EL DRÁCULA HISTÓRICO
                                                                 
    Ésta es la foto de Vlad Tepes, en quien Bram Stoker se inspiró para escribir su novela más famosa:Drácula. A continuación te pongo una serie de artículos que hablan extensamente sobre este personaje histórico que tanta importancia  para su trabajo:

"El escritor irlandés Bram Stoker publicaba hace unos 100 años, la curiosa novela "Drácula", que iba a dar origen a uno de los mitos más difundidos de nuestro tiempo. El novelista se había inspirado en antiguas leyendas rusas y centroeuropeas, basándose sobre todo en un personaje histórico real, el príncipe VLAD TEPES.

"El Empalador", como se le conoce en Rumania, fue uno de los príncipes de ese país que por sus hazañas y su personalidad fuera de lo corriente, llamó de manera muy especial la atención, no sólo de sus contemporáneos sino también en la historia y literatura actuales.

Para algunos historiadores fue un heroico defensor de la independencia de su país y del cristianismo, mientras que para otros se trataba de un caso patológico, el de un hombre que atormentaba y mataba por puro placer.

Vlad Tepes fue uno de los tres hijos legítimos de Vlad "el Diablo", príncipe de Valaquia (antiguo principiado danubiano, que formó con Moldavia el resto de Rumania).

El viejo Vlad se ganó de forma sobradamente merecida el mote de "Dracul" (Diablo) por su crueldad, que heredaría su hijo posteriormente. El nombre Drácula tiene sus orígenes en la Orden del Dragón, que fue concedida al padre de Vlad por Segismundo, el Sacro Emperador Romano, en el castillo de Nuremberg en el año 1431.

(La insignia de la Orden del Dragón era una serpiente alada, que también es un símbolo muy usado para representar al Diablo tanto en el folclore como en el arte rumano. )

Se desconoce la fecha de nacimiento de Vlad Tepes (hijo), aunque se estima que pudo haber acontecido sobre 1428, en la ciudad de Sighisoara, Transilvania. (La mansión de su padre se ha conservado hasta nuestros días).

Su apodo, por el que más se le conoce, en realidad es el de Draculea, puesto que en rumano la terminación "ulea" significa "hijo de", por lo que podríamos traducirlo como "Hijo del Diablo".

Reinó como príncipe de Velaquia en 1448 y de 1456 hasta 1462, y finalmente en 1476, el año de su muerte.

El pueblo le apodó también "Tepes" (Empalador), por ser la clase de pena capital que aplicaba con extrema prodigalidad. *(ver nota)

En aquellos tiempos el trono de Velaquia estaba amenazado desde el exterior por turcos y húngaros, y en el interior por nobles ávidos de poder, que luchaban entre sí con bestial ferocidad.

La infancia de Vlad fue muy difícil. Fue educado como cristiano en Transilvania, pero su padre le dejó como rehén entre los turcos cuando sólo tenía trece años, viéndose rodeado de gente con un lenguaje, unas costumbres, y una religión que no comprendía. Los padres de Vlad volvieron a Rumania dejándolo en Turquía a modo de promesa de que no les atacaría. Estuvo prisionero allí desde 1444 hasta 1448, cuando le llegó la noticia de que su padre había violado la promesa hecha al sultán turco, lo que significaba que estaba poniéndolo en peligro de muerte. Finalmente el sultán decidió no matarle, pero sí utilizarlo como peón en sus planes y negociaciones diplomáticas.

Vlad Drácula acabó consiguiendo hacerse con el poder en el sur de Rumania gracias al apoyo de los turcos en 1456, y gobernó hasta 1462. En ese tiempo se las arregló para matar a unas cien mil personas, y considerando que por aquel entonces toda la población del reino sólo ascendía a quinientas mil personas, no cabe duda de que fue uno de los peores asesinos de toda la historia.

Incluso después de 1462, cuando se encontraba prisionero en una celda de Budapest por orden del rey húngaro Matías, se dedicaba a capturar ratones a los que torturaba y empalaba en palos. También sobornó a algún carcelero para que le comprasen pájaros en el mercado y se los trajeran, después de lo cual les arrancaba las plumas y se divertía mirando como revoloteaban frenéticamente para intentar remontar el vuelo. Cuando se hartaba de ellos, los empalaba.

En 1476, Matías volvió a colocar a Tepes en el trono de Rumania. Durante una batalla con los turcos que tuvo lugar a finales de ese año, éstos le sorprendieron desprevenido y con una tropa de tan sólo 200 hombres, y una emboscada acabó con su vida, siendo decapitado posteriormente. Su cabeza fue enviada a Estambul y exhibida públicamente a modo de escarnio.

