Universidad de Valencia

Facultad de Medicina y Odontología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EMBRIOLOGÍA CARA-NARIZ-BOCA

 

 

 

 

 

 

 

Diana Castro Crespo

Junio, 2009

 

 

 

 

Este trabajo está dedicado a mi madre

por su decisivo aporte a mi formación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

               El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

                                                                        (Aristóteles)        

                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                        Gracias a todos mis profesores

                                                                                            por compartir sus

                                                                                                 conocimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

 

 

-        Introducción…………………………………………………………………..…6

 

-        Desarrollo embriológico de la cara………………………………………….…. 7

 

o   Cuello………………………………………………………………...….8

o   Nariz………………………………………………………………..……8

 

-        Desarrollo embriológico de la cavidad bucal……………………………………9

 

o   Boca…………………………………………………………………….10

o   Paladar……………………………………………………………….....10

o   Lengua………………………………………………………………….11

§  Glándulas salivales……………………………………………..12

o   Dientes………………………………………………………………….13

 

-        Glándula tiroides……………………………………………………………….14

-        Glándula hipófisis………………………………………………………………15

-        Malformaciones congénitas………………………………………………….…16

 

o   Malformaciones craneales……………………………………………...16

o   Fisuras faciales…………………………………………………………17

o   Microsomía hemifacial………………………………………………....17

o   Fisura lavioalveolopalatina……………………………………………..17

o   Malformaciones branquiales…………………………………………...18

o   Malformaciones nasales………………………………………………..18

o   Malformaciones de la oreja…………………………………………….19

o   Malformaciones de la cara asociadas a otras anomalías………………20

 

-        Bibliografía…………………………………………………………………….21

-        Bibliografía complementaria…………………………………………………...21

-        Glosario de términos……………………………………………….…………..22

-        Índice analítico…………………………………………………………………24

 

 

 

 

Introducción

 

 

       Tanto las estructuras que se observan en la superficie de la cara y del cuello como las de la faringe se desarrollan en colaboración con el mesodermo del proceso frontonasal y de los arcos branquiales.

        En el embrión de cuatro semanas, si se los observa desde la superficie, los arcos branquiales aparecen separados por los surcos branquiales. En cambio, si se los observa desde el interior de la faringe aparecen separados por las bolsas faríngeas. Entre las bolsas faríngeas y los surcos branquiales existe escasa distancia.

       Por otro lado, en el centro de la cara el proceso frontonasal y el primer par de arcos branquiales forman los límites del estomodeo. Como se sabe, estas estructuras están cubiertas por ectodermo, el cual se continúa en el interior de la boca hasta la frontera representada por la membrana bucofaríngea. Así, ésta separa el ectodermo bucal del endodermo perteneciente a la faringe primitiva, aunque su rotura ulterior hace posible la continuidad de ambos epitelios.

       A continuación se repasarán las características de la cara del embrión de cinco semanas.

       En el centro de la cara se encuentra el estomodeo rodeado por el proceso frontonasal y los procesos maxilares y mandibulares del primer par de arcos branquiales.

       Cerca del estomodeo, en el proceso frontonasal, se hallan las fositas olfatorias flanqueadas por los procesos nasomedianos y nasolaterales. Debido a la presencia de las membranas buconasales, por ahora están separadas de la cavidad bucal.

       En las caras laterales del proceso frontonasal se desarrollan las fositas cristalinianas.

Más abajo, en torno al primer surco branquial de cada lado, los arcos branquiales primero y segundo forman los esbozos de los oídos externos. Los restantes arcos branquiales se localizan en la región precursora del cuello. Cada arco branquial posee músculos, cartílagos y una arteria llamada arco aórtico. Los músculos son inervados por nervios específicos pertenecientes a los siguientes pares craneales:

 

 

                 Arco branquial                                                        Par craneal

 

            Primero                                                                           V (trigémino)

            Segundo                                                                          VII (facial)

            Tercero                                                                            IX (glosofaríngeo)

            Cuarto, quinto y sexto                                                     X (vago)

 

 

    Debe agregarse que estos nervios inervan también a la piel, a la mucosa faríngea y a otras estructuras ectodérmicas, mesodérmicas y endodérmicas de la región. A continuación, se verá como se desarrolla la cara, incluidas las partes externas de la nariz y de la boca.

