CULLERA

Geografía:

El municipio situado en la ribera del río Júcar y junto al mar Mediterráneo, se encuentra a cerca de 40 km de la capital Valencia.

Cullera, junto con los términos municipales de Valencia, Alfafar, Sedaví, Catarroja, Masanasa, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Albalat de la Ribera y Algemesí, forma parte del Parque Natural de la Albufera.

El término municipal de Cullera se extiende a lo largo de una llanura, cuya única elevación es el "Monte de las Zorras" (muntanya de les rabosses), con una altura máxima de 233 m. siendo la última estribación del sistema ibérico antes de llegar al mar.

Ciudad plural y cosmopolita. Plural, porque se pueden practicar las más diversas actividades turísticas para el logro de unas felices vacaciones, desde el descanso en sus mediterráneas playas de tradicional renombre y su historia milenaria hasta los más actuales lugares de diversión que la juventud exige. Cosmopolita, por acoger al turismo de prácticamente todas las nacionalidades europeas y de otros continentes, demostrando con ello el acogimiento que reciben en nuestra ciudad.

Barrios y pedanías:
    San Antonio
    El Faro
    El Dossel
    El Brosquil
    El Mareny de San Lorenç
    El Marenyet
    L'Estany
    El Racó
    La Bega


Economía:
Economía basada tradicionalmente en la agricultura (cultivos de arroz y naranjos) y en la pesca ha ido cediendo terreno en favor de un importante desarrollo turístico tanto a nivel nacional como internacional.

En los años 60 con el boom turístico, llevado de la mano de la especulación urbanística, se creó una nueva clase de ciudadanos que principalmente se dedicaron al sector de la construcción (Albañilería, Ebanistería, Fontanería, etc.). Una vez se hubo terminado este auge, la ciudad entró en un periodo de decadencia, en el cual se sumaron varios factores: la falta de previsión de las autoridades hizo que el turismo de capital económico se decantase por otras zonas; el bajo beneficio que se extrae de la rica huerta, hizo que muchos campos se abandonaran (problema generalizado en la mayor parte del estado); se dejó de construir y se dirigió la economía a un turismo que no era capaz de alimentar a toda la población.

Para muchos, la solución pasa por una reconversión industrial muchas veces prometida; para otros, es necesario otro boom especulativo que dé renombre a Cullera y, principalmente, realce el precio del suelo. Un suelo que durante décadas ha ido quedando cada vez en menos manos; unas manos que, con ánimo de lucro, han frenado el normal crecimiento de un pueblo al que no le ha quedado otra alternativa que salir todos los días en busca de trabajo a las localidades colindantes. Por desgracia, parece que han vuelto a ganar los segundos.

Patrimonio Cultural:
Castillo
Declarado monumento histórico-artístico. Construido en el siglo XIII. Se contempla una magnífica vista panorámica de la Bahía de Cullera. El castillo, situado en mitad de la ladera próxima a la población domina, desde su enclave, tanto la antigua villa, como la moderna Cullera que ha surgido junto a la bahía. Su origen se pierde en la antigüedad. Sobre la ruinas del castillo moro, mandó construir uno nuevo el rey Jaume I, en el siglo XIII, y después fue nuevamente restaurado por Pedro IV el Ceremonioso. Además fue fortificado y artillado durante la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX, se le construyó adosado el Santuario de la Virgen.


Santuario de la Virgen del Castillo
Se encuentra en las inmediaciones del Castillo. El acceso puede efectuarse por un zigzagueante calvario que data del siglo XVIII. Junto a él encontramos la Ermita de Santa Ana y la Torre de la Reina Mora. El templo patronal edificado entre 1891 y 1897 es de estilo neorománico. Sobre la fachada principal se alza la robusta torre de las campanas con una cúpula de tejas vidriadas de reflejo cobrizo. El interior está brillantemente cuidado y mantenido por los padres franciscanos desde 1944.



Torre del Marenyet
Se halla situada en las proximidades del mar, al sur de la desembocadura del río Xúquer. Fue construida en el siglo XV para defender la costa de los frecuentes ataques de los piratas, durante el reinado de Felipe II, en la margen derecha del Xúquer y junto a la antigua desembocadura del mismo.


Iglesia Parroquial de lo Santos Juanes
Del primitivo templo gótico (siglos XIII-XIV) únicamente queda la capilla, situada a los pies de la torre-campanario. La actual iglesia neoclásica data del siglo XVII.


Museo Arqueológico Municipal y Fallero
Acoge una valiosa muestra de los restos prehistóricos localizados en el término de Cullera, especialmente en la Cueva del Volcán del Faro.


Ayuntamiento
Construido en el siglo XVIII, al igual que la Casa de la Enseñanza, que alberga actualmente la Oficina de Turismo.