Una de las historias que se cuentan sobre Drácula era que tenía por costumbre cenar rodeado de muertos y agonizantes. El príncipe disfrutaba mojando su pan en la sangre de sus víctimas, que recogía en cuencos para tenerla disponible en su mesa. Después se comía el pan ensangrentado.

En una ocasión, unos embajadores extranjeros fueron a visitarle y no se quitaron el sombrero delante de él, entonces Tepes furioso ordenó que a sus criados que les unieran los sombreros a la cabeza con clavos.

También destacaba por su sentido del humor extremadamente macabro, pues en cierta ocasión mientras cenaba con un noble, entre sus víctimas empaladas, éste no podía soportar el olor de los cuerpos en descomposición y se tapó la nariz con la mano. A Tepes le pareció una falta de educación imperdonable, y ordenó que lo empalasen en una estaca muy alta, con lo que el invitado quedó clavado en la estaca muy por encima de las otras víctimas, diciéndole: "Muy bien, tu problema está resuelto, ahora estás suspendido entre las brisas más frescas y limpias ya que no tienes que soportar la pestilencia de estos cadáveres que se pudren aquí abajo..."

Fue un acérrimo defensor de la ley y el orden, y durante su reinado nadie osaba robar, por que fuese cual fuese el grado del delito, Tepes los castigaba a todos por igual con la pena de empalamiento. Su razonamiento era que si se permitía que los pequeños delitos quedaran impunes la gente poco a poco se iría animando a cometer crímenes más serios.
 
 

Nota de la autora:

El empalamiento era todo un arte de la tortura, por aquel entonces, y consistía en atravesar a una persona con una estaca. Se le podía clavar la estaca por el pecho o incluso introducirla por la boca, pero el método más corriente era colocar a la víctima en el suelo con los miembros extendidos al máximo y atar un caballo a cada pie. Después se preparaba una gigantesca estaca o poste lo bastante sólido para sostener el peso de esa persona, y se le redondeaba la punta, pues si la punta estaba afilada, la víctima moría rápidamente. La estaca era untada en aceite para poder ser insertada fácilmente en el ano de la víctima. Los caballos avanzaban lentamente mientras se iba insertando la estaca, y cuando ésta había quedado asegurada dentro del cuerpo, se cortaban las cuerdas de los caballos. Después, el infortunado era levantado junto con la estaca, y se iba hundiendo gradualmente en ella muriendo poco a poco.
 
 
 

--------------------------------------------------------------------------------
Copyright ©1997-2000 Pili Abeijón
asesinos@metropoli2000.com

Artículo extraido de://asesinos.metropoli2000.com/casefiles"

"La mayoría de ustedes probablemente están enterados del hecho de que cuando Bram Stoker escribió su clásico inmortal, Drácula, basó su vampiro en una figura histórica.  El modelo de Stoker fue Vlad III Tepes, un príncipe de Valaquia de la casa real de Basarab, en el siglo quince. Pero de lo que sí estoy segura es que no muchos de ustedes conocen a este héroe rumano, así que aquí tienen una pequeña lección de historia, es posible que aquí este la clave de por qué Bram Stoker tomó a este héroe para construir su personaje.
 
 

Valaquia es una provincia de Rumania,    limita al norte con Transilvania y Moldavia, al este con el Mar Negro y al sur con Bulgaria.  El primer Príncipe de Valaquia fue Basarab el Grande (1310-1352), un antepasado de Drácula.  A pesar del astillamiento de la familia entre algunos miembros, dos clanes rivales de la Casa de Basarab continuaron gobernando Valaquia, los tiempos fueron buenos hasta que los Otomanes redujeron el principado al estado de parroquiano.  Drácula fue el último príncipe de Valaquia que mantuvo alguna independencia real.  Para entender la vida de Vlad Drácula es necesario entender algo acerca de la naturaleza social y política de Valaquia.  El Trono de Valaquia fue hereditario pero no por las leyes de progenitura; el Boyardo o Gran Noble tenía el derecho de elegir al sucesor entre varios miembros elegibles de la Familia Real.  Como la mayoría de los monarcas elegidos durante la Edad Media, el poder del gobernante central tendía a ser disipada entre la nobleza   y varios miembros de la familia dispuesta en la vía del trono.  Las políticas de Valaquia tendían a ser muy sangrientas.
 