 

 

 

 

Desarrollo embriológico de la cara

 

 

      La cara se forma con el concurso del proceso frontonasal y de los procesos maxilares y mandibulares del primer par de arcos branquiales. También participan los procesos nasomedianos y nasolaterales, los cuales se forman en la parte caudal del proceso frontonasal cuando aparecen las fositas olfatorias. Todos estos procesos crecen simultáneamente y desarrollan los siguientes componentes de la cara:

 

                         -La parte cefálica del proceso frontonasal se convierte en la frente.

                        - La parte caudal del proceso frontonasal corresponde a los procesos nasomedianos y a los procesos nasolaterales, los cuales experimentan grandes cambios.

 

      Así mientras las fositas nasales invaden el mesodermo, los procesos nasomedianos se acercan a la línea media, se fusionan entre sí y generan el dorso de la nariz, el lado interno de los orificios nasales y el filtrum o parte media del labio superior.

 

     Además, por detrás del filtrum los procesos nasomedianos fusionados forman la porción premaxilar del hueso maxilar superior y el paladar primario (Abramovich, 1997, 150). El conjunto de estos tres elementos recibe el nombre de segmento intermaxilar. Los procesos nasolaterales forman las alas de la nariz y el lado externo de los orificios nasales. En la embriología de la cara toma un papel decisivo la evolución de los huesos del cráneo, los mas relevantes son el hueso occipital (Fig.1) y el esfenoides.

 

             

Fig.1. Hueso occipital con sus agujeros más importantes. (Langman, 1981, 263).

 

 

Cuello

 

       Al principio el primer par de surcos branquiales se encuentra en la región precursora del cuello. Debe recordarse que estos surcos intervienen en la formación de los oídos externos, cuyo desplazamiento en dirección cefálica los sitúa finalmente en la cara.

       Los restantes surcos branquiales también se localizan en el cuello, pero luego desaparecen de la siguiente manera. Son atrapados dentro de una fosa ectodérmica común llamada seno cervical, éste más tarde se convertirá en un quiste cervical el cual se oblitera por la fusión de sus paredes opuestas. El modelado definitivo del cuello resulta del crecimiento diferencial que experimentan la cabeza, la región cervical y el tórax (Pinkjam, 1996, 147).

 

 

Nariz 

 

       El primer esbozo de nariz corresponde a las fositas olfatorias. La génesis de estas fositas se realiza a partir de las placodas olfatorias. Los procesos nasomedianos y nasolaterales rodean a las fositas olfatorias y éstas se internan cada vez más en el mesodermo subyacente, lo que da lugar a la formación de las membranas buconasales, que son un par de láminas interpuestas entre las fositas olfatorias y la cavidad bucal.

      Luego las membranas buconasales desaparecen y las fositas nasales se comunican con la cavidad bucal. Esta comunicación se llama coana primitiva y está situada pro detrás del paladar primario.

      Además, las fositas olfatorias se acercan a la línea media, se ubican una muy cerca de la otra y se convierten en las fosas nasales.

      El mesodermo que las separa (perteneciente al proceso frontonasal) se comprime y forma el tabique nasal (Fig.2). Estas comunicaciones concluyen cuando los procesos palatinos se fusionan entre sí y el borde inferior del tabique nasal se une a ellos.

 

                                                                                                              

Fig.2. Formación del tabique nasal, semanas 4-8 del desarrollo embrionario. (Persaud, 1995, 73).     

Desarrollo embriológico de la cavidad bucal

 

 

     La boca primitiva se forma con la participación del estomodeo y de la parte anterior de la faringe primitiva. La parte posterior de la faringe primitiva es precursora de la faringe definitiva, una verdadera encrucijada anatómica entre los sistemas respiratorio y digestivo (Bhaskar, 1999, 251). El sector de la faringe llamado nasofaringe se asocia con las fosas nasales (Fig.3), mientras que el sector denominado bucofaringe se vincula con la cavidad bucal. La boca está delimitada por las siguientes estructuras:

 

Ø  El techo es el paladar.

Ø  Las paredes laterales son las mejillas.

Ø  Parte del suelo es la lengua.

Ø  Externamente: 

§  El labio superior, que se forma a partir de los procesos maxilares y nasomedianos.

§  El labio inferior, que se forma a partir de los procesos mandibulares.

