IGLESIA
La iglesia está dedicada en honor a San Pedro Apóstol. Es una iglesia de estilo renacentista, construida a finales del siglo XVI.
Exteriormente el conjunto domina por la sencillez de líneas arquitectónicas y la solemnidad de sus dimensiones, sólo interrumpidas por una vivienda particular en el lado sur.
El espacio interior está dividido en tres naves: la central, más ancha y alta que las laterales, cubierta con bóveda de medio cañón y atravesada perpendicularmente por otra menor de "lunetos"; la bóveda central se apoya en pilares con pilastras adosadas y arcos de medio punto que separan esta nave de las laterales, cubiertas con bóveda de arista. Hacia el norte de la nave lateral se abren tres capillas radiales.
La nave lateral del lado sur presenta altares en madera policromada, con imágenes de la Virgen del Carmen y del Sagrado Corazón de Jesús.
El brazo transversal o crucero termina en brazos planos y una cúpula sobre pechinas. Hacia el lado sur del crucero hay dos pequeños altares, uno en hornacina con la imagen de la "Piedad", y el otro de madera con la imagen de la "Dolorosa". Hacia los pies del templo una tribuna que abarca las tres naves.
Es tradición oral la creencia que la Iglesia se comunicaba con el Convento de San Francisco por medio de galerías subterráneas por las que se transitaba regularmente en la época de esplendor del Convento.
![]()
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
Es la única construcción que se conserva en la actualidad de todo un conjunto desaparecido. Se construyó en piedra irregular reforzada con sillares de granito en sus ángulos y con cubiertas de ligera inclinación. La planta es longitudinal, en la que destaca hacia el lado este un pequeño templete con una campana.
Hacia el lado sur, y coincidiendo con la entrada a la iglesia, hay un pórtico de dos arcadas de medio punto que descansan en los muros reforzados con sólidos contrafuertes en acusado talud.
El espacio interior consta de una sola nave con techumbre plana de madera sin decoración, y hacia el fondo una nave transversal con bóveda de crucería y de mayor altura, rematada en ábside semicircular, donde se encuentra el altar y un retablo de estilo arquitectónico, con portada adintelada y columnas de estilo corintio cubiertas de pintura dorada, que sostienen un entablamento totalmente ornamentado sobre el que se alza otro pequeño templete que alberga la imagen de la Virgen con el Niño.
Desde este retablo se proyecta un soberbio baldaquino de cuatro columnas clásicas, las columnas anteriores exentas, y las posteriores adosadas al retablo, en cuyo interior domina la imagen de "candelero" de Jesús Nazareno.
Hacia el lado oeste se abren dos capillas cuadrangulares por cúpulas sobre pechinas y decoradas con estucos pintados con motivos florales en colores azules, rojos y ocres.
En el centro de la cúpulas se abren sendas linternas que iluminan las capillas con el solo concurso de la luz solar.La primera de estas capillas se conoce como capilla de Jesús Nazareno, en la que se hallaba la imagen de Jesús con la cruz a cuestas y la otra se ubica más cerca del crucero. Se comunican con la única nave central por medio de una cancela a modo de rejas torneadas de madera.
PALACIO
Se construyó en el siglo XVI. Perteneció en sus orígenes a los Hurtado de Mendoza, conocidos como Marqueses de Cañete.
La medida total del palacio abarcaba una superficie de 1691m2. Constaba de un salón mayor, desde donde partía una escalera para la bajada a la Capilla de San José. El edificio comprendía un portal, un patio grande con una cueva, un jardín, cuatro escaleras en diferentes puntos, dos salones, veintinueve cuartos, seis cocinas, dos tiendas con dos trastiendas de comercio, un corredor, un almacén para efectos de obras, un jaraiz con una cueva, una cochera, tres cuadras, un corral y cámaras en toda la extensión del mismo, además de la Capilla de San José, cuarto inmediato y Sacristía.
Tras la compra del Palacio y su pertenencia al Ayuntamiento es bien sabido que tanto el propio Palacio como sus dependencias se han utilizado para diversos fines: escuelas públicas, salón de baile, salón de cine, tiendas de comercio...Muy recientemente el Ayuntamiento acometió la reconstrucción del Palacio con una distribución en cuatro plantas: la planta baja, destinada a Sala de exposiciones y Actividad Cultural; la primera se compone de un Salón de Actos y de un Museo Etnológico; la planta segunda va destinada a despachos y gestión administrativa, y la planta tercera para Biblioteca y Sala de medios informáticos.
ERMITAS
En San Lorenzo de la Parrilla hay cinco ermitas: Cruz de la Olla (o ermita de San Lorenzo); El Calvario; ermita de la Virgen de Belvis (la más importante); ermita de San Miguel y ermita de San Cristóbal.
La ermita de la Virgen de Belvis está basada en una construcción de planta rectangular, en una sola nave que se prolonga hacia el lado este en un pequeño pórtico por el que se accede al interior. Interiormente la única nave se separa del pórtico por arcadas de medio punto, y en el lado opuesto a éstos se abren tres ventanas. Hacia la cabecera destaca un pequeño altar donde se alberga la imagen de la Virgen de Belvis con el Niño. Desde antigua tradición se celebran dos romerías a esta ermita para conmemorar las festividades de la Virgen y de San Isidro por los meses de septiembre y mayo, respectivamente. Tras diversos arreglos sucesivos presenta un perfecto estado en la actualidad.