Dedicado al profesor Antonio Ten Ros,
por su asesoramiento
y estímulo
para seguir creciendo intelectualmente,
por su predisposición permanente e incondicional
así como sus
ideas, ánimos, paciencia y comprensión
“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto
y pensar lo que nadie ha pensado”
Werner Heisenberg
Agradecerle al director gerente
del Complejo Hospitalario por poner a mi servicio
todos los medios necesarios
A Pedro Hernández, neurólogo y
profesor
de esta investigación, por su colaboración.
A los jefes del
servicio de neurología y radiología,
por su inestimable
profesionalidad y eficacia.
A la bioestadística Cecilia Borrás
por el análisis estadístico de los datos.
Y la amabilidad y disponibilidad
de los enfermos incluidos en el estudio.
3.1Comparación de variables clínicas y paraclínicas
3.2 Comparación de RM craneal y medularSe caracteriza por dos fenómenos:
Comparación variables clínicas y paraclínicas
Comparación RM medular y craneal
en plano sagital (Weir., Abrahams , 2004,65). |
en plano sagital. (Weir., Abrahams , 2004,72) |
Conclusión
En definitiva, nuestro estudio indica que los pacientes con conversión a EMCD presentan una instauración clínica subaguda, con una clínica de inicio sensitiva y sin afección transversa completa de la médula. Los criterios de Paty, Fazekas y Barkhof permiten detectar a pacientes con un alto riesgo de desarrollar una EMCD tras un SMA.Antena de cuerpo. Modalidad práctica de la exploración de RM en la que son receptoras y emisoras de RM.
Antena de superficie. Modalidad práctica de la exploración de RM en la que sólo son receptoras de RM.
Afección. Estado morboso, enfermedad.
Autoinmune.Estado caracterizado por reacción inmunitaria específica, humoral o mediada por células, contra los componentes de los tejidos propios del cuerpo (autoantígenos).
Bandas oligoclonales. Tipo de banda cuya presencia al analizar el plasma sanguíneo o líquido cefalorraquídeo (LCR) indica enfermedad del sistema nervioso central, siendo un indicador importante en el diagnóstico de esclerosis múltiple.
Benigna. No maligno; favorable para el restablecimiento.<7p>
Corticoesteroides. Cualquiera de los estereroides elaborados por la corteza suprarrenal como respuesta a la liberación de corticotropina por la hipófisis.
Desmielinación. Destrucción, eliminación o pérdida de la vaina de mielina del tejido nervioso.<7P>
Diámetro Craneocaudal. Distancia comprendida entre entre el cráneo y la parte caudal de cuerpo.
Entumecimiento. Falta o disminución de sensibilidad en una zona.
Esclerosis Múltiple (EM). Enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central.
Gadolineo. Elemento del grupo de las tierras raras; número atómico, 64; peso atómico, 157,25; símbolo, Gd.
Liquido cefalorraquídeo. Líquido contenido dentro de los cuatro ventrículos del cerebro, espacio subaracnoideo y el conducto del epéndimo de la médula espinal. Formado por el plexo coroideo y absorbido hacia el sistema venoso.
Mielitis. Conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser un síntoma de otras afecciones del SNC.
Mielopatía. Alteraciones funcionales, cambios patológicos o ambas cosas en la médula espinal; el término se emplea a menudo para designar lesiones inespecíficas, en contraste con las lesiones inflamatorias(mielitis).
Neuritis óptica. Inflamación del nervio óptico; acompañado de dolor e hipersensibilidad a lo largo de la trayectoria del mismo.
Neuroinmunología. Rama de la ciencia que estudia la interacción de los sistemas nervioso e inmunitario en estado de salud y de enfermedad.
Odds ratio. Es el cociente entre la probabilidad de que un evento suceda y la probabilidad de que no suceda.
Potenciales evocados. Exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido y normalizado.
Protocolo. Conjunto de notas originales que se efectúan durante la necropsia, los experimentos o un caso de enfermedad.
Punción lumbar. Técnica invasiva realizada por personal médico, cuyo fin es obtener líquido cefalorraquídeo (LCR).
Remisión. Disminución o cesación de los síntomas de una enfermedad.
Resonancia Magnética (RM). Técnica no invasiva que utiliza la intensificación del sonido hacia una cavidad; para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar.
