HISTORIA DEL CASTILLO DE XÀTIVA:
La historia del castillo es la historia de la propia ciudad de Xátiva. Su importancia estratégica viene dada por estar en la Via Augusta o Hercúlea, que desde Roma, por los Pirineos i bajando por la costa mediterránea se dirigía a Cádiz y Cartagena.
Por su situación y especial disposición topográfica controlaba la vía romana. Fue escenario de las campañas de Annibal, Scipión y Sertori. De la época visigoda se tienen escasos datos del castillo. Durante la época musulmana fue cabeza de distrito "kora". Después del califato, a veces muy brevemente fue independiente, o perteneció a la taifa de Denia, Valencia, o de Murcia.
En 1092 el castillo cayó en manos de los amorávides y en 1145 hubo una insurrección general contra estos y el castillo fue asediado por el gobernador de Valencia (marwan Abd-alAziz). En 1171 los almohades se apoderaron del castillo de Xátiva como de todo el Levante.
de inquietud y asombro sorprendentes de toda la ciudad.
Alcanzó gran esplendor durante la Edad Media, de la que conserva abundantes restos artísticos. Xátiva fue declarada ciudad en 1347 por el Rey Pedro IV el Ceremonioso, por haberle sido fiel durante la guerra de la Unión
En el s.XVI Xátiva se ve inmersa en la revuelta de las Germanías, protagonizándose algunos episodios notables como la aparición en escena de un personaje misterioso denominado L´Encobert, o el ofrecimiento de la Corona de España al Duque de Calabria, prisionero en el Castillo y primo del Emperador. Finalmente la aventura terminó claudicando la ciudad y teniendo que hacer frente a las multas ordenadas por la virreina de Germana de Foix.
Durante la Guerra de Sucesión, en diciembre de 1705, el castillo fue fortificado por el general austracista Basset, que reconstruyó murallas y torres. Los bandos austracistas y borbónicos se enfrentaron en la batalla de Almansa que tras vencer el bando borbónico emprendió una marcha contra Xátiva, ciudad favorable al bando austracista. La consecuencia fue una cruel venganza, la ciudad fue saqueada, quemada y destruida.
En 1709 Felipe V ordena la reedificación de la ciudad con el nombre de Colonia Nueva de San Felipe, y en 1800 aun existían casas y calles abandonadas en la ciudad.
El terremoto de 1748 lo destruyó bastante, pero aun fue utilizado en 1812, durante la guerra francesa, por el mariscal de Napoleón, Suchet, que al retirarse dinamitó algunas partes del castillo.
Episcopal o de sus calles.