Aquellos felices años veinte nos evocan desenfreno y locura: fueron años de cambio, cambio que configuró nuestro estilo de vida actual. Si nos sumergimos de lleno en aquella década, comprobaremos hasta qué punto esta época repercutió en la nuestra: la emancipación de la mujer, la trasgresión, los clubes de jazz y el crecimiento económico desmesurado estaban a la orden del día, entre otras muchas actividades y actitudes. No obstante, esta burbuja de placer en la que vivía la sociedad estalló con el crack de la Bolsa en 1929 y la Gran Depresión que conllevó. Finalmente, los excesos cometidos a lo largo de la década se encontraron con la horma de su zapato y el puritanismo y austeridad se cobraron el tiempo perdido en los posteriores años.
La década de 1920 se caracteriza por ser un periodo de entreguerras: dos años habían transcurrido desde el final de la Gran Guerra y el panorama internacional evolucionaba hacia la siguiente. En 1919 se constituyó la Sociedad de Naciones, con el fin de prolongar la paz tras la guerra; el Imperio ruso se convirtió en la Unión Soviética a manos del marxismo de Lenin; EE.UU aumentaba su poder económico de manera vertiginosa abanderado por el capitalismo; Alemania, reprimida por el Tratado de Versalles, trataba de recuperarse de la crisis más profunda del último siglo con toda la dignididad que podía y Japón ganaba terreno en Asia mediante invasiones y anexiones a Corea y China, respectivamente. Así pues, los nuevos bloques antagónicos se iban formando mientras reinaba una alegre calma en EE.UU. La calma que precede a la tempestad, por supuesto.
La sociedad sufrió cambios drásticos en todos sus aspectos, no obstante, los más notables tal vez fueron aquellos relacionados con la emancipación de la mujer. En 1920 se instaura el sufragio femenino en EE.UU después de la lucha llevada a cabo a lo largo del siglo por las sufragistas. Las mujeres se habían introducido de lleno en la vida laboral, consecuencia de la Primera Guerra Mundial, y la evidencia de la igualdad de géneros no podía eludirse durante más tiempo. Estas, además, decidieron tomar las riendas de su propia vida y el papel de la mujer como núcleo familiar destinado a procrear fue desplazado a favor del deseo autoafirmación y libertad. Así, las mujeres trataron de trasgredir a toda costa para hacerse notar en la nueva sociedad y las corrientes estéticas e intelectuales se convirtieron en su pasaporte. Las flappers y las garçonnes demostraron que otra forma de vida más cercana a la de los hombres existía y la impulsaron de todas las formas a su alcance y, ante todo, de maneras opuestas.
La primera aparición de la palabra flapper en los EE.UU fue en la película de Olive Thomas de 1920: The Flapper. Por primera vez se retrataba el escandaloso estilo de vida de las flappers, basado en la búsqueda inmediata del placer: fumaban en largas boquillas; consumían cocaína, droga de moda entre las clases altas;
consumían alcohol a pesar de la prohibición explícita de la Ley Seca de 1917; conducían coches y motocicletas a gran velocidad; tenían relaciones sexuales extramatrimoniales y el petting se popularizó en clubes privados, que organizaban petting parties; entre otras muchas actividades.
Con la popularización de la música Jazz, se abrieron clubes privados que, además, tenían la doble función de la venta ilegal de alcohol.
Las flappers bailaban Jazz y el charlestón se convirtió en el baile de moda por excelencia.
Otra curiosidad de las flappers es la jerga particular que tenían.
Snugglepup | Referido a hombres que frecuentaban petting parties |
Barney-mugging | "Sexo" |
I have to go see a man about a dog | Expresión que significaba ir a comprar whiskey ilegalmente |
Handcuff | "Compromiso" o "anillo de boda" |
Manacle | "Compromiso" o "anillo de boda" |
That's so Jake | Expresión que significaba aprobación |
That's the bees' knees | Expresión que significaba aprobación |
The cat's pajamas | Expresión que significaba aprobación. Era la más popular |
Speakeasy | Referido al lugar ilegal donde se conseguía alcohol |
Hooch | Expresión que describía la ilegalidad del alcohol |
Las garçonnes fueron las defensoras de los derechos de la mujer y reivindicavan la igualdad de género en todas sus expresiones
Para la lucha adoptaron una forma andrógina, demostrando así su rebelión contra los convencionalismos de la femenidad.