Síndrome Medular Aislado (SMA). Grupo significativo de síntomas y signos con variadas causas en la médula; siendo la encargada de llevar los impulsos nerviosos desde las diferentes regiones del cuerpo hacia el encéfalo y de realizar los actos reflejos.
Síndrome monofásico. Síntomas y signos q presentan una sola fase o variación.
Superconductivo. Capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica con resistencia y pérdida de energía nulas en determinadas condiciones.
Tesla. Unidad de densidad de flujo magnético del S.I; se expresa en webers por metro cuadrado; sustituye al Gauss. Símbolo T
T1 y T2. Secuencias de tac según el nivel y densidad del corte realizado
Autores
Instituciones
A Afección clínica, 8 marginal, 9 medular aislada, 8 transversa, 12 Antena de cuerpo, 8,9,12 de superficie, 8 Autoinmune, 5 Axón, 5 B Banda oligoclonal, 5, 8, 9, 10, 11 negativa, 10, 11 positiva, 9 Benigna, 6 Brote, 6, 11, 12 C Cerebro, 5, 7, 14 Clínicas, 5, 11, 12 Contraste, 8, 9 Conversión, 5, 10, 11 Cordón medular, 9 Cortes, 8 Corticoesteroides, 7 Criterios Barkhof , 8, 9, 10, 11, 12 Fazekas , 8, 9, 10, 11, 12 Paty , 8, 9, 10, 11, 12 D Deficiencia, 6 Degenerativa, 7, 14 Depresión,7 Desmielinización ,5 Desviación Estándar (DE), 9 Diagnóstico, 7, 11, 14, 16 Diámetro craneocaudal, 10, 14 Discapacidad, 7 Diseminación 5, 11 E Emociones, 7 Enfermedad ,5, 6, 7, 11, 12, 14, 15 Equipo, 8 Esclerosis múltiple (EM), 5, 7, 11, 12, 14 completa, 5 clínicamente definida (EMCD),5 incompleta, 5 tipos benigna, 6 de remisión, 6 progresiva 1º, 6 progresiva 2º, 6 Espina dorsal, 7 Estudio Craneal, 8 Longitudinal, 8 Medular, 8, 12 F Factor clínico, 5 Foco desmielinización, 5 Fisioterapia, 7 G Genética, 7 Grosor de corte, 8 Gama de edades, 7 H Hereditaria, 7 Hormigueo, 7 I Incapacidad, 6 Inmunologico, 5 |
L Lesión dorsal, 8, 9 central, 8, 9 periférica, 8, 9 Líquido cefalorraquídeo, 5, 14,15 M Médula espinal, 5, 14, 15 Mielopatía, 11, 15 Mielitis transversa, 10, 12 completa, 5, 6, 9, 11 incompleta, 5 longitudinal, 10, 12 N Nervio, 5, 15 Neuroinmunología, 8, 15, 16 Neurólogo, 3, 7, 16 Neurona, 5 Neuroimagen, 8 Neurorradiología 16 O Odds ratio, 10, 15 Organismos, 5 P Parámetro Clínico, 10 Paraclínico, 10 Patológica, 10 Plano sagital, 9 transversal, 8, 9 Potenciales evocados auditivos(PEATC), 8 somatosensoriales, 9, 15 visuales(PEV), 8 Protocolo, 8, 15 R Resonancia magnética(RM) craneal, 8, 16 medular, 5, 8, 9, 10, 11, 12 patológica, 10 Recaída, 6 Recuperación, 6 Rehabilitación, 7 Remisión, 6, 15 Riesgo, 5, 11, 12 S Secuencias potenciadas T2, 8, 15 plano ,sagital 8 plano trasversal 8, 9 T1, 8 Seguimiento, 8, 9, 10, 11 Sensibilidad , 7, 11, 12, 14, 15 Signos, 7, 15 Síndrome SMA, 5, 15 Monofásico, 5, 15 neurológico aislado( SNA), 11 Síntomas, 6, 7, 8, 15 Sistema Nervioso Central 5, 14 Sistema Inmunitario, 5 Inmunológico, 5 Superconductito, 8, 15 Susceptibilidad, 7 Sustancia blanca, 5 T Terapia ocupacional, 7 Transtorno asimétrico, 11 Tratamiento, 7 V Vaina de mielina, 5, 14 Vértigo, 7 Virus,5 |