VOLEIBOL PLAYA  

El voley o voleibol de playa (también voleibol playero y voley playero), es una variante de voleibol que se juega sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades del interior con campos artificiales. Al éxito del voley playa contribuyen sol, música DJ y trajes de baño que completan el espectáculo deportivo y están presentes incluso en las competiciones oficiales y olímpicas. Todo esto hace que sea también un deporte muy atractivo para fines publicitarios.

Aparte de la superficie de juego, y de que se practique al aire libre, la otra variación más visible con el voleibol es el número de componentes del equipo. El reglamento que se aplica en competiciones oficiales establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio; pero su gran popularidad hace que el voley playa se juegue de manera informal en cualquier parte, y es muy habitual en los torneos populares establecer equipos de cuatro jugadores.

El voley playa en España vive un momento de gran popularidad, que tiene como momento cumbre la consecución de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas para la pareja formada por Pablo Herrera y Javier Bosma.

                                                HERRERA Y BOSMA EN LAS OLIMPIADAS

 

REGLAS

El voley playa se juega en lo esencial igual que el voleibol. Las diferencias más importantes son:

  • Se juega al aire libre y sobre superficie de arena.

  • El campo es ligeramente más pequeño: 16m x 8 m. No hay más líneas que las cuatro que delimitan el rectángulo. Se realizan colocando cintas flexibles fijadas a la arena con materiales que eviten la lesión de los jugadores.

  • La red, aparte de ser más corta, tiene los bordes superior e inferior un poco más anchos, en beneficio de la publicidad. La fijación de los postes no puede presentar ningún peligro para los jugadores, y por eso está prohibido el uso de cables.

  • El equipo lo forman exclusivamente los dos jugadores y uno de ellos actúa de capitán, aunque los dos jugadores pueden pedir tiempo para descanso (tiempo muerto). Para adecuarse al entorno y la temperatura se juega descalzo y con indumentaria adecuada: traje de baño.

  • No hay cambios ni sustituciones. En caso de lesión se puede disponer una única vez en el partido de un tiempo de 5 minutos de recuperación, contados desde el momento que el personal médico acreditado llegue a la pista.

  • Los partidos se disputan a tres sets, esto es, gana el primero que venza dos. Cada set se juega a 21 puntos con dos de ventaja, y el set decisivo, en caso de ser necesario el tercero, a 15 puntos con dos de ventaja. Cada 7 puntos disputados (ó 5 en el tercer set) se produce un cambio de campo.

  • El bloqueo sí se contabiliza para los tres toques de equipo, pudiendo el mismo jugador tocar dos veces el balón.

  • Existe alguna flexibilidad en lo referente a la retención del balón. Cuando dos jugadores adversarios sujetan el balón sobre la red, NO se considera balón detenido, y aquí sí, el equipo que lo recibe dispone de otros tres toques. También se permite en caso de una acción defensiva ante un remate fuerte, una ligera retención en el toque de dedos con las manos en alto.

  • Es válido cualquier golpe de ataque siempre que se realice dentro del campo, excepto la finta (tipping) que se considera falta.

  • Cada equipo puede pedir un tiempo de descanso de 30 segundos por set. En competiciones mundiales de la FIVB se aplica un tiempo técnico cuando la suma de los puntos de ambos equipos llega a 21 puntos, con una duración también de 30 segundos.