Este movimiento tuvo su mayor auge en París y se extendió a EE.UU tardíamente. La propia palabra que designa al movimiento es francesa
y es el resultado del añadido del sufijo femenino -e a la palabra masculina garçon ("hombre"). El término Garçonne proviene de una popular novela del
mismo nombre donde su autor, Victor Margueritte, relata la historia de una mujer que se pierde en las drogas buscando la igualdad de género.
A diferencia de las flappers, que tomaban actitudes de hombre siendo completamente femeninas, las garçonnes se travestían de hombres
y tenían actitudes femeninas.
La filosofía de las
Los años veinte también trajeron consigo nuevas vanguardias con el Art Déco, de Nueva Orleans se importó el Jazz y el cine daba sus primeros pasos en su salto del cine mudo al cine sonoro. La investigación del siglo XX y los intercambios culturales y comerciales dieron sus frutos y la expresión artística se vio salpicada por ello.
El Art Déco es un movimiento artístico que se empieza a fraguar en el 1900 y que tiene su época de esplendor en la década de los veinte hasta los treinta.
Este tuvo influencias en la arquitectura, el diseño interior, el diseño gráfico e industrial, la moda, la pintura, la escultura y la cinematografía.
Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses
(como Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene y Emile Decour)
formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia. En 1925 organizan la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes en París,
estos artistas se llamaron a sí mismos los modernos. Ese fue el origen de la corriente.
El término fue acuñado en la retrospectiva titulada Les Annés 25 llevada a cabo en París
en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966. Déco es una abreviatura de la palabra francesa décoratif.
Las influencias provienen del Constructivismo, Cubismo, Futurismo, del propio Art Nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus.
Una curiosidad de este movimiento es que, aunque muchos movimientos del diseño suelen esconder raíces o intenciones políticas o filosóficas, este se ha considerado puramente decorativo.
Como estilo de la edad de la máquina utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas: las líneas aerodinámicas producto de la aviación moderna, iluminación eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos.
El estilo entra en decadencia como resultado de las austeridades impuestas por la Segunda Guerra Mundial.
La banda sonora que acompaña a esta época es por excelencia el Jazz. Debido al cierre del barrio de Nueva Orleans Storyville, muchos músicos de jazz tuvieron que migrar a Chicago, que tenía una poderosa escena de blues y ragtime, desde una década antes. King Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet, Jelly Roll Morton o Johnny Dodds, entre otros muchos, se trasladaron a la "Ciudad del viento" y grabaron allí sus primeros discos a comienzos de la década de 1920. No mucho más tarde, el Jazz se extendió a Nueva York y otras ciudades importantes y fue precisamente en Nueva York donde surgieron las big bands, corriente principal de desarrollo del Jazz a finales de la década y que desembocó en el swing.
Hasta el destacable año 1927 el cine había permanecido mudo, no obstante, con la película The Jazz singer cobró voz y proliferaron las comedias. El método empleado, Vitaphone, estaba basado en la grabación del sonido en un disco de vinilo, tratando de que sonido y movimiento no estuviesen desacompasados. Hasta aquel momento, las proyecciones en las salas iban acompañadas de música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y eran comentadas por la voz de un narrador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o extranjeras desconocedoras del idioma entendieran la película. Las productoras de gran prestigio encargaban partituras originales para sus películas. Las actrices que actuaban en el cine mudo trataron de adaptarse al nuevo cine, con más o menos éxito, pero nuevos requisitos se buscaron para seleccionar los actores y actrices. El cine mudo, sin embargo, perduró a manos de unos pocos, entre ellos, el legendario Charles Chaplin, quien en 1936 mostró al mundo Tiempos Modernos. Algunas de las actrices más reconocidas de la época, que a su vez, también fueron famosas flappers, eran Dorothy Mackaill, Alice White, Bebe Daniels, Billie Dove, Helen Kane, Joan Crawford, Leatrice Joy, Norma Shearer, Laura La Plante, Norma Talmadge, Clara Bow, Louise Brooks y Colleen Moore. Para más información, descárguense este PDF acerca del papel de la mujer en la cinematografía.
Esta época de excesos y abundancia no pudo sobrevivir al crack de la Bolsa en 1929 que tuvo lugar la Semana Trágica. A partir de aquel día, el
gigante económico estadounidense se vino abajo y pagó por todos los años de burbuja especulativa. La Gran Depresión se llevó por delante a
la gran mayoría de la población mundial y hasta la política del New Deal de Roosevelt no se produjo la recuperación a nivel estadounidense y mundial.
En caso de querer compartir impresiones e información o tener dudas o sugerencias, contáctenos a través de la siguiente página web o envíenos un correo. ¡Cualquier aportación será bienvenida!