Abrigo de Lambert
Se trata de un abrigo rupestre con manifestaciones de arte parietal con pinturas localizadas en la vertiente noroeste de la montaña de Cullera, lugar privilegiado para el asentamiento humano desde la más remota antigüedad. En el abrigo rocoso se ha identificado un panel con varias figuras pintadas en tonalidad rojo oscuro, a base de figuras cruciformes, pectiniformes y diferentes trazos vertcales y horizontales, interpretados como representaciones de animales y figuraciones humanas, todas ellas dentro del denominado "Arte Esquemático" que cronológicamente se desarrolla en el País Valenciano desde el Neolítco Antiguo hasta la Edad de Bronce. Concretamente, parece que las manifestaciones pictóricas del Abric Lambert deben situarse entre el Eneolítico y la Edad de Bronce. Este abrigo fue declarado patrimonio de la humaniadad por la UNESCO en 1998 con el nombre de arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica.

Playas y Espacios Naturales:
Uno de los principales atractivos de Cullera, playas premiadas por la calidad de sus aguas y la limpieza de su arena. Sus 15 km. de costa, de amplias playas de fina arena, con aguas tranquilas, templadas y cristalinas dan lugar a un conjunto natural caracterizado por su belleza. Cinco de ellas cuentan con un sistema de Gestión medioambiental certificado según la norma ISO 14001, con un sistema de gestión y auditorias medioambientales(EMAS), la Q de calidad turística y banderas azules. En estas playas es posible practicar deportes diversos como buceo, windsurf, vela así como la pesca, tanto en el río como en el mar.


1.Mareny de Sant LLorenç:
Playa nudista
2.Dosel y Escollera:
Con dunas de gran valor ecológico
3.Faro:
Indicada para el buceo
4,Cap blanc:
Apropiada para la práctica de windsurf y vela
5.Los olivos,Racó
Zona residencial con playa accesible para minusválidos y dos escuelas de windsurf
6.San Antonio
Centro turístico con playa accesible para minusválidos
7.Marenyet
8.Estany
9.Brosquil
Al sur del término municipal




LAGUNA DEL ESTANY:
Es una laguna de aguas salobres, situada al sur de la desembocadura del río Júcar, abierta al mar, formado por la mezcla de aguas dulces y salinas. Debido a esta mezcla de agua posee una gran biodiversidad de especies animales y vegetales que residen en este singular ecosistema acuático continental. En él se han formado unos viveros de abundante pesca. Es un lugar tranquilo, visitado por aficionados a la pesca, sobre todo de caña. El Estany es un rincón entrañable para el cullerense que le gusta llevar a sus invitados al lugar de cita gastronómica más típico del lugar.

MICORESERVA VEGETAL LOCAL:
Se sitúa en el acantilado del faro de Cullera. Esta zona del cabo de Cullera está catalogada como Punto de Interés Geológico a nivel nacional, cuya importancia radica en su morfologia costera. Esta zona se encuentra ubicada, en un reducido espacio, la microreserva vegetal de Limonium dufourii.

DUNAS DEL DOSSER:
Ecosistema único en el litoral mediterráneo valenciano, incluido en el Parque Natural de la Albufera en el que encontramos la estructura original del cordón litoral(dunas móviles, semimóviles y fijas) caracterizado por conservar las típicas comunidades vegetales dunares. También es importante destacar la fauna del lugar, sobretodo avifauna que utiliza estos ecosistemas como zonas de nidificación.

LA BASSA DE SANT LLORENÇ:
Es una laguna de aguas dulces, de pequeñas dimensiones, situada en la zona sur del parque de L'Albufera, en el término de Cullera, al norte de la muntany del or. Tiene una formación similar al Estany: se alimenta por aguas subterráneas a través de Ullales procedentes de acuíferos calcáreos. Este ecosistema cuenta con una notables calidad paisajística y ambiental.

PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA:
El municipio pertenece al Parque Natural de la Albufera, el cual fue declarado como tal en 1986 por su riqueza botánica, avifaunística y paisajística. Destaca su lago propio de las zonas húmedas, zonas formadas por estanques y lagunas de agua dulce permanentemente inundadas.

EL RÍO JÚCAR Y SU DESEMBOCADURA:
Si Cullera es conocida por algo en todos los lugares es por su situación junto a la desembocadura del Júcar,segundo río penínsular en importancia de los que desembocan en el mar Mediterráneo. Nace a Cuenca y hasta su desembocadura recorre 540Km. Su nombre es de origen arabe Nahr-Xúcar,"el devastador". También era conocido como Sucro. denominación establecida mucho antes por los romanos. No siempre ha tenido la misma desembocadura, en tiempos pasados la montaña de Cullera estaba completamente rodeada de agua, el río en su último tramo tendría más o menos forma de delta, delta que iría tapandóse mediante los depósitos que el mismo río, aterrando con ellos y con la acción del hombre el antiguo lago de la Albufera.



Administración:
ALCALDE

HABITANTES

SITUACIÓN

DIRECCIÓN

TELÉFONO

CÓMO LLEGAR

WEB
Ernesto SanJuán Martínez

23261

A 36 km. al sureste de Valencia,en la costa

Plaza de la Virgen,5,46400

96 1720974

Por carretera N-332 y Autopista AP-7 Oficina de Turismo: Tourist-Info Cullera C/ Riu, 38 46400 – Cullera

e-mail: cullera@touristinfo.net


VOLVER A INICIO