Peñíscola:   Ciudad en el mar

 

     

   SITUACIÓN GEOGRÁFICA

    Peñiscola, al norte de la Comunidad Valenciana, se encuentra en un punto privilegiado del Mediterráneo español. Los 79 km2 de extensión de su municipio, 17 de los cuales discurren paralelos al litoral, se reparten equitativamente entre las superficies forestales y los cálidos cultivos mediterráneos, entre los que no faltan el naranjo, el olivo y el almendro.

    La ciudad antigua, coronada por la que fuera morada del Papa Benedicto XIII, un castillo-fortaleza del s. XIV, ocupa un imponente peñón que se alza 64 metros sobre el azul del mar; unido al continente por un cordón de arena que tiempo atrás era barrido por las olas durante los temporales, transformando a la ciudad en una efímera isla.

    En contraste con el casco antiguo, se encuentran las nuevas calles y avenidas de la zona turística. Cálidas aguas en verano y otoño, se reparten entre las extensas playas de fina arena al norte de la ciudadela y hermosas calas flanqueadas por abruptos acantilados en el sur.

SUBIR

¿CÓMO LLEGAR?

    Peñíscola está situada al Norte de la provincia de Castellón, a unos 70 Kms. de la capital, en la comarca del Baix Maestrat. Se puede llegar hasta allí por la carretera N-340, por la autopista A-7 (salida 43) y desde la estación de ferrocarril Benicarló-Peñíscola.

    Desde Barcelona :por la autopista A-7. Pasamos por tierras de Tarragona hasta llegar a la salida 43 de Peñíscola, Benicarló, Vinarós. A esta altura salimos de la autopista y tomamos la carretera N-340 hasta el cruce con la CV-141. Desde aquí, tan sólo debemos seguir la carretera para encontrar la CV-140, que nos conduce directamente a Peñíscola.

    Desde Madrid :partimos por la carretera M-30 hasta la autopista N-III. Continuamos nuestro trayecto para alcanzar la autovía A-31 y empalmar con la A-3 y, posteriormente, con la A-7. Al llegar a la salida 43 de esta autopista nos desviamos a la N-340. Desde allí recorreremos la CV-141 y la CV-140 para alcanzar nuestro destino.

    Desde Valencia :Dejamos la capital para continuar hasta la autovía A-31. Recorremos la autopista A-3 para llegar a la A-7. Una vez en la salida 43 de esta autopista seguimos el mismo recorrido anterior.

SUBIR

¿QUÉ VISITAR?

    Si bien el Castillo Templario constituye, tanto por suprivilegiado emplazamiento como por sus características arquitectónicas y su historia, lo más relevante de esta «Ciudad en el Mar» (declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1972); en Peñíscola se hallan otros muchos elementos artísticos, históricos y etnológicos que deleitarán al visitante.

    Soberbias son las murallas que mandó erigir Felipe II y que constituyen una clara manifestación de los grandes conocimientos y depurada técnica que en materia de fortificaciones tenía el más importante arquitecto-ingeniero militar de la época, el italiano Juan Bautista Antonelli, que fue quien las diseñó, siendo construidas entre 1576 y 1578. El Portal Fosc, llamado asimismo de Felipe II, es una de las tres entradas al casco histórico de Peñíscola; fue construido en 1578 y se atribuye su autoría al arquitecto Juan de Herrera.

    Grandioso es el Portal de Sant Pere o del Papa Luna, en cuya parte central muestra el blasón en piedra de Pedro de Luna. Era el acceso a la fortaleza desde el mar, cuando las aguas llegaban al pie de la muralla y las barcas varaban en la misma rampa al pie de este portal. Lo mandó construir el Papa Luna en 1414.

    Otros lugares de interés histórico-artístico de obligada visita son:El Templo Parroquial de la Virgen del Socorro, con tracería gótica del siglo XV en parte de ella y elementos arquitectónicos (ménsulas esculturadas) y puerta de tradición románica; El Ermitorio de la Mare de Déu d’Ermitana, junto al castillo en la que se alberga la imagen de la patrona de la ciudad; El Parque de Artillería, zona de casamatas y polvorines rodeados de palmeras y jardines y El Bufador, que es una gran brecha entre las rocas por la que «respira» el mar en los días de temporal.

SUBIR

FIESTAS Y TRADICIONES  

    Peñíscola, tal vez haciendo justicia a su pasado de punto de encuentro de culturas, se ha erigido en la época moderna en escenario de importantes acontecimientos culturales de ámbito internacional. Inaugura el año el Premio de Relatos Breves «Ciudad de Peñíscola», cuyo Jurado está compuesto por prestigiosos miembros de la Real Academia Española de la Lengua, y al que se presentan obras procedentes de más de 20 paises. Al inicio del verano, Peñíscola que ha sido escenario del rodaje de grandes películas como "El Cid" de Anton Mann o "Calabuch" de García Berlanga, se convierte durante una semana en capital del Cine en España con el Festival Internacional de Cine de Comedia. En el mes de mayor afluencia de visitantes, agosto, se celebra el Festival Internacional de Música Antigua y Barroca con figuras de primer orden. Ya en el sosiego de septiembre y en el incomparable marco del Salón Gótico del Castillo, se celebra el Ciclo de Conciertos de Música Clásica.

    El pueblo de Peñíscola, de ancestral origen, como muestra su historia, es heredero de un exuberante patrimonio costumbrista de raíz popular, que ha sabido conservar y refleja en múltiples manifestaciones populares, tanto en el ámbito laboral (pesca y agricultura) como en el religioso y festivo. Además de las festividades religiosas comunes a otros lugares, existen otras de especial tradición, como son San Antonio Abad (17 de enero), los carnavales, durante tres días a finales de febrero o la romería a la ermita de Sant Antoni, distante 6 kilómetros de la población, que se realiza el domingo siguiente al de Pascua de Resurrección. También, durante la festividad de San Isidro, patrón de los labradores, en el mes de mayo y en San Pedro, patrón de los pescadores, a finales de junio, se realizan verbenas populares y suelta de vaquillas.

    Las fiestas de mayor importancia se celebran a partir de la noche del 7 de septiembre, en honor de la patrona de la localidad, Virgen de la Ermitana. La máxima expresión de estas fiestas son LES DANSES, que engloban música, baile, actividades lúdicas, ritos y modos públicos de convivencia.Los espectaculares y coloristas Moros y Cristians son representaciones históricas , pero de una historia vista con los ojos del pueblo, que con el paso de los siglos ha ido incorporando a su narrativa distintos elementos formando pasajes anacrónicos en los que se mezclan árabes, turcos o alusiones a la guerra con los franceses.

Visualizar imagen"cultura_1.gimp"

SUBIR