TIEMPO
Todas las acciones narrativas se desarrollan en el transcurso del tiempo
y en un marco espacial determinado. Ambos conceptos están estrechamente
relacionados entre sí, por lo tanto es difícil considerarlos
por separado. La única forma de adquirir conciencia del tiempo es
localizarlo en el espacio y, a su vez, el espacio en el relato sólo
se percibe con el avance de la acción en el tiempo.
En consecuencia,
es imposible concebir una historia fuera de estas dos coordenadas aunque en
muchas narraciones pasan inadvertidas para el receptor.
Por una parte, en lo que
respecta al análisis temporal de la obra, en su totalidad, podemos
distinguir dos tiempos verbales que prevalecen y están claramente diferenciados.
El tiempo distingue las dos funciones básicas empleadas en la obra:
- función narrativa: las descritas por el narrador, que están,
la mayor parte, en pasado (como por ejemplo: "said", "mused", "asked",
"fund", ...);
- función dialógica: las partes en las que se ha utilizado
el "direct speech" , es decir, el estilo directo, en el que los personajes
de la obra entablan un diálogo entre ellos; tenemos varias muestras
del estilo directo a lo largo de todo el texto ( se pueden citar como ejemplos:
"This thing is expensive?", "How did you learn to speak--?"
, "Here it is--oh. Wait a minute. There! You're smart, Pop.", ...).
En ésta, los verbos están, mayoritariamente, en tiempo presente,
pero también encontramos verbos en pasado y en futuro.
Y por otra parte,
podemos hablar sobre el tiempo en el que se sitúa al mismo hipertexto.
A pesar de que la autora no ha ubicado su obra en ninguna época en
concreto, el lector puede interpretarla como una obra más bien futurista,
esa es la impresión que nos da a nosotros.
Aunque hay que tener
siempre en cuenta que es un hipertexto de ficción y fantasía
al mismo tiempo. Tal vez, el espacio que mejor definiría este hipertexto
sería la mente del propio lector, dando pie de esta manera a diversos
espacios ya que no hay dos personas que coincidan en la misma forma de interpretar
una lectura; hay tantas lecturas de un mismo texto como lectores, por lo
tanto habrá tantos espacios como personas lean la obra.
Esa es la impresión
personal que nos ha causado a nosotros al leer la obra al completo. Este último
punto es interpretado muy subjetivamente, dependiendo del lector y de su
forma de pensar al respecto de lo que se narra.
Academic year 2001/2002
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Carmen García Valero
Universitat de València Press
cargarva@alumni.uv.es