 

El asesinato era la forma más común de eliminar rivales y muchos de los sucesores terminaban sus vidas prematura y violentamente.  Hacia el final del siglo quince, la Casa de Basarab estuvo dividida entre dos clanes rivales.  Los descendientes del Príncipe Dan y los del Príncipe Mircea, El Viejo (abuelo de Drácula).  Estas dos ramas de la Casa Real eran encarnizados rivales.  Drácula y su padre, Vlad II Dracul, mataron a rivales Denesti para obtener el trono.  Para entender la vida de Vlad Drácula es necesario entender algo acerca de la naturaleza social y política de Valaquia.  El Trono de Valaquia fue hereditario pero no por las leyes de progenitura; el Boyardo o Gran Noble tenía el derecho de elegir al sucesor entre varios miembros elegibles de la Familia Real.  Como la mayoría de los monarcas elegidos durante la Edad Media, el poder del gobernante central tendía a ser disipada entre la nobleza   y varios miembros de la familia dispuesta en la vía del trono.  Las políticas de Valaquia tendían a ser muy sangrientas.
 
 

El asesinato era la forma más común de eliminar rivales y muchos de los sucesores terminaban sus vidas prematura y violentamente.  Hacia el final del siglo quince, la Casa de Basarab estuvo dividida entre dos clanes rivales.  Los descendientes del Príncipe Dan y los del Príncipe Mircea, El Viejo (abuelo de Drácula).  Estas dos ramas de la Casa Real eran encarnizados rivales.  Drácula y su padre, Vlad II Dracul, mataron a rivales Denesti para obtener el trono.
 
 

El hecho ancestral del siglo quince en la vida política de Valaquia fue la influencia de los vecinos poderosos.  En 1453 Constantinopla y el último vestigio de Bizancio o el Imperio Romano occidental, el cual había bloqueado el acceso islámico a Europa por cerca de mil años, sucumbieron ante el poder armado de los Turcos Otomanes, dirigidos por el Sultán Mohammed, El Conquistador.  Después de la caída de la Ciudad Imperial, los Otomanes habían penetrado profundamente en los Balcanes.  El abuelo de Drácula, Mircea, El viejo, fue forzado a pagar tributo al Sultán a comienzos del siglo quince.  El reino húngaro, al norte y al este de Valaquia, alargó el ocaso de su poder durante el siglo quince y asumió el antiguo manto de Constantinopla como defensor de la cristiandad.  A lo largo de los siglos catorce y quince, el Príncipe de Valaquia intentó mantener una precaria independencia,  con elegancia mañosamente y constantes, entre esos dos poderosos vecinos.  Drácula gobernó como Príncipe de Valaquia en tres ocasiones separadas.  Primero reclamó el trono con el apoyo turco en 1448.  En esa ocasión gobernó sólo por dos meses (octubre y noviembre) después fue sacado por el reclamo de un Denesti apoyado por Hungría.  Drácula vivió en el exilio por algunos años, después regresó a Valaquia a matar al Príncipe Denesti, Vadislav III, y reclamó el trono de Valaquia con respaldo húngaro.  El segundo reinado de Drácula se extendió desde 1456 a 1462.  Fue durante este período que Drácula llevó a cabo sus más famosas proezas militares contra los turcos y también cometió sus más horribles atrocidades.
 
 

En 1462 Drácula huyó a Transilvania para buscar la ayuda del Rey de Hungría cuando una armada turca agobió Valaquia.  En lugar de recibir la asistencia que esperaba, Drácula fue capturado por el Rey de Hungría. Permaneció como prisionero de Matthias Corvinus de Hungría por varios años.  Por gran parte del período de la encarcelamiento de Drácula, su hermano, Radú, El Hermoso, gobernó Valaquia como una marioneta del Sultán otomano.  Cuando Radú murió (1474-1475) el Sultán eligió a Basarab, El viejo, un miembro del Clan Danesti, como Príncipe.
 
 

Eventualmente, Drácula devolvió el favor y el apoyo del Rey de Hungría.  En 1476 volvió a invadir Valaquia.  Su pequeño ejercito consistía en unos pocos leales Valacos, un contingente de Moldavos cedidos por su primo el Príncipe Stephen, El Grande, de Moldavia, y un contingente de Transilvanos guiados por su príncipe, Stephen Bathory.  Los aliados tuvieron éxito en echar a Basarab fuera del país y colocar a Drácula en el trono (noviembre 1476).  Así pues, después que Drácula tuvo de nuevo el control, Stephen Bathory regresó a Transilvania, llevando algo del ejercito de Drácula con él.  Los turcos pronto contraatacaron con una fuerza abrumadora.  Drácula fue asesinado peleando con los turcos cerca de Bucarest en diciembre de 1476.  Su cabeza fue llevada a Constantinopla donde el Sultán dispuso que se colocara en una estaca para probar que el terrible Empalador realmente había muerto.
 
