PIRAMIDES DE GIZEH

   La Gran pirámide de Keops, la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio a Jufu, faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente de Jufu.

   La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es en 2570 adC y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX.

   Herodoto, quien contempló la pirámide hacia el año 440 adC, comentó que su tiempo de construcción fue de 20 años. Erigida con unos 2.500.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las 60 toneladas. Originalmente recubierta por unos 25.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando primeramente un terremoto desprendió parte del revestimiento y posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de edificaciones en El Cairo.

   En la cámara real parten dos conductos, no se sabe muy bien su utilidad. De entre las muchas hipótesis la más probable es que su colocación en dicha cámara estaba condicionada por la posición de determinadas estrellas. De este modo por el conducto del norte, el faraón podría “salir”, ascender y formar parte de las estrellas circumpolares. Por el del sur haría lo mismo pero para llegar a formar parte de las estrellas que forman el cinturón de la constelación de Orión. En estudios del ingeniero Robert Bauval revela que para los antiguos egipcios Orión era el equivalente celestial del dios Osiris, y su "cinturón" era lo que los egipcios llamaban el Duat, una especie de "puerta" por la que el alma del faraón debía pasar para llegar al Amenti, es decir, al más allá.

   La Gran Pirámide está construida de forma en que sus lados se orienten hacia los cuatro puntos cardinales, de modo que el reflejo de las sombras acusara con una exactitud cronométrica los puntos esenciales del año solar, lo que origina un fenómeno de proyección de sombras las que, durante el amanecer de los solsticios y equinoccios, se quedaba media cara iluminada y la otra mitad ensombrecida, lo que es conocido como efecto relámpago, y daba las fechas precisas de los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano. Además, sumando las dos diagonales de la base, aparece una cifra en pulgadas piramidales que es, precisamente, el número de años que se requiere para que los equinoccios vuelvan a la misma posición y tengan lugar sobre el mismo punto.

   En 1954 se encontró en el lado sur la llamada Barca Solar que estaba parcialmente desmontada y que se tardó 14 años en montarla. Esta barca forma parte importante del ritual funerario ya que sería la encargada de llevar a Keops en su viaje a través de las tinieblas y del que saldría victorioso. Se tiene conocimiento de otra barca, pero todavía no ha sido excavada.

   La pirámide de Menkaura (Micerino en griego) es la pirámide más pequeña de las tres más famosas de la meseta de Giza.

   A Menkaura (o Micerino), faraón de la dinastía IV, se le atribuye ordenar construir la pirámide. Conocida en tiempos antiguos como "La Pirámide Divina" cuenta con tres pirámides satélites de reinas. En la antigüedad esta pirámide estaba revestida de granito rojo hasta escasa altura y el resto de recubrimiento era de caliza de Tura. En la actualidad la pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiendo observar las regulares hiladas que la forman. Cerca de la base, se encuentran algunas hiladas del recubrimiento de granito. La pirámide además, presenta en el exterior de una de sus caras, una gran brecha posiblemente realizada por los saqueadores, que no lograron por este método alcanzar la cámara funeraria.

   En las exploraciones arqueológicas realizadas en el Siglo XX se encontró un sarcófago de basalto intacto que contenía otro de madera antropomorfo con una momia en su interior. Sin embargo, el sarcófago interior de madera resulto ser de algún personaje importante de la época Saíta y no de Menkaura. El sarcógago de basalto, perdido bajo el mar frente a las costas de Cartagena (España) en un naufragio, posiblemente perteneció a Micerinos.

   La Gran Esfinge de Giza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. Fue construida posiblemente durante la dinastía IV de Egipto (a. siglo XXVI adC). La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león. Latitud 29°58'30.97"N Longitud 31° 8'15.27"E.

   La Gran Esfinge se realizó esculpiendo la roca caliza natural de la meseta de Giza que rodeaba al monumento. Los estratos inferiores se decomponen facilmente con la humedad del ambiente pero la arena arrastrada por los vientos del desierto cubrió su cuerpo periódicamente, protegiéndola durante siglos.

   Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo. Fue identificada con el dios extranjero Horum, y con el dios egipcio Horus como el Horizonte Hor-em-Ajet. Los árabes la denominaron "el Padre del Terror".

   Se tiene constancia de restauraciones desde la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo. En el siglo XX se llevaron a cabo trabajos de restauración y consolidación del revestimiento desde el año 1925, con resultados poco satisfactorios por las técnicas y materiales empleados, con posteriores actuaciones en 1980 y 1992.