El Parque Natural Arribes del Duero es un espacio natural protegido situado a orillas del río Duero en el tramo fronterizo entre España y Portugal. Forma parte de la red de Parques Naturales de Castilla y León y en el lado portugués se corresponde con el Parque Natural Douro Internacional.

La denominación de Arribes se aplica localmente, tal y como indica su significado, a la zona aledaña al río Duero que se localiza al noroeste de la provincia de Salamanca y al suroeste de la provincia de Zamora, en el tramo en que dicho río sirve de frontera entre España y Portugal. En un contexto administrativo más amplio, se designa la comarca Arribes del Duero, englobando 37 municipios de las provincias de Zamora y Salamanca ligados por el río Duero y sus afluentes: Esla, Tormes, Uces, Huebra (Yeltes) o Águeda.

Descripción

Poblado del Salto de Aldeadávila
Poblado del Salto de Aldeadávila

La característica más destacada de este espacio natural es la grandiosidad paisajística de sus escarpados valles. Un espectacular escenario natural artísticamente labrado por los cursos de agua que recorren sus fecundas tierras.

Morfológicamente está caracterizada por paisajes graníticos, berroqueños, con grandes desniveles, por los que discurre encajonado el Duero y sus afluentes. En el plano socioeconómico es una región en proceso de despoblación y fuerte envejecimiento con escasez de infraestructuras; con un incipiente desarrollo turístico motivado por la espectacularidad paisajística y el comercio minorista transnacional.

El 2 de agosto de 2001 la Junta de Castilla y León incorporó este espacio a su red de espacios protegidos bajo el nombre de "Parque Natural Arribes del Duero"[1] , mientras que la parte portugüesa ya ostentaba esta consideración desde 1998 como "Parque Natural Douro Internacional".

 

Etimología

El término "arribes" es una palabra de origen asturleonés derivada del latín "ad ripam", que significa "a la orilla".

Se usa indistintamente en toda la zona, pero con ciertos matices. En la parte salmantina suele usarse la forma etimológica, en femenino, diciéndose por tanto "Las Arribes" mientras que en la parte zamorana suele ser más frecuente usar dicho término en masculino "Los Arribes".

Por una reinterpretación del sufijo -es como masculino también se puede usar algún sinónimo: "arribanzos", "las arribas".

 

Situación

Geográficamente se encuentra en el límite sudoeste de la provincia zamorana y noroeste de la salmantina. La profunda grieta granítica horadada por las aguas del río sirve de frontera natural entre España y Portugal.

El río Duero es elemento común de este extenso territorio natural que se extiende a lo largo de más de 100 km y sobre una superficie de 261.398 ha, lo que la convierte en una de las mayores áreas protegidas de Europa.

La zona española del Parque Natural Arribes del Duero se extiende sobre una superficie de aproximadamente 176.248 ha mientras que la zona portuguesa del Parque Natural Douro Internacional se extiende sobre una superficie de aproximadamente 85.150 ha.

 

Accesos

Los accesos por carretera son escasos y poco localizables por estar mal señalizados. Desde la ciudad de Salamanca se puede acceder por dos carreteras locales:

Desde la ciudad de Zamora también existen dos accesos:

 

Orografía

Cabeza del Caballo

El Parque Natural Arribes del Duero presenta una altitud media de 600 m sobre el nivel del mar y se caracteriza por la fuerte incisión que presenta el curso del río Duero y de sus afluentes, provocando desniveles superiores a los 500 m en algunos puntos.

Este inmenso balcón natural, con vistas al país vecino, forma parte de lo que se denomina "La España Silícea", compuesta por materiales de la Era Primaria o Paleozoica. Durante los 375 millones de años que duró esta Era, en la que la mayor parte de la península Ibérica estaba cubierta por el agua del mar, tuvo lugar la orogenia herciniana que deformó la litosfera hasta crear el denominado Macizo Hespérico en el que está situada la zona de Las Arribes.

Durante la Era Secundaria o Mesozoica la erosión desgasta intensamente las formaciones paleozoicas dando como resultado el actual paisaje de la penillanura zamorano-salmantina.

Finalmente, la Era Terciaria o Cenozoica fue el periodo en el que tuvo lugar la orogenia alpina; a consecuencia de ella se produjo el progresivo levantamiento del este peninsular, lo que a su vez, produjo que el Duero tuviera que buscarse una nueva salida hacia el Océano Atlántico. Para ello, el río tuvo que abrirse camino entre la llanura, dando como resultado los cañones de Las Arribes, estando formados en su práctica totalidad por granitos, cuarcitas, pizarras y gneises.

 

Climatología

El clima continental propio de la Submeseta Norte se ve trastocado por la proximidad del río Duero, que modera las temperaturas extremas y suele proporcionar más humedad.

