CENTRO HISTORICO


Iglesia | Ayuntamiento | Mercado | Capilla de Santa Ana |Museo |




Javea -Xábia, conserva un interesante núcleo histórico. Caracterizado por estrechas calles, edificios de portales arqueados, ventanales góticos, rejas de hierro etc. Lo más característico de sus edificios es la tosca, piedra arenosa de color ocre, extraída de la cantera del propio terreno. Antigua villa amurallada debido a los ataques, por tierra y mar sufridos por la comarca durante siglos. El núcleo central de población se encontraba abierto al exterior por tres puertas: el Portal de la Ferrería o de S. Vicent, Portal del Clot o de San Jaume y la Porta del Mar, a las que se añadió a principios del siglo XIX el portal Nou. La ausencia de peligros bélicos y un fuerte crecimiento urbano y demográfico hizo posible el derribo de las murallas a finales de 1873.

La Iglesia de San Bartolomé

Interior IglesiaLa Iglesia de San Bartolomé, ubicada en el mismo centro de la villa, constituye el alma del pueblo. Uno de sus muros interiores ya se alzaba allí en el año 1244, cuando el Rey Don Jaime I el Conquistador derrotó a los moriscos; su muro exterior esta salpicado de impactos de arma de la Guerra Civil, siete siglos después. Fue a finales del siglo XV cuando los javienses acudieron a su señor, el nuevo marques de Denia, suplicando una iglesia - fortaleza. Querían un lugar donde refugiarse ante invasiones piratas. El marques consintió la construcción que comenzó en 1513 dirigida por el navarro Domingo de Urteaga. Aprovechó los muros y la torre del castillo inicial y elevó el campanario; asimismo extendió la nave central creando así, la iglesia - fortaleza que conocemos hoy en día. La construcción de los "ojos de buey", estratégicamente construidos en las partes más elevadas de aquellos muros inaccesibles, permitían la entrada de la luz exterior pero no de los piratas; igualmente el visitante puede discernir las aspilleras que en su época sirvieron de protección a los arqueros y que hoy en día han sido cubiertas con mampostería. Naturalmente Urteaga aprovechó la estética de la piedra tosca, autóctona del lugar, tallada en gran parte de las orillas bordeando la costa así como extraídas de algunas cuevas escondidas en el lateral más alejado del Cabo de San Antonio. La majestuosidad de la tosca consolidada durante el transcurso de quinientos años, hace que la obra de Urteaga resplandezca con el brillo adquirido por los miles de rayos de sol absorbidos.

En el vecino Valle de Jalón se cultivó el trigo, el pan de vida de los pescadores. Quizás sea este el motivo que influyera en los javienses a bautizar su iglesia con el nombre del santo, patrón del Valle de Jalón...San Bartolomé. El escultor Bisquert, natural de Xàbia, talló la imagen del Santo en el tímpano sobre la puerta principal (lateral oeste).

Aunque en un principio los entierros se efectuaban en la catacumbas situadas en los bajos de la iglesia, éstas fueron tapadas y se creó un cementerio a disposición del pueblo. Una anécdota interesante fue en el bautizo de las campanas de la iglesia. El 11 de febrero de 1843, la campana de la torre del campanario fue bautizada oficialmente y apadrinada por el Alcalde, Don Vicente Sapena y Doña Rosalía Bolufer. La iglesia permaneció activa hasta la fatídica Guerra Civil (1936-1939)que supuso un azote de desolación. Los muros se vieron castigados con el impacto de proyectiles y disparos de artillería. El interior fue víctima de las llamas.

Finalizada la guerra se hizo una perforación con el propósito de enterrar las catacumbas con escombros (incluyendo, según dice la tradición, una bomba que no había explotado).

En la actualidad podemos observar como en el exterior de la iglesia, hay una placa que nos informa del reconocimiento oficial del monumento como MONUMENTO NACIONAL.

En el edificio de enfrente, un cuadro de azulejos conmemora aquella inolvidable ocasión del viernes Santo de 1410, cuando el padre Vicente Ferrer predico en la villa de Jávea. El Padre fue canonizado como San Vicente Ferrer quinientos años después y cuya conmemoración hace referencia el citado retablo.

Ayuntamiento

Construido sobre la antigua Sala dels Jurats o Consell (siglo XIV). Fue construida por orden del Duque de Dénia y Señor de Jávea el 14 de marzo de1774. La fachada posterior ofrece un pórtico de cinco arcos de medio punto con ventanas en sus luces y plantas con cinco balcones con barandal de forja.La puerta principal,en la plaza de la Iglesia es de estilo neoclásico. A principios del siglo XX sufrió alteraciones al añadirle una planta, modernamente se le ha dado un carácter funcional.

Mercado de Abastos

Situado frente a la fachada septentrional de la iglesia de San Bartolomé, lugar que ocupaba antes de 1936 el antiguo convento de las Monjas Agustinas. En 1946 se edificó el Mercado manteniendo el estilo para no desentonar con la Iglesia.

La capilla de Santa Ana

En el carrer D'Avall, está la capilla de Santa Ana, conocida por su nave de tres tramos y las bóvedas de crucería que sostienen robustos arcos. Construida en 1502 como hospital para acoger a los enfermos de la peste que azotó la villa, la capilla siempre ha tenido una imagen de Santa Ana. Al igual que en esta, a lo largo de muchas calles de la villa se pueden observar pequeñas hornacinas sagradas construidas en los muros exteriores de las casas con el fin de albergar la imagen de un santo, venerado con velas y con flores. Otras de las funciones que ha mantenido la mencionada capilla ha sido la de museo. Sin embargo, esta sala con capacidad para unas cincuenta personas se utiliza, en la actualidad, con fines culturales- para escuchar conciertos de música de cámara, para recitar poesía, debates y conferencias - ya que aquí, rodeado de un ambiente tan acogedor y de unas condiciones acústicas tan óptimas, cada nota de las armonías de Mozart, Ravel o Granados y las palabras de los inmortales Cervantes o García Lorca se pueden apreciar con la máxima nitidez.

Museo Arqueológico Soler Blasco

Llamado así por su fundador. Construido a principios del siglo XVII, con importantes reformas realizadas durante la segunda mitad del siglo XIX. Construcción costeada por Felipe III para su mayordomo Antonio Banyuls. El Museo guarda objetos y materiales que abarcan desde el paleolítico inferior a la baja Edad Media, restos arqueológicos y herramientas de trabajo de antiguos oficios. En la primera planta se expone los restos más antiguos, unos veinte mil años, materiales de los poblados ibéricos del Montgó y restos arqueológicos de la excavación de la factoría romana de la Punta del Arenal, destinada a la elaboración de salsas de pescado (denominado Garum).También se expone una copia del Tesoro Ibérico de Jávea ( el auténtico se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid compuesto por varias piezas de oro y plata, datadas de últimos del siglo III a.c. En la bodega destacan herramientas tradicionales de herrero,"tosquero", labrador, botas y prensas de vino, etc. En la segunda planta se encuentra cerámicas de época cristiana que abarcan los s. XIII al XIX y una estela funeraria árabe del siglo XII. Completa la exposición imágenes y objetos de la historia de Jávea y una maqueta de la antigua villa amurallada.


INICIO