 

Fig.3. Corte transversal de la cara, se observan las estructuras colindantes a la cavidad bucal. (Latham, 1980, 350).

 

 

 

 

Boca

 

     Su formación comienza cuando el ectodermo del estomodeo da origen a una placa epitelial que invade el mesodermo, llamada lámina labiogingival. Luego la parte central de la placa degenera y se forma un canal, el surco labiogingival. La pared externa del surco es el labio y la pared interna corresponde a un reborde llamado cresta gingival.

    El límite del ectodermo del estomodeo con el endodermo de la faringe primitiva se encuentra por detrás de la cresta gingival y, como se sabe, corresponde a la línea de inserción de la membrana bucofaríngea, rota en la cuarta semana del desarrollo.

 

    Las estructuras bucales son ectodérmicas o endodérmicas según deriven del estomodeo o de la faringe (Fig.4).

 

Ø  Derivados del ectodermo: 

§  El esmalte de los dientes.

§  Parénquima de las glándulas parótidas.

§  Epitelios de revestimiento de:

·         El paladar duro.

·         Las mejillas.

·         Los labios.

·         Las encías.

 

Ø  Derivados del endodermo:

§  Parénquima de las glándulas submaxilares.

§  Parénquima de las glándulas sublinguales.

§  Epitelios de revestimiento de:

·         El paladar blando.

·         Lengua.

·         Suelo de la boca.

Fig.4. Clasificación de las estructuras bucales según su origen. (McNeil, 1956, 122).

 

Paladar

 

     El paladar definitivo no sólo constituye el techo de la cavidad bucal sino también el tabique que separa la cavidad bucal de las fosas nasales. Se desarrolla con el concurso de dos estructuras de distinto origen, denominadas paladar primario y paladar secundario.

     El paladar primario es una pequeña lámina de forma triangular que da origen a la parte anteromedial del paladar definitivo. Al principio integra el segmento intermaxilar, una estructura embrionaria que se genera cuando se unen entre sí los procesos nasomedianos.

     Los esbozos del paladar secundario aparecen más tarde y se llaman procesos palatinos. Son un par de láminas horizontales que nacen de la cara interna de los procesos maxilares y crecen hacia la línea media por detrás del paladar primario.

     Los bordes libres de los procesos palatinos se unen con el borde posterior del paladar primario y luego se fusionan entre sí de delante hacia atrás (Fig.5).

     Durante un tiempo el proceso de la lengua se interpone entre los procesos palatinos e impide que se fusionen.

Fig.5. Desarrollo del paladar según Graber. 1: Narinas. 2: Prolabio. 3: Premaxilar.        4: Cavidad nasal. 5: Vómer. 6: Procesos palatinos. (Graber, 1985, 140).

 

    

  El vértice posterior del paladar primario se une con los dos procesos palatinos y entre ellos persiste un tiempo una pequeña depresión llamada agujero incisivo. El paladar definitivo posee una parte dura y una parte blanda.

       El paladar duro se forma por la osificación del paladar primario y de la parte anterior del paladar secundario, mientras que el paladar blando deriva de la parte posterior del paladar secundario. El cual no se osifica.

 

 

 

Lengua

 

     Durante la cuarta semana del desarrollo, en el piso de la faringe aparecen los siguientes esbozos de la lengua:

                

                      -Dos protuberancias linguales laterales (procesos mandibualares).

                      -El tubérculo impar (procesos mandibulares).

                      -La eminencia hipobranquial o cópula (2º,3º y parte del 4º arco branquial).

 

     Los dos tercios anteriores de la lengua se forman a partir de las protuberancias linguales laterales y del tubérculo impar, que se unen entre sí. En cambio el tercio posterior de la lengua se forma a partir de la cópula, especialmente del mesodermo del tercer arco branquial y de parte del cuarto.

     El segundo arco branquial casi no interviene debido a que es sobrepasado por el tercer arco, el cual lo oculta y se fusiona con las protuberancias laterales y el tubérculo impar (Bjork, 1955, 139).

     El límite entre los dos tercios anteriores y el tercio posterior de la lengua está marcado por el surco terminal, una depresión con forma de V cuyo vértice corresponde al agujero ciego, lugar de origen de la glándula tiroides.

