Alfafar, situado a 6 km de la ciudad de Valencia, pertenece a la comarca de la Huerta Sur.
Tiene un término municipal de más de 10 km2 de superficie llana y fértil, mayoritariamente dedicada a regadíos entre los que predomina el arroz.
Su núcleo urbano edificado ocupa tan solo poco más de un 10%. estando gran parte del término dentro del Parque Natural de la Albúfera.
La altitud en el centro del casco antiguo respecto del nivel del mar es de unos 10 msnm y sus coordenadas topográficas son:
Latitud Norte 39º 25´ 20´´ Longitud Oeste 0º 24´.
Limita al norte con Valencia ciudad y Sedaví, al este de nuevo con Valencia y sus pedanías, al sur con Masanasa y el Parque natural de la Albufera y el oeste con Paiporta y Benetúser.
El término se encuentra atravesado de norte a sur por cuatro grandes salidas viarias que comunican el pueblo con la capital
y que le confieren una gran accesibilidad, tanto por carretera como por tren: - La autovía hacia Alicante-Albacete A-7 (pista de Silla).
- La antigua carretera N-340 (el Camino Real de Madrid). - La vía del ferrocarril (entre las dos vías). - La CV-400 (el corredor comarcal)
De este a oeste cruza el término la carretera de Alfafar- El Saler.
El clima es templado.

FIESTAS


Alfafar cuenta con grandes festividades.
En este pueblo se celebran las Fallas, que es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana (España),
entre ellas principalmente en Valencia; así como en la ciudad argentina de Mar del Plata, receptora de miles de inmigrantes valencianos.
También llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano) se celebran en honor de San José, patrón de los carpinteros.
Está catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional. La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots
y composiciones de elementos.
A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, estos ninots eran de cera.
Actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.
En Valencia, con la costumbre de extender el nombre a todos los aspectos, también se extiende éste a la denominación genérica
de la festividad así como a la agrupación de vecinos que constituyen la comisión fallera, siendo sus integrantes conocidos como falleros y falleras.
Cada comisión fallera, cada grupo de falleros, planta una falla (un monumento) que entra a concurso. La pólvora y pirotecnia llegaron con los musulmanes y desde entonces siempre han ido ligadas con las festividades del pueblo valenciano.
Siendo éstas unas fiestas representativas de dicho pueblo, se entiende que tal elemento no podría faltar en todo festejo popular.





Pero la fiesta más importante de Alfafar son las Fiestas Patronales y Populares.
Las Fiestas Patronales son una tradición fruto de un legado cultural de trasfondo histórico-religioso.
Cada año se crea una comisión de fiestas formada por vecinos del pueblo, que son los encargados de todas las actividades que se celebran.
Entre los actos que se programan hay verbenas populares, misas y procesiones en honor a la Mare de Déu del Dó, la patrona del pueblo, así como bailes, conciertos, cavalgatas, ofrendas, toros y muchas más actividades que sin duda
les harán pasarselo en grande.
Las actividades deportivas y los juegos tradicionales son otros elementos que no faltan.
Estas fiestas sirven para unir a las gentes del pueblo y como punto de reunión con las localidades más cercanas.
Tienen lugar la última semana de agosto y la primera de septiembre.