 

Más que nada, el Drácula histórico es conocido por su inhumana crueldad.  El empalamiento fue el método preferido de Drácula para torturar y ejecutar.  El empalamiento fue y es la más horrible manera imaginable de morir.  Drácula, usualmente, hacía atar a un caballo cada una de las piernas de la víctima y una afilada estaca era gradualmente forzada dentro del cuerpo.  El final de la estaca era usualmente aceitada y tenida con cuidado para que no fuera muy aguda;  además la víctima podía morir muy rápido por el shock.  Normalmente era insertada en el cuerpo  a través del trasero y era forzada a través del cuerpo hasta salir por la boca.  De cualquier modo, eran muchos  los casos donde las víctimas eran empaladas por otros orificios del cuerpo o por el abdomen o el tórax.  Los infantes eran, aveces, empalados en la estaca forzados a través del tórax de su madre.  Los archivos indican que las víctimas eran a veces empaladas fijándolos arriba y dejándolos caer por la estaca.

Morir por empalamiento era lento y penoso.  Las víctimas aveces agonizaban por horas o días.  Drácula frecuentemente arreglaba las estacas en varios modelos geométricos.  El modelo más común era un anillo con los primeros de la ciudad que fueron sus blancos.  La altura de la lanza indicaba el rango de la víctima.  El cadáver deteriorado era frecuentemente  dejado allí por meses.  Fue reportado una vez que, en una invasión, el ejercito turco se retiró aterrorizado cuando encontraron miles de cuerpos empalados pudriéndose a las orillas del Danubio.  En 1461, Mohamed II, regresó a Constantinopla después de estar enfermo por la visión de veinte mil cuerpos empalados pudriéndose a las afueras de Trigoviste, la capital de Drácula.  Los guerreros del Sultán regresaron comandando la campaña contra el fin de Drácula y regresaron a Constantinopla.
 
 

Miles fueron frecuentemente empalados en corto tiempo.  Diez mil fueron empalados en la ciudad transilvana de Sibio (donde Drácula había vivido) en 1460.  En 1459, el día de San Bartolomé, Drácula empaló a treinta mil de los mercaderes y boyardos de la ciudad transilvana de Brasov.  Uno de los más famosos grabados en madera del período, presentaban a Drácula festejando entre un bosque de estacas con su espantosa carga en las afueras de Braslov mientras cerca de allí verdugos descuartizaban otras víctimas.
 
 

El empalamiento era el favorito de Drácula pero no era su único método de tortura.  La lista de torturas empleada por el cruel príncipe consta, como de un inventario de herramientas malévolas:  uñas en la cabeza, cortar miembros, cegar, estrangular, quemar, cortar narices y orejas, mutilación de órganos sexuales (especialmente en el caso de las mujeres), escalpar, desollar, exposición a los elementos o a animales salvajes y hervirlos vivos.
 
 

Nadie era inmune a la atención de Drácula.  Sus víctimas incluían mujeres, niños, labriegos y grandes lores, embajadores con poder, extranjero y mercaderes.  De cualquier modo, la gran mayoría de sus víctimas venía de mercaderes y boyardos de Transilvania y su propia Valaquia.  Muchos intentaron justificar las acciones de Drácula en las bases del naciente nacionalismo y las necesidades políticas.  Muchos de los mercaderes en Transilvania y Valaquia eran Sajones, quienes eran vistos como parásitos, oprimiendo a los rumanos nativos de Valaquia, hasta que los boyardos había probado su deslealtad una y otra vez.  El propio padre de Drácula y su hermanos mayor murieron por boyardos infieles.  De cualquier modo, muchas de las víctimas de Drácula fueron valacos y pocos negaron que derivaba de un placer perverso por sus acciones.
 
 

Drácula comenzó su reinado de terror casi tan pronto como tomó el poder.  Su primer acto significativo de crueldad tal vez habría sido motivado por un deseo de venganza, tan bien como una necesidad de solidificar su poder.  Temprano, en su principal reinado, él dio una fiesta para los boyardos y sus familiares para celebrar la primavera.  Drácula estaba bien enterado que muchos de eso mismos nobles eran parte de una conspiración que protagonizo el asesinato de su padre y el enterramiento en vida de su hermano mayor, Mircea.  Muchos jugaban, además, un rol en la derrota de numerosos príncipes valacos.  Durante la fiesta, Drácula preguntó a sus nobles huéspedes cuántos príncipes habían gobernado durante sus vidas.  Todos los nobles presentes habían vivido bajo distintos príncipes.  Uno respondió que al menos treinta príncipes había estado en el trono durante su vida.  Ninguno había visto menos de siete reinados.  Inmediatamente, Drácula hizo arrestar a todos los nobles.  Los viejos boyardos y sus familiares fueron empalados en el sitio.  Los nobles jóvenes y saludables y sus familias fueron hechos marchar al norte de Trigoviste, a las ruinas del castillo en la montaña sobre el río Arges.  Drácula había determinado la reconstrucción de esta antigua fortaleza como su propia fortificación y refugio.  Los boyardos eslavos y sus familias fueron forzados a trabajar por meses en la reconstrucción del viejo castillo con materiales de otras ruinas cercanas.  De acuerdo a los reportes, ellos trabajaban hasta que las ropas caían de sus cuerpos y después eran forzados a continuar desnudos con el trabajo.  Muy pocos de los viejos de clase acomodada sobrevivieron a la prueba de la construcción del Castillo de Drácula.
 