Así, en Las Arribes, podemos apreciar la existencia de un clima local diferente al que existe en la penillanura y que se caracteriza por presentar temperaturas más suaves en invierno y más cálidas en verano. Las temperaturas del mes más frío (enero o diciembre) están en torno a 9ºC en las zonas de menor altitud (Presa de Saucelle) y en torno a 5ºC en la parte más al norte de la comarca (Presa de Castro); las temperaturas en julio, el mes más cálido, son de 27ºC y 25ºC respectivamente. Las temperaturas extremas por su parte indican que en las zonas más resguardadas las heladas son escasas, permitiendo cultivos sensibles al frío, como los cítricos; sin embargo las temperaturas máximas son muy elevadas, superando con frecuencia los 40ºC en los meses de verano.

Las precipitaciones se distribuyen de una forma muy irregular en toda la comarca; la zona más lluviosa es el observatorio de Barruecopardo, con precipitaciones cercanas a los 900 mm, sin embargo el observatorio menos lluvioso se encuentra casualmente apenas a 20 km, en la Presa de Saucelle, donde la precipitación anual supera escasamente los 500 mm. Al norte de la comarca las precipitaciones son más abundantes en términos generales, estando cercanas a los 700 mm en casi toda la zona zamorana de Las Arribes y se distribuyen de una forma más regular, disminuyendo cuanto más al suroeste nos encontremos.

Cigüeña Negra

 

Fauna y Flora

La fauna y la flora de Las Arribes, como la del resto de Castilla y León, brilla por la gran variedad de especies que la componen.

La fauna a la que da cobijo el parque es de tal biodiversidad que en 1990 la zona se declaró como “Zona de Especial Protección Para las Aves” (ZEPA).

En cualquiera de los singulares rincones de Las Arribes nos podemos encontrar con algunas de las aves más amenazadas de extinción de la península Ibérica, como la cigüeña negra, el alimoche, el águila perdicera, el águila real, el buitre leonado o el halcón peregrino. La gran variedad ornitológica existente en esta zona se debe a que el profundo y escabroso cañón del río Duero es un lugar idóneo para la nidificación de las más de 200 especies de aves con presencia en la zona.

Hay que mencionar también la presencia de una reducida población de alondra de Dupont, así como las importantes poblaciones del milano real, el ratonero común, el cárabo, el vencejo real, el avión roquero, el búho real o la cigüeña blanca. Además, podemos encontrar animales tales como la garduña, el gato montés o la gineta incluso bastantes otros de interés cinegético como el jabalí, la perdiz roja, el conejo y la liebre.

La flora no se queda atrás; ya que gracias al clima es posible el cultivo de plantas "exóticas" (cuando menos en relación a las que son habituales en las comarcas adyacentes) como pueden ser los cítricos, la vid y muchas de las variedades de prunus como ciruelos, cerezos y almendros, incluso se llegó a cultivar caña de azúcar a finales del siglo XIX.

Los bosques de robles coexisten con los alcornoques y las encinas, entre grandes extensiones de matorral como las retamas, los piornos, los tomillos y las jaras.

 

Aprovechamiento hidroeléctrico

El Duero es el tercer río más largo de España y el más caudaloso de la península ibérica. Además posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular ya que ocupa una extensión de 97.290 km².

Su caudal medio, antes de desembocar en el Atlántico, en la estación de aforo de Oporto, oscila entre los 650 y los 675 m³/s, mientras que en la frontera entre España y Portugal es de 570 por segundo.

Siendo una región alejada y mal comunicada en ambos países, su principal riqueza natural y nexo de unión entre los dos países, es el río Duero. El alto caudal que posee y el gran desnivel existente en este tramo intermedio lo convierten en idóneo para la construcción de aprovechamientos hidroeléctricos. En 1927 se firma el acuerdo hispano-luso en el que se asigna a España el tramo entre las desembocaduras de los ríos Tormes y Huebra (Yeltes), y a Portugal los otros dos tramos de frontera del Duero.

"Saltos del Duero" es el nombre de la empresa que gestionó la construcción de las grandes presas y es el nombre que actualmente recibe el sistema hidroeléctrico instalado en el tramo fronterizo del río Duero que produce más del 20% de la energía eléctrica española.

El Pozo de los Humos, Pereña

El Pozo de los Humos, Pereña

Embalse País Río Central Terminación Potencia(/MW)
Ricobayo  España Esla Ricobayo I 1935 133
Ricobayo II 1999 150
Villalcampo  España Duero Villalcampo I 1949 96
Villalcampo II 1977 110
Castro  España Duero Castro I 1953 80
Castro II 1977 110
Miranda do Douro  Portugal Duero Miranda I 1960 174
Miranda II   194
Picote  Portugal Duero Picote 1958 180
Bemposta  Portugal Duero Bemposta 1964 210
Almendra  España Tormes Villarino 1970 810
Aldeadávila  España Duero Aldeadávila I 1963 725
Aldeadávila II 1986 425
Saucelle  España Duero Saucelle I 1956 240
Saucelle II 1989 250

 

Municipios

El Parque Natural Arribes del Duero comprende 37 municipios: