches pueden observarse ejemplares de cabra montés.
La mayor parte de los cultivos son de secano, principalmente la vid, el olivo y el cereal. En las hectáreas de regadío se cultiva: alfalfa, cereales y hortalizas. Hay ganadería lanar, vacuna, cabría y porcina.
La población es eminentemente agrícola, y destacan su vino y el agua, que se distribuye por toda España.
En cuanto a la población de La Font de la Figuera, observamos la siguiente tabla:
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA FONT DE LA FIGUERA |
Año |
1930 |
1940 |
1950 |
1960 |
1970 |
1981 |
1991 |
1996 |
2001 |
2007 |
Población |
3.428 |
3.189 |
3.439 |
2.974 |
2.571 |
2.208 |
2.173 |
2.129 |
2.081 |
2.237 |