 

A lo largo de su reinado, Drácula erradicó sistemáticamente la clase de los viejos boyardos de Valaquia.  Los viejos boyardos había socavado rápidamente el poder del príncipe durante el reinado anterior y habían sido responsables del violento destronó de muchos príncipes.  Aparentemente, Drácula estaba determinado a que su poder fuera moderno y de cierto fundamento cabal.  En lugar de ejecutar a los boyardos, Drácula alentó a nuevos hombre para entremezclarse con lugareños libres y de clase media;  hombres que debían ser leales a su príncipe.  Muchos de las crueldades de Drácula pueden ser interpretadas como un esfuerzo de fortalecer y modernizar el gobierno central a expensas del poder feudal de la nobleza y grandes ciudades.
 
 

Drácula estaba, además, constantemente en guardia contra los partidarios del clan Denesti.  Algunas de sus invasiones a Transilvania habían sido un esfuerzo por capturar a quien sería el príncipe de los Denesti. Algunos de los miembros del clan Denesti murieron en las manos de Drácula.  Vladislav II fue asesinado tan pronto Drácula tomó el poder en 1456.  Otros príncipes Denesti fueron capturados durante uno de los saqueos de Drácula en Transilvania.  Miles de ciudadanos del lugar, que habían sido amparados por su rival, fueron empalados por Drácula.  El príncipe Denesti capturado fue forzado a leer su propia oración de funeral arrodillado antes de abrir su sepultura y ser ejecutado.
 
 

Las atrocidades de Drácula contra el pueblo de Valaquia eran, usualmente, un atentado para hacer valer su propio código moral en su país.  Él parece haber estado particularmente comprometido con la castidad femenina.  Las solteras que perdían su virginidad, esposas adúlteras y viudas alegres eran todas blanco de la crueldad de Drácula.  A tales mujeres se les cortaban los órganos sexuales o se le cortaban los senos.  Eran, además, empaladas por la vagina en estacas al rojo vivo que eran forzadas a través del cuerpo hasta que salían por la boca.  Un reporte cuenta la ejecución de una infortunada esposa.  Drácula cortó los senos de la mujer, después fue desollada y empalada en una escuadra en Trigoviste y su piel puesta en una mesa cercana.  Drácula, además, insistió que su pueblo fuera honesto y trabajara duro.  Los mercaderes, quienes engañaban a sus compradores, era probable encontrarlos montados en una estaca cerca de ladrones comunes.
 
 

No es claro cómo Bram Stoker escogió este príncipe rumano del siglo quince como el modelo de su vampiro de ficción.  Stoker tenia amistad con un profesor húngaro de Buda-Pest y muchos han sugerido que el nombre de Drácula pudo haber sido mencionado por su amigo.  Prescindiendo de cómo vino el nombre a la atención de Stoker, la cruel historia del Empalador pudo haberse prestado fácilmente a los propósitos de Stoker.  Los eventos de la vida de Drácula se sucedieron en una región del mundo que aún era básicamente medieval en los tiempos de Stoker.  Los Balcanes recientemente habían salido del yugo turco cuando Stoker comenzó a trabajar en su novela y las supersticiones del Oscurantismo aún prevalecían.  Transilvania había formado parte del Imperio Astro-húngaro pero también había permanecido un largo tiempo bajo la dominación turca y su cultura era aún medieval.  Consagrada la historia del mito del Vampiro en Europa, tal vez era natural que Stoker colocara a su gran Vampiro en el corazón de la región que dio nacimiento al mito.  Una vez que Stoker había determinado dónde localizar a Vlad Drácula debía permanecer como uno de los más notorios gobernantes de la región.  Él era opaco hasta que algunos reconocieron el nombre y aquellos quienes pudieran conocerlo por sus actos de brutal crueldad;  Drácula era un candidato natural para el vampirismo. El Por qué Stoker escogió reubicar a su Vampiro de Valaquia en el norte de Transilvania permanecerá como un misterio.  El Mito del Vampiro está aún vastamente desarrollado en el este de Europa.  Similarmente, el nombre de Drácula es recordado todavía en la tradición oral rumana, pero ese es el fin de cualquier conexión entre Drácula y el Mito del Vampiro en el folklore.  Fuera de la novela de Stoker el nombre de Drácula nunca fue ligado con el Mito del Vampiro.  A pesar de su inhumana crueldad, en Rumania Drácula es recordado como un héroe nacional quien resistió a los conquistadores turcos y defendió la soberanía nacional rumana contra el poder del reino húngaro.
 
