DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
1. La ruta comienza en el puente de madera que cruza el río Gritos, a unos 800m. de la rotonda de salida desde Valera de Abajo en dirección a Valeria.
Después de atravesar el puente, se abre una senda que continúa por detrás de una pequeña casa particular de recreo vallada, bajo el mismo talud de la roca. La senda seguirá en esa misma dirección, teniendo siempre el talud rocoso a la izquierda y a la derecha corre, paralelo al río Gritos y la carretera.
Cinco minutos después de iniciada la marcha, aparecerá un transformador eléctrico y al llegar a un olivar se pierde la senda, debiéndolo atravesar por su parte central en dirección al Pico de la Muela, que se observa imponente desde abajo. La subida es dificultosa por la pendiente, pero después de cruzar el olivar por el centro, debemos seguir hacia la cresta hasta observar un muro de piedras y una flecha blanca sobre las rocas que señalizan el camino antiguo de subida al cerro, al que se accede a través de escaleras labradas en la piedra. Aparecerán otras dos flechas blancas que señalizan la subida hacia la plataforma natural sobre la que se asienta el yacimiento arqueológico del Pico de la Muela. En la subida podremos encontrar alguna sabina aislada entre las rocas. |
2. A los veinticinco minutos desde el punto de partida habremos llegado a la cumbre del Pico de la Muela, pudiendo emplear unos diez minutos en recorrer perimetralmente el yacimiento y observar desde arriba la Hoz natural del río Gritos, por la que va a transcurrir el recorrido posterior.
El descenso se realizará por la misma zona de subida; desde la plataforma hay un mojón de piedras que nos marca la zona de bajada, y hay un antiguo panel de madera, con la información perdida, que nos puede servir de referencia. Una vez que hemos llegado a la zona de las flechas, parte otro sendero antiguo por la propia roca a nuestra izquierda que bordeará el acantilado que conforma el Pico de la Muela, dejando nuevamente a nuestra derecha el río y la carretera paralela.
Una vez abajo, la senda se pierde, por lo que se debe ir bordeando la base del cantil hasta llegar a un puente de piedra de los año treinta de la antigua carretera, ya en desuso, por el que aprovecharemos para llegar a la carretera actual y cruzarla. Desde el Pico de la Muela se necesitan unos diez minutos para bajar y llegar al puente, por lo que desde el inicio de la ruta ha debido transcurrir unos cuarenta y cinco minutos.
Antes de cruzar el puente conviene volver un momento laminada atrás para perderse en el vértigo de las murallas naturales del Pico de la Muela. |
3. Cruzamos la carretera y aparece una señalización de sendero sobre un tronco vertical de madera. Este viejo camino no es otra cosa que el vestigio de una de las vías que partían de Valeria, para comunicar la ciudad romana con la Mancha en dirección a Cartagena.
Seguiremos el sendero citado que va ganando altura respecto a la carretera aproximándose al carril de la derecha, en el sentido de la marcha; hay alguna señalización en paneles de madera sobre flora y fauna de la zona. A los quince minutos desde el puente de piedra se llega a una alameda que proporciona una sobra agradable. El sendero sigue señalizado y pasa junto a una antigua calera, que se conserva casi entera. Desde el inicio de la ruta han transcurrido hasta aquí unos setenta minutos aproximadamente.
Continuamos por la Hoz del río Gritos y el viejo camino que a veces se ve interrumpido por las grandes piedras desprendidas del cantil, hasta llegar a las ruinas de un molino con su caz, el Molino de Zarandeque. Aquí se bifurca el valle, en medio se queda el espolón en el que se encuentra Valeria; por la izquierda continúa la carretera actual, que se abrió a principios del siglo XX con dinamita y a la derecha sigue nuestro viejo camino en dirección a la ciudad romana de Valeria por la Hoz del río Gritos. Desde la calera al molino que se tarda unos veinte minutos más o menos, habiendo transcurrido una hora y media desde el comienzo de la ruta.
Desde el Molino de Zarandeque continúa el camino paralelo al río y a unos cinco minutos aparece otro molino, el de Fernando Alarcón, del siglo XVI algo mejor conservado que el anterior y que al parecer sirvió para dotar las cinco capellanías que fundó el citado Don Fernando en la iglesia de la Sey de Valera.
Junto al molino hay un miliario anepígrafo, y un poco más adelante se conserva unpuente romano de un solo ojo sobre el río Gritos conocido como “Puente de Chumillas” por los lugareños. En vez de cruzar el puente debemos continuar el sendero señalizado por el que venimos haciendo la ruta, que aquí marcaría unos cinco minutos desde su inicio.
El puente romano de Valeria permitía a la vía cruzar el pequeño curso de agua que seguramente también en época romana sirvió para alimentas huertas y mover molinos. Para construir puentes como éste se aprovechaba la estación seca para cimentar directamente sobre el lecho del río, una vez drenado, y sobre esta primera cimentación de “Opus incertumn” reposaba la copa de rodadura y una doble hilada de grandes sillares, que cumplen la función de salmer; sobre los que se levantará el arco y la bóveda.
Las medidas de sillares y dovelas corresponden al pie romano (unos 30cm apróx.) con sus múltiplos y divisores. |
4. A quinde minutos desde el molino se llega, bajo la ciudad romana, a un puente de madera frente a una caseta, se cruza el puente y se toma un sendero a la derecha para acceder a la ciudad por el camino antiguo. Después de recorrer unos 200 metros, junto a una pequeña presa de cemento, arranca, a la izquierda, el camino de entrada a la ciudad y mientras subimos por una fuerte pendiente, comenzamos a vislumbrar los primeros restos de casas en los aterrazamientos construidos por los romanos a tal efecto, y a fondo los restos del foro y del Ninfeo. Al poco tiempo llegamos a uno de los caminos de gravilla bien señalizados que nos permitirán hacer la visita con comodidad. Hemos tardado aproximadamente dos horas desde el punto de partida y ahora la visita a la ciudad romana y los restos del despoblado medieval por los senderos señalizados nos puede llevar una hora aproximadamente. |