ENTORNO NATURAL Atras

parque natural La Montaña de Cullera con acantilados, cuevas y barrancos; el marjal y las zonas húmedas, los estanques, el Júcar, las playas y los campos de cultivo, conforman la gran riqueza y diversidad de ambientes y paisajes que rodean Cullera en un entorno lleno de encanto y atractivo. Algunos de los ecosistemas representados son testigo de lo que fue la riqueza paisajística del litoral valenciano. No hemos de olvidar que parte del municipio pertenece al Parque Natural de la Albufera. Una gran cantidad de rutas ecoturísticas y de excursiones varias, a pie, en bicicleta o en cualquier otro medio de locomoción, pueden hacerse al largo del término municipal contactando con las oficinas municipales de turismo para concretar días y horas, o bien de manera libre si se conoce suficientemente el término. El ecosistema más valioso del municipio son las zonas húmedas representadas por la Balsa de Sant Llorenç, l’Estany (estanque), la zona semipantanosa del Brosquil y los marjales. Su importancia actual es mayor porque son muy pocas las zonas húmedas que quedan en el litoral valenciano. El interés de estos ecosistemas es múltiple. Destaca su valor como zona de asentamiento de las aves migratorias, otorgándole una importancia internacional. ruta loma Estos ecosistemas tienen, además, otras funciones importantes como el interés hidráulico (modificador de las condiciones climáticas y elemento fundamental en el funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos); interés científico (debido a la diversidad de adaptación de los organismes vivos, son campos de estudio para ciencias como la hidrología, botánica, zoología, etc.); interés cultural e histórico (formas de vida singular); interés paisajístico y estético naturalmente y, también, intereses económicos (agrícola, piscícola, etc.). Actualmente las citadas zonas húmedas tienen una protección especial por parte de la Administración. La zona norte del municipio (Balsa de Sant Llorenç, marjal norte, el Cabeçol y la restinga norte) se encuentra bajo la legislación impuesta por el Plan Especial de la Albufera. El resto de las zonas húmedas del municipio (en particular l’Estany) están protegidas por la Ley de Aguas. Estos ecosistemas tienen, además, otras funciones importantes como el interés hidráulico (modificador de las condiciones climáticas y elemento fundamental en el funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos); interés científico (debido a la diversidad de adaptación de los organismes vivos, son campos de estudio para ciencias como la hidrología, botánica, zoología, etc.); interés cultural e histórico (formas de vida singular); interés paisajístico y estético naturalmente y, también, intereses económicos (agrícola, piscícola, etc.). Actualmente las citadas zonas húmedas tienen una protección especial por parte de la Administración. La zona norte del municipio (Balsa de Sant Llorenç, marjal norte, el Cabeçol y la restinga norte) se encuentra bajo la legislación impuesta por el Plan Especial de la Albufera. El resto de las zonas húmedas del municipio (en particular l’Estany) están protegidas por la Ley de Aguas. Otro paraje importante del municipio son las dunas del cordón litoral. Las dunas de la restinga norte del municipio se encuentran en muy buen estado. Ha de tenerse en cuenta que la existencia de dunas es un buen método de lucha contra la erosión de la playa y que el 95% de las dunas de la Comunidad Valenciana están destruidas. dunas Una unidad paisajística muy remarcable de la población es la Montaña de Cullera (también denominada Sierra o Monte de las Zorras o Montaña de Oro) y la colina del Cabeçol. La montaña constituye una auténtico símbolo del municipio, el nombre del cual, escrito en grandes letras blancas sobre su zona más elevada, actúa como reclamo de los viajeros y se ve desde la comarca de La Ribera. Destaca como una montaña-isla dentro de la planicie general de Cullera. Conserva zonas arquitectónicas de gran valor (poblado ibérico) y testimonios históricos y artísticos importantes (restos medievales). Ha de destacarse también el acantilado de Cullera, único en el litoral de la provincia de Valencia, que da una gran belleza a la zona del Faro (sin olvidar la existencia de especies vegetales endémicas). Otras zonas paisajísticas son las riberas del río Júcar y la ribera de l’Estany, con su coto de pesca. También hemos de recordar los aproximadamente 15 kms. de playa de arena fina del municipio de Cullera.