 

 FLORESCU, Radu and McNALLY, Raymond.  Dracula.  Prince of many faces, his life and his time.  Little, Brown and Company.  Boston, 1989.
 
 

Traducción: Ker
 

Artículo extraido de:www.granavenida.com/webdelvampiro/vBio009.htm"

"Vlad III Draculea

Juventud
Vlad Draculea nació en Sighisoara. Una de las cinco ciudades de asentamiento germano que crearón los sajones en territorio rumano .Corría el año 1428 cuando vino al mundo, el segundo hijo legitimo de Vlad II " El Dracul " de Valaquia. Nació sietemesino. Todos pensaban que moriría. Su tamaño y su aspecto enfermizo, contrastaba con el de su padre y sus hermanos que eran altos, fuertes y de buena presencia.

Tuvo dos hermanos Micea su hermano mayor que recibió el nombre por su abuelo, y un hermano más pequeño Randú que pasaría a la história como " El Hermoso ". Además tenía diversos hermanastros, alguno de ellos le disputó el trono.

Su madre iba a diario con sus hijos a la Iglesia de Bergkiche. Vlad tomo esa costumbre y sólo dejo de parcticarla durante su periodo como rehén en la corte del Sultán Murad, y durante el periodo de su cautiverio en Visgrado, por razones obvias. Cuando creció se convirtió en un hombre delgado, de aspecto nervudo y carácter reservado. Su personalidad sensible y melancolica, descrita por los historiadores rumanos constrasta mucho con el carácter cruel y sanguinario de las cronicas sajonas de Kolsdtard. Frente a la idea de hombre amigo de festines y de sadismo morboso por las ejecuciones se nos describe a un hombre reflexivo, que le agoviaban las multitudes y que soñaba con un mundo en paz y un orden perfecto.

Su padre, Vlad Dracul, mejor político que guerrero, siempre fue un oportunista y en las luchas entre los turcos y Segismundo, tan pronto se encontraba luchando en el bando otomano, que al lado de las banderas hungaras defendiendo a la cristiandad.

En una de esos cambios de bando, el sultan Murad le pidió, como garantía a sus hijos Vlad y Randú, por lo menos hasta que terminara su campaña contra Hungria. Corría el año 1446 y en en el año anterior subió al trono de hungría Juan Huyandí. Sus dos primeras medidas cuando accedió al poder fueron proclamar una II Cruzada contra el turco y dar ordenes a Iancu de Deponer al vaivoda de Valaquia del que ya estaba harto de sus canvios de bando.
 

La lucha por el trono y el destierro
Iancu entró en Valaquia saqueando todo lo que encontró a su paso. Vlad II y su hijo Micea se refugiaron con sus tropas en Henedora. Resistieron pero perdieron. Micea fue ejecutado delante de su padre. Luego el Principe valaco fue llevado a las afureas de la ciudad, donde recibió una paliza hasta morir.

Las huesters de Iancu continuaron sus desamanes durante días.

Pero la población local no eligió a Iancu como principe, sino a un hermanastro de Vlad Draculea de nombre Vladislav. Ese mismo año subió al trono con apoyo de la burguesía sajona Vladislav II de Valaquia.

Murad quiere aprovechar la situación. Por una parte prepara un ejercito contra la cruzada del rey hungaro, y por otro ordena a trescientos zijares que escolten a Vlad Dracuela hasta Valaquia. Una vez que suba al poder deberá dar vasallaje y aportar ejercitos y dinero al sultán n. En septiembre de 1448 Vlad llega Valaquia; pero para sorpresa de todos enardece al pueblo contra Iancu, los turcos y Vladislav. Mata a su " escolta " con ayuda del pueblo y se corona Principe. El sultán sorprendido manda un emisario exigiendole que le de vasallaje. Pero la respuesta de Vlad no deja de ser desafiante y altiva: > > Dile a tu señor que lo unico que le dare si viene por aquí es el premio que se les da a los salteadores, violadores y asesinos en estas tierras. Esto es: como asiento una bara de cuatro cuerpos de alto < < Murat ante esa respuesta montó en colera, y en octubre de 1448 mandó un ejercito que derrocó a Vlad Draculea y en su lugar puso Vladislav II, que si cumplió las exigencias del sultán.

Vlad se vió obligado a exiliarse a Transilvania. Nada más llegar el pueblo que había dado muerte a su vaivoda, enterados de como había hecho frente al Sultán, lo proclamó Principe de aquella región.
 
 

El principe de Transilvania
Vlad que recibió el apelativo de " Draculea " el hijo del Dragón, trató de llevar a cabo las reformas necesarias para conseguir el bienestar de su pueblo.

Mientras en Valaquia, Iancu apoyado por Hungria, y Vladislav II por los otomanos, luchan ferozmente. En abril de 1452 Vlad apoyará con un ejercito transilvano a Iancu siguiendo ordenes del rey hungaro. Como consecuencia de esa intervención Iancu ganó la lucha en abril de 1454.

Vladislav con un puñado de seguidores entra a finales de abril en Transilvania, saqueando, arrasando y destruyendo lo que encuentra a su paso. El 3 de julio de 1454 Vladislav es derrotado en Tigursov. Allí mismo es juzgado y decapitado. Su heramanasto Vlad ordena que se le entierre con honores de Principe.

En ese mismo verano de 1454 Iancu muere luchando contra los turcos. Vlad Draculea entra en Tirgoshvite, capital de Valaquia aclamado por la población como salvador.

Vlad III principe de Transilvania y de Valaquia
El Economista
Vlad Draculea, tanto en Valaquia como en Transilvania, les concedió libertad de comercio a los sajones asentados en sus colonias rumanas. Al mismo tiempo puso una serie de medidas proteccionistas para conseguir atrapar la mayor cantidad de metal posible y favorecer la venta de productos de los comerciantes autoctonos. Estas medidas se empezaron a llevar en las ciudades italianas al mismo tiempo.

Les permitió a los sajones que se rigieran por su derecho, e intentó armonizar en los económico las legislaciones locales a la de las ciudades de origen alemán. Como consecuencia los artesanos, comerciantes e industriales sajones gozaron de privilegios.

Puso medidas protectoras para los judíos, comprendiendo que se trataban de los principales acaparadores de metal, al mismo tiempo les exigió un diezmo por esa medidas. Muchos hebreos perseguidos en Europa fueron a asentarse a Transilvania, Valaquia y sur de Polonia.

Las mayor parte de la economía seguía estando en manos de los nobles y seguían un régimen feudal. Frente a ellos intento dar privilegios a las ciudades y busgueses.

El político
En lo político trato de centralizar su poder, restando poder a la nobleza local. No dudo para ello en recurrir a mejorar la situación de los siervos, de dar poder a las ciudades o favorecer la actividad de los judíos. Pero al mismo tiempo trato de uniformar las diversas leyes y costumbres del país. Por tanto dió preminencia a las normas emanadas por el Principe que a las locales o a las de la comunidad o etnia respectiva.

En definitiva se comportó como años más tarde diría Maquiavelo que debe ser el perfecto principe. A la hora de castigar no dudo en emplear dureza con los cabecillas de los delitos y al mismo tiempo ser generoso con sus seguidores. Tal fue el caso de la revelión de Dan Voeívod en 1459, que acabó con su decapitación y con el perdón para los prisioneros y ciudades que le habían ayudado.

Ni siquiera quedo impugne la nobleza. Se dice que empaló alrededor de 300 nobles que participaron en un festín que acabó con la violación y posterior enterramiento de una muchacha campesina viva. Parece ser que su hermano denunció los hechos Vlad compró, efectivamente, que el cuerpo estaba enterrado boca abajo. Apunto el nombre de los participantes, les invitó a un festín engañados, y cuando estubieron todos llamó a los testigos y a la guardia y le hizo un juicio en el acto.

A partir de este momento recibió el sobrenombre de " Tepes " por parte de la nobleza que se sintió agraviada, y espero el momento para vengarse. Por la nobleza fue calificado de cruel. La intromisión en sus asuntos no tenía sentido. Para un noble valaco educado en aquel ambiente, un siervo no era más que una propiedad del noble , y por tanto la intervención del Principe era una intromisión en asuntos privados. En cambio, para los campesinos era un hombre justo, temeroso de Dios, que no le importaba la condición del hombre que cometia y del que sufría la injusticia en sus tierras.
 

El estratega militar
En 1459 Mohamed " El conquistador " reunió un ejercito de 250.000 hombres y le pidió que le pagará todos los impuestos que le debía, ante su negativa, le volvió a mandar otro mensajero pidiendole esta vez sólo los tres ultimos años. Vlad que sólo pudo reunir 10.000 hombres aceptó. El sultán lo que quería era meterle en una trampa Vlad hizo como que caía en ella y luego atacó mediante una estrategia evolvente por ambos flancos. Algo que no se había hecho hasta entonces.

Después huyó con su ejercito, los turcos avanzaron por Valaquia. Vlad empleó la tecnica de la " tierra quemada ", es decir evacuó la población al otro lado de los carpatos con todos los bienes que se pudiera llevar y ordenó destruir todo lo que pudiera servir al enemigo. Esta extrategia será empleada por los eslavos en más de una ocasión

Llegado el invierno los turcos, sin biberes, tubieron que retirarse, Vlad les atacó por el sistema de guerrillas y por la retaguardia. Por este sistema Muhamed perdió cerca de la mitad de su ejercito. Draculae cogió los cuerpos caidos en batalla y también uno de cada diez prisioneros y los empaló, tal como hacían en tiempos antiguos los hungaros a lo largo de sus fronteras. Luego después de ense- ñarselo a los cautivos les soltó con la orden de decir lo que había visto a su Señor y a todos los otomanos. Cerca de 150.000 muertos y moribundos aparecieron colgados a lo largo de la frontera valaca. No es de extrañar que el apodo Tepes se hiciera también eco entre los turcos.

Cuando llegó el verano cruzó el Danubió y derrotó a los turcos y en retirada les venció en Bucarest. Luego saqueó las tierras de al otro lado del río hasta que pudo dar a los valacos el triple de lo que habían perdido en la campaña contra el turco yla misma cantidad para el y los que habían convatido con el en batalla. Vlad no poseía hombres suficientes para conservar el territorio que conquistaba, por eso se limitó a saquear y hacer todo el daño que pudo en tierras otomanas.

Su confinamiento
 El sultan turco recurrió a la traición hacia tiempo que se enteró del apodo que le había puesto la nobleza valaca, se puso en contacto con los parientes de los nobles ejecutados y con los retractores de la política centralista del Principe. Preparó unas cartas, falsificó otras y los nobles le acusaron ante Matias Corvino Rey de Hungria de que quería independizarse con ayuda del turco.

Vlad fue a la corte a defenderse de aquellas acusaciones. Pero el rey creyó a la nobleza y lo encerró en Visgrado, donde permaneció doce años hasta 1474,( si bien es verdad que su situación mejoró apartir de 1470).

Los nobles eligieron a Esteban Bathory principe de Transilvania y a Randú " El Hermoso " Principe de Valaquia. Pero la situación se hizo insoportable. Los campesinos tenían que pagar fuertes impuestos ,que iban a parar a las arcas turcas en forma de " parias ". Los nobles recuperaron su poder y maltrataron a los campesinos y a los comerciantes. Cuando se acabó el dinero se organizaron " progroms " contra los judíos, que se les acusaba de tener grandes tesoros acumulados y de hacer maleficios.

Una epidemia de peste vino a empeorar la situación. La población empezó a añorar el mandato del Hijo del Dragón, y exageraron sus hazañas y vitudes. Finalmente comenzó una revuelta popular pidiendo el regreso de Vlad.
 

El regreso
Ante aquella situación y una nueva ofensiva turca, Matias Corvino decidió liberar al Principe y darle un ejercito. El 10 de enero de 1474 Vlad Draculea con ayuda de Esteban Bathory derrotó a losturcos en Jashi (Moldavia). Esteban El Grande ,principe de Moldavia le rinde vasallaje a cambió de ayuda contra los polacos y los turcos.

El 11 de Noviembre de 1475 Matías Corvino le restituye todas sus tierras y titulos. El pueblo se alegra, pero la nobleza esta asustada temen una reacción como la de 1459. Así que deciden hacer algo al respecto. Vuelven a contactar con Muhamed y tratan las condiciones del su sometimiento a Turquía.

En las navidades, en 1476, los nobles le invitan un banquete. Camino del monasterio de Snogov los nobles le tiende una enboscada. los le matan a el y a su escasa escolta. Sólo tres hombres logran salvarse y dar la noticia. A continuación le cortan la cabeza y la guardan en miel y se la envían al sultan de Turquía que se puso muy contento al recibirla.

 El nuevo gobernante fue Randú que siguió con la política de su primer mandato. A su muerte 1502 Transilvania y Valaquia, junto Moldavia pasan a ser gobernadas directamente por los turcos.
 

Artículo extraido de:members.es.tripod.de/yojimbo/vampirico.html"
 

Éstos tres artículos han sido los que he considerado más interesantes pero por si quieres contrastar esta información con otras fuentes, a continuación te relaciono una serie de direcciones que también hablan sobre él:
www.queensland.co.uk/dracula.html
 www.quintadimension.com/literatura/dracula.shtml
 www.organizacionislam.org.ar/otomanos.htm

                                                                                                                                                  

                                                           Academic year: 2000/2001
                                            Created:3/01/01  Updated:8/02/01
                                            © a.r.e.a/Dr. Vicente Fores López
                                            © Cristina Lagóstena Molina