La Gran Sabana y Parque Nacional Canaima



Estan ubicados en el sur de Venezuela, en el Estado Bolívar, cerca de la frontera con Brasil y Guyana, a unos 1200 Km. desde la Capital del País: Caracas.
Se puede llegar por tierra y por aire: desde Caracas por tierra son unas 18 horas de viaje aproximadamente y el punto de inicio turístico de la región es Piedra de La Virgen que nos da la bienvenida al Parque Nacional Canaima.
Es una región situada al sudeste del Estado Bolívar, al sur del río Orinoco; está ocupada totalmente por el macizo de las Guayanas, constituido por concentraciones rocosas antiguas, generalmente metamórficas, formadas por bloques de granito.
Es una superficie cortada por numerosos afluentes del río Caroní, que formó colinas redondeadas y mesas escarpadas, rodeadas por superficies tabulares que reciben el nombre de ‘tepuyes’. Al oeste de la Gran Sabana se alinean tres altiplanos. El clima es tropical húmedo con vegetación herbácea y bosques frondosos. Forma parte del Parque Nacional Canaima.
Área aprox.: 18.000 Km2

Proclamada por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad en 1994

Orígen del nombre

El nombre de "La Gran Sabana" se debe al agente viajero, luego explorador y minero, Juan María Mundó Freixas, nativo de Cataluña-España, quien en septiembre de 1929 publicó en la revista caraqueña "Cultura Venezolana" un artículo donde mencionaba a la Gran Sabana por este nombre, y afirmaba que era una simple versión al castellano del que le daban los indígenas, el cual según Mundó era "Teipun"- Gran Sabana-. Sin embargo según Monseñor Mariano Gutiérrez Salazar -Vicario Apostólico del Caroní- es decir de las misiones, los pemón llaman a sus tierras "Wek-Tá" -Lugar de Cerros-.