  

     La lengua está constituida fundamentalmente por una masa de musculatura esquelética, denominada cuerpo de la lengua (Fig.5). El cuerpo de la lengua se halla revestido por la mucosa bucal, habiéndose fusionado el tejido el tejido conjuntivo de esta con el perimisio para formar la llamada aponeurosis lingual.

     En el cuerpo de la lengua se entrecruzan los haces musculosas bastante regularmente en las tres direcciones del espacio. Así podemos distinguir haces transversales, longitudinales y verticales. Los haces musculares son músculos propios de la lengua  provienen de músculos esqueléticos vecinos. La lengua queda dividido en dos mitades simétricos por un tabique conjuntivo medio: el septo lingual. La cara superior de la lengua presenta asperezas y rugosidades de forma variable, siendo lisa la cara inferior. La cara superior podemos distinguir tres regiones diferentes: el dorso de la lengua, la región gustativa y la base de la lengua. En la mucosa del dorso de la lengua y de la región gustativa existen ciertas eminencias o papilas macroscópicas, que se clasifican en papilas filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. La superficie de la base de la lengua está enrizada de protuberancias. Las papilas abundantes, hallándose extendidas por todo el dorso y punta de la lengua. Forman elevaciones en la mucosa, ya delgadas y con una sola punta, ya más gruesas y con varias puntas. Están constituidas ,como todas las papilas, por la láminas propia, la cual lleva secundarias(microscópicas). En la superficie de estos filamentos en vías de cronificación se verifica, esencialmente en los casos de trastornos digestivos, un activo desprendimiento de células.

Glándulas salivales

     Las glándulas parótidas se forman a partir del ectodermo de las mejillas. En cambio, las glándulas submaxilares y las glándulas sublinguales nacen del endodermo del piso de la boca (Fig.6).

Fig.6. Ubicación de las glándulas salivales en la especie humana (Ferre, 1989, 23).

     Independientemente de la hoja embrionaria que les da origen, todas las glándulas salivales se desarrollan mediante un plan común. Los primeros esbozos son cordones epiteliales macizos que invaden el mesodermo y se ramifican como las raíces de las plantas. Luego las células axiales de los cordones degeneran y se forma la luz glandular.   

     En cambio, las células periféricas dan lugar al epitelio de los conductos excretores y de los adenómeros, y algunas se convierten en células mioepiteliales. La cápsula y los tabiques conectivos derivan del mesodermo circundante.

 

Dientes

 

     Los dientes están incluidos en compartimentos óseos denominados alvéolos, cuyas paredes sostienen a las piezas dentales mediante un tejido conectivo denso, el ligamento periodóntico.

     La parte del diente situada en el interior del alvéolo se llama raíz; la visible, corona. El centro de cada pieza dental corresponde a la pulpa, que es un conducto que contiene un tejido conectivo laxo por el que transitan vasos y nervios. Tanto a nivel de la raíz como de la corona, en torno a la pulpa se halla el tejido conectivo calcificado llamado dentina. La dentina de la raíz está cubierta por un tejido óseo llamado cemento, mientras que la dentina de la corona está cubierta por una sustancia muy dura denominada esmalte. El límite entre el cemento y el esmalte corresponde al cuello del diente (Fig.7). Los haces de fibras colágenas pertenecientes al ligamento periodóntico se extienden desde el cemento hasta el hueso del alveolo.

 

Fig.7. Estructura interna del diente  (Scott, 1955, 95).

 

     Existen dos denticiones: la primera corresponde a los diendes deciduos o de leche (20 en total), que se caen durante la niñez. La segunda se produce cuando los dientes deciduos son reemplazados por los dientes definitivos o permanentes (32 en total).

     Los dientes se desarrollan a partir de tres fuentes embrionarias: el esmalte es aportado por el ectodermo del estomodeo , la dentina procede del ectodermo de las crestas crurales, y la pulpa y el cemento derivan del mesodermo. Este pertenece a los procesos nasomedianos, a los procesos maxilares y a los procesos mandibulares.

     Los primeros esbozos de los dientes nacen de las láminas dentales, son placas epiteliales que nacen del ectodermo de las crestas gingivales e invaden el mesodermo.

 

Glándula tiroides

 

 

     El esbozo de la glándula tiroides aparece en la cuarta semana del desarrollo embrionario y surge del endodermo del piso de la faringe primitiva, entre el tubérculo impar y la cópula de la lengua. Se trata de una invaginación hueca que penetra en el mesodermo y desciende hacia el cuello, denominada conducto tirogloso (Fig.8). Posteriormente el conducto tirogloso se torna macizo y su parte distal se divide en dos lóbulos laterales, los cuales son los verdaderos precursores de la glándula.

 

 

Fig.8. Desarrollo del conducto tirogloso en lase semanas 4 y 5 del desarrollo embrionario (Langman, 1981, 153).

 

     Los lóbulos pasan por delante de la laringe y alcanzan sus posiciones definitivas a la altura de la tráquea. Como se vio, durante el traslado arrastran a las paratiroides superiores e incorporan a las células parafoliculares, estas últimas surgidas de los cuerpos ultimobranquiales.

     Las células de los lóbulos tiroideos se reagrupan y forman nódulos (fase prefolicular), los cuales adquieren una cavidad central y se convierten en folículos (fase folicular), cuyo contenido se detecta en la duodécima semana del desarrollo. Como es obvio, la cavidad de los folículos tiroideos no deriva de la luz del conducto tirogloso, pues desapareció hace bastante tiempo. Las hormonas tiroideas comienzan a sintetizarse a penas se forman los folículos. Respecto a las células parafoliculares ( procedentes de los cuerpos ultimobranquiales), se sitúan en el lado externo de la pared de los folículos tiroideos y producen calcitonina.

     Mientras ocurren estos cambios, la parte proximal del conducto tirogloso se fragmenta y desaparece. Sin embargo, a veces una pequeña porción persiste junto a la glándula y se transforma en tejido tiroideo, el lóbulo piramidal.

    

     En el lugar de origen de la glándula tiroides ( el vértice del surco terminal de la lengua), el conducto tirogloso deja una excavación epitelial poco profunda llamada agujero ciego.

     Entre otras funciones, durante la vida prenatal y la primera infancia las hormonas tiroideas estimulan el desarrollo del sistema nervioso.

     Respecto de la calcitonina producida por las células parafoliculares, durante la vida prenatal regula el metabolismo del calcio, igual que en la vida postnatal.

 

 

 

Glándula hipófisis

 

 

    La glándula hipófisis se forma a partir de dos esbozos, el de la adenohipófisis y el de la neurohipófisis. Ambos aparecen en la cuarta semana del desarrollo al ser inducidos por el extremo cefálico de la notocorda.

     La adenohipófisis se inicia como un esbozo hueco llamado bolsa de Rathke, el cual surge del ectodermo del techo del estomodeo y se interna en el mesodermo en dirección del prosencéfalo. Durante su avance hacia el tubo neural pasa entre los cartílagos hipofisarios, precursores del cuerpo del hueso esfenoides. La parte distal de la bolsa de Rathke se expande y toma contacto con el esbozo de la neurohipófisis. Más aún, se desconecta del ectodermo de origen debido a que desaparece la parte proximal de la bolsa (Fig.9).

     Las células de la pared anterior de la bolsa de Rathke proliferan activamente, invaden su luz y se convierten en las células cromófobas, acidófilas y basófilas de la pars distalis de la adenohipófisis definitiva.

 

Fig.9. Ubicación de la glándula hipófisis ( Moss, 1962, 240).

 

 

 

     Finalmente, las células situadas en la parte más alta de la bolsa se desplazan en dirección cefálica, envuelven al tallo infundibular de la neurohipófisis y forman la pars tubularis de la glándula.

     La neurohipófisis se inicia como un cordón macizo que nace del piso del prosencéfalo, llamado infundíbulo. El cordón crece en el mesodermo, avanza en dirección de la bolsa de Rathke y se une a su aprte posterior.

     La parte proximal del infundíbulo corresponde al tallo infundibular. En cambio, la parte distal se expande y da origen a la pars nervosa de la hipófisis. El esbozo de la neurohipófisis es invadido por axones procedentes de neuronas situadas en el hipotálamo del diencéfalo (que está en la vesícula del tubo neural con la que queda conectada la neurohipófisis después de la división del prosencéfalo).

     Las células originales del esbozo de la neurohipófisis se convierten en pituicitos y se distribuyen entre los axones. El desarrollo de la hipófisis concluye cuando se forman sus vasos, a partir del mesodermo circundante.

    

     Debido a su asociación con la neurohipófisis, la adenohipófisis ingresa en el cráneo y ambas partes penden del tubo neural. Aún más toda la glándula descansa sobre la silla turca del cuerpo del esfenoides. La cápsula de la hipófisis deriva de la duramadre, que en esta zona del cráneo se interpone entre la glándula y la silla turca.

 

 

 

Malformaciones congénitas

 

 

 

     Cualquier fallo en el desarrollo normal ocasiona modificaciones en el individuo en gestación. Conociendo los diferentes mecanismos morfogenéticos de cada una de las estructuras que forman la cara podremos determinar la etiopatogenia de sus malformaciones congénitas.

 

Malformaciones craneales

                                                           

     Las variaciones que presenta el cráneo van desde imperceptibles hasta aquellas que son incompatibles con la vida. En la mayor parte de los casos, tanto la forma como el tamaño del cráneo corresponde a las características del encéfalo, dado que éste es la causa de su expansión. Entre las malformaciones craneales se pueden mencionar:

Fisuras faciales

 

     Como consecuencia de la no soldadura de los procesos faciales entre sí aparecen las fisuras faciales. Se distribuyen alrededor de la órbita y párpados y de los maxilares y labios, existiendo fisuras comunes a ambas. Las fisuras de tejidos blandos y duros no siempre coinciden, y en un mismo paciente pueden coexistir diferentes fisuras. Se describen hasta quince tipos.

 

Microsomía hemifacial

 

     El Síndrome del primer arco branquial corresponde a las alteraciones que se producen en las regiones derivadas de dicha zona embriológica. Generalmente varias estructuras son afectadas simultáneamente.

     Entre las teorías existentes para explicar la lesión, figuran la teoría de la deficiencia mesodérmica, o defectos en la arteria estapedia. También la ingesta de talidomida.

     La deformidad de la microsomía hemifacial varía en su extensión y gravedad, pudiendo estar afectadas todas las estructuras derivadas del primer y segundo arco branquiales. Básicamente, este síndrome se manifiesta clínicamente por hipoplasia auricular, maxilar y mandibular, pudiendo implicar secundariamente a estructuras vecinas: cigoma, oído medio, nervio facial, musculatura de la mímica y masticatoria, piel y tejido subcutáneo. Las malformaciones pueden ser bilaterales, aunque son más frecuentes las de un solo lado. La ausencia de la rama montante de la mandíbula provoca secundariamente un desplazamiento del lado no afectado.

     Se han descrito varios síndromes en esta región, entre ellos: Síndrome de Pierre- Robin (hipoplasia mandibular, micrognatia), Treacher – Collins (escotaduras simétricas en parte externa de cada párpado inferior y deficiente desarrollo de los huesos malares), Disostosis mandibular, Deformidades de oído interno y medio, Labio y Paladar Fisurado, Hipertelorismo.  

 

Fisura labioalveolopalatina.

 

     La Fisura labioalveolopalatina ( FLAP ) es la malformación congénita más frecuente de la región facial.

El agujero incisivo se considera la línea divisoria entre las deformaciones anteriores y posteriores del paladar.

     Las anteriores al agujero incisivo comprenden el Labio leporino lateral (Fig.10). Fisura del maxilar superior y Hendidura de los paladares primario y secundario.

      Estos defectos se deben a la falta de fusión parcial o completa de los procesos maxilares superiores con los procesos globulares o extremo inferior de los mamelones nasales internos, de uno o ambos lados.

     Aunque se presenta en pocos casos, es posible la presencia de Labio Leporino Mediano por escaso desarrollo de los procesos nasales medianos.

     Los defectos situados por detrás del agujero incisivo dependen de la falta de fusión de las crestas palatinas, y comprenden la Fisura de paladar secundario, Úvula hendida y bífida. En muchas ocasiones el labio leporino está acompañado de paladar fisurado.

 

 

Fig.10. Distintas fenotipos de labio leporino.1,labio leporino unilateral incompleto. 2, labio leporino unilateral completo. 3, labio leporino bilateral completo ( Langman, 1981, 265).

 

Malformaciones branquiales

 

     El complicado desarrollo de la cara a partir de los arcos faríngeos produce muchas anomalías craneofaciales. De igual modo, las anomalías de estas estructuras situadas en la región cervical provocan la formación de quistes anormales laterales y de la línea media.

     Son muy conocidos los Quistes branquiales laterales, Fístulas y quistes de los senos y de los conductos tiroglosos, como ejemplos de defectos congénitos en esta región.

 

Malformaciones nasales

 

     Las malformaciones nasales pueden tener importancia no solo por la alteración estética, sino también por su repercusión funcional.

 

 

 

Malformaciones de la oreja

 

     La oreja y el resto de componentes faciales se originan de los mismos bloques embriológicos ( arcos branquiales mandibular e hioideo ), de ahí que puedan coexistir varias malformaciones en un mismo paciente.

     Dado el diferente origen primitivo del oído interno ( neuroectodérmico ) respecto del oído externo y medio ( ectomesénquima ), pocas veces el oído interno resulta comprometido en las alteraciones de la oreja.

     Existe gran número de síndromes clínicos con afectación del oído externo, por ejemplo: Acondroplasia, Enfermedad de Alport, Enfermedad de Couzon, Treacher-Collins, etc.
     Una de las múltiples clasificaciones de malformaciones congénitas auriculares es la de Tanzer, la cual reune las siguientes anomalías:

 

Fig.11. Niña con oreja micrótica (Raspall, 1997,168).

 

Malformaciones de la cara asociadas a otras anomalías

     En algunas ocasiones las anomalías faciales se presentan asociadas a otras malformaciones que pueden estar ubicadas en regiones alejadas. Por ejemplo: Necrosis facial unilateral acompañada de agenesia de un pulmón. El problema consiste en establecer si ambas malformaciones corresponden a un mismo factor genético o si se trata de dos alteraciones simultáneas.

     Una vez realizada una somera descripción de algunas de las malformaciones congénitas craneofaciales, profundizaremos en aquellas consideradas más importantes, tanto por su frecuencia como por su repercusión estética y funcional.(Fig.12).

 

 

Cuarta semana

Desarrollo de los arcos branquiales Placodas olfatorias en el proceso frontonasal

Aparecen los procesos mandibulares

Vesículas ópticas y óticas 

Quinta semana

Fositas nasales

Mamelones maxilares superiores

Órgano vomeronasal

Sexta semana

Coanas primitivas

Paladar primario

Labio superior

Esbozos de los senos maxilar y etmoidal 

Séptima semana 

Paladar secundario

Conducto auditivo externo y pabellón auricular

Octava semana 

Cara con aspecto humano

Esbozos dentarios

Feto a los tres meses 

Fusión palatina completa

Cartílago nasal

Vello facial

Cuatro meses 

Bullas etmoidales

Seno esfenoidal 

Cinco meses

Degeneración del órgano vomeronasal

Seis meses 

Dientes formados

Osificación maxilar 

Siete meses

Celdas etmoidales

Esbozo seno frontal 

 

  Fig.12. Cronología de la formación de la cara (Stool,1993, 436).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

 

Pinkjam R. 1996. Odontología pediátrica segunda edición interamericana. Buenos Aires: dyken.

 

Bhaskar S. 1999. Histología y embriología bucal. Madrid: El prado.

 

Latham R. 1980. Orthopedic advancement of a cleft maxillary segment: a preliminary report. Buenos Aires: Hacheace.

 

McNeil CK. 1956. Deformidades orales congénitas. Barcelona: Salvat.

 

Graber H. 1985. Desarrollo embriológico del aparato respiratorio. Madrid: Avances.

 

Bjork A. 1955. Crecimiento facial en el hombre. Barcelona: Masson.

 

Ferre F. 1989. Crecimiento del paciente fisurado. Alzira: Bromera.

 

Scott, JH. 1955. El cartílago del septo nasal. Panamá: Editorial Médica Panamericana.

 

Moss M. 1962. La matriz funcional del diente. Madrid: Síntesis.

 

Raspall, F. 1997. Cirujía maxilofacial, patología quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello. Alzira: Bromera.

 

Stool B. 1993. Otorrinolaringología pediátrica. Madrid: Doyma.

 

Bibliografía complementaria

 

Langman J. 1981. Embriología médica. Panamá: McGraw-Hill Interamericana.

 

Persaud M. 1995. Embriología clínica. Panamá: Editorial Médica Panamericana.

