VOLUNTARIADO

 

 


 

La acción voluntaria en APAV compromete no sólo a la persona que se integra como voluntaria en la Institución, sino también a la propia Institución, que debe garantizar que dicha acción se desarrolle en un marco favorable para ambos.
 
Podemos concretar en siete principios básicos el modelo de voluntariado que queremos en nuestra asociación:
 
Participativo
 
La participación del voluntariado en APAV se concreta tanto en la actividad como en la vida asociativa y en los órganos de gobierno de la Institución. Para ello, APAV establece los cauces y mecanismos adecuados que garanticen que esta participación se concrete en todos los ámbitos territoriales.
 
Comprometido
 
Más allá de la actividad en la que interviene directamente, el voluntariado debe mantener un compromiso con los más vulnerables. Se trata de potenciar la afinidad e identificación del voluntariado con nuestros principios, ideales, y filosofía de acción.
 
Capacitado
 
Para el adecuado desarrollo de su acción, el voluntariado de APAV está convenientemente formado. Ello exige una clara disposición y compromiso por parte del voluntariado para realizar la formación que habrá de capacitarle para la actividad que debe desarrollar.
 
Motivado
 
La motivación constituye uno de los fundamentos para asegurar la permanencia del voluntariado. Requiere una adecuada atención de las expectativas y necesidades del voluntariado por parte de la Institución, así como un seguimiento periódico y continuo de su acción.

Un voluntariado motivado no sólo desarrollará mejor su tarea, sino que se implicará más en la Institución y estará dispuesto a asumir nuevas tareas y responsabilidades que contribuyan al crecimiento y desarrollo asociativo.

 
Disponible
 
Entendemos la disponibilidad del voluntariado no sólo como el tiempo que puede aportar para el desarrollo de su acción, sino también como la capacidad para contraer compromisos con la Institución: formación, participación, asunción de nuevas responsabilidades y tareas...

En las acciones que se vayan a desarrollar, deberemos tener en cuenta la disponibilidad del voluntariado e intentar potenciarla, reforzando su compromiso con la Institución.
 
Polivalente
 
Debemos promover un voluntariado polivalente en la acción, siempre y cuando éste posea la capacitación adecuada y cumpla con los perfiles y requisitos necesarios para ello.

 
Grupal
 
La propia naturaleza de APAV justifica y exige el trabajo en equipo. Se trata, en definitiva, de mantener la coherencia entre el contenido de nuestro mensaje y el método que utilizamos para transmitirlo y hacerlo efectivo.

El trabajo en equipo nos proporciona una metodología eficaz, acorde con nuestros principios y plenamente compatible con la estructura institucional, que favorece el desarrollo personal y colectivo de nuestros voluntarios y voluntarias y facilita el logro de los objetivos propuestos.
 

 

DERECHOS:

1.Reconocimiento y respeto de los derechos que se desprendan de los estatutos y Reglamentos de la Institución.

2.Realizar una acción voluntaria de acuerdo con sus capacidades, aptitud e interés.

3.Respeto del compromiso adquirido con APAV.

4.Ser orientado hacia las tareas para las que es más apto o que desea realizar , y preparado para las actividades propuestas.

5.Contar con la acreditación ante terceros, la propia entidad y beneficiarios como identificación personal.

6.Que sus actuaciones no interfieran con sus obligaciones principales o con su vida privada.

7.Realizar la Acción Voluntaria en su entorno más próximo.

8.Recibir la información para las actividades y funciones confiadas y la formación permanente necesaria para mantener la calidad de los servicios a prestar.

9.Estar informado sobre los objetivos, antecedentes, duración, lugar, riesgos y cometidos a desempeñar en cada una de las Acciones Voluntarias.

10. Estar asegurado contra todos los riesgos que pueda representar una Acción Voluntaria tanto a su persona como a terceros corriendo los gastos por cuenta de APAV.

11. Respaldo y apoyo de la Institución y de sus profesionales en todas y cada una de las Acciones Voluntarias organizadas.

12. Ser tratado con igualdad y justicia, sin que puedan existir discriminación ni tratos diferenciados por razón de raza, sexo, religión, condición social o credo político.

13. Respeto de su Código Deontológico en relación con la Acción Voluntaria.

14. Derecho a que la Actividad Voluntaria no resulte gravosa para el Voluntario.

15. Derecho al reconocimiento de los servicios realizados.

16. Derecho de conocer esta carta y exigir el cumplimiento.
 


DEBERES:



1. Realizar la Prestación Voluntaria conforme a los principios que la inspiran.

2. Cumplir el compromiso adquirido con APAV.

3. Guardar un Código Deontológico en relación con la Acción Voluntaria, asegurando la discreción y un secreto análogo al secreto profesional.

4. Realizar su acción Voluntaria con igualdad y justicia, sin que puedan existir discriminación ni tratos diferenciados por razón de sexo, religión, condición social o credo político.

5. Formarse para las actividades y funciones confiadas, realizando la formación permanente necesaria para mantener la calidad de los servicios a prestar.

6. Cumplir con el servicio al que se haya comprometido, sin invadir campos ajenos.

7. Informarse sobre los objetivos, antecedentes, duración, lugar, acción desempeñar y cometido en cada una de las Acciones Voluntarias.

8. Rechazar cualquier tipo de contraprestación material que pueda recibir por parte del beneficiario o de otras personas en su acción.