 

Abramovich A. 1988. Embriología de la región maxilofacial. Barcelona: Salvat.

Glosario

 

 

Acondroplasia: Enfermedad familiar con alteración del desarrollo del cartílago epifisario (de crecimiento) de los huesos largos y del cráneo.

Acrania: Ausencia total o parcial del cráneo.

 

Bolsa de Rathke: Invaginación de la hoja ectodérmica general del embrión que origina el parénquima de la adenohipófisis.

 

Células parafoliculares: Células pertenecientes a la glándula tiroides que segregan calcitonina, también son llamadas células C.

 

Craneosquisis: Malformación del cráneo debida a un defecto de osificación sobre la línea media.

 

Cuerpos ultimobranquiales: Divertículo del cuarto receso faríngeo de un embrión, considerado por algunos como un quinto receso faríngeo rudimentario y por otros como un primordio tiroideo lateral.

 

Disostosis: Anormal osificación periostal a la que se suman anomalías del desarrollo que afectan tanto al tejido conectivo como a los tejidos ectodérmicos.

Eminencia hipobranquial: Abultamiento originado por proliferación del segundo, tercer y parte del cuarto arco faríngeo. Formará la raíz de la lengua.

Estomodeo: Invaginación del ectodermo situada en el intestino anterior del embrión en desarrollo que dará origen a la boca.

Filtrum: Surco en la línea media del labio superior.

 

Hipertelorismo: Separación mayor de lo normal entre dos partes u órganos. Se suele aplicar a los ojos.

Ligamento periodontal: Ligamento periodontal, es el conjunto de fibras colágenas, elásticas y de oxitalar, que se fijan en el hueso alveolar  por un extremo y en el cemento  del  por el otro.

 

Micrognatia: Mandíbula pequeña. Hipoplasia mandibular. Falta de desarrollo y crecimiento mandibular.

 

Microtia: La microtia es un defecto congénito que está presente al nacer, en el que pueden estar involucrados la oreja, conducto auditivo externo, oído medio y oído interno.

Notocorda: Estructura cilíndrica transitoria de células mesodérmicas que subyace a la placa neural y más tarde al tubo neural en los embriones de vertebrados. Es la fuente de importantes señales inductivas para la médula espinal.

 

Pituicitos:  Célula de estirpe glial localizada en el lóbulo posterior de la hipófisis. Su significación funcional, en lo que respecta a la neurosecreción de oxitocina y vasopresina, no es bien conocida.

 

Placodas olfatorias: Engrosamiento ectodérmico en la zona que más tarde formará el techo de las fosas nasales. Sus células se diferencian en células olfatorias.

 

Prosencéfalo: Parte del encéfalo que incluye el diencéfalo y el telencéfalo (derivado de la vésicula del encéfalo anterior embrionario). También se denomina cerebro anterior.

 

Talidomida: Medicamento con efectos sedantes que resultó ser causante de anomalías en el feto si lo tomaban mujeres embarazadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice analítico

 

 


___________________A_____

 

Acondroplasia, 19

Acrania, 16

Adenohipófisis, 15, 16

Anotia, 19

Atresia, 19

___________________B_______________________F______

 

Filtrum, 7

__________________H______

 

Hipertelorismo, 17

Hipófisis, 15

---Bolsa de Rathke, 15

---Pars distalis,15

---Pars nervosa, 15

 

Tiroides, 5

---cond.tirogloso, 14

---cels.parafoliculares15

---cuerpos       ultimobranquiales, 15

__________________U______

 

Úvula,18

 

 

 

 


 

Bucofaringe, 10

___________________C_____

 

Craneosquisis, 16

___________________D_____

 

Diente, 10

---cemento, 10

---dentina, 10,16

---esmalte, 10

---pulpa, 10

Disostosis, 17

___________________E_____

 

Encéfalo, 16

---diencéfalo, 17

---prosencéfalo, 16

---telencéfalo, 17

Embrión, 6,7,9

---ectodermo, 8,14

---endodermo, 8,9,13

---estomodeo, 8,9

---mesodermo, 8,12

 

___________________L_____

 

Lig. Periodontal, 22

___________________M_____

 

Micrognatia, 17

Microtia, 19

___________________N_____

 

Notocorda, 15

 

___________________P______

Pituicitos, 16

Placodas, 17

___________________T_____

Talidomida, 17