Cuando
me plantee la realización de este trabajo no dude en ningún
momento cual sería el tema elegido, el Diseño Gráfico
y su relación con el “Arte”. En primer lugar
porque mi formación inicial parte de este campo, el del diseño,
y a partir de aquí porque la pregunta: ¿Es el diseño
arte? siempre ha rondado mi cabeza, incluso podría decir
que el intento de resolución de este enigma me llevó
al estudio de la licenciatura de Historia del Arte.
Con el título Arte Digital: Columnas
del Tercer Milenio ,
Paco Román escribe un interesante artículo en el que
se interroga acerca del diseño gráfico actual y los
nuevos medios de producción digital. En este sentido me pareció
interesante la definición que se hacía en una página
dedicada al diseño gráfico:
“El Arte interactivo
o virtual, es una tendencia o vanguardia del arte post moderno.
Si se considera que en el diseño la técnica es
el medio por el cuál se expresa un lenguaje estético,
el arte digital une el criterio de arte tradicional con la
técnica,
donde el único límite es nuestra imaginación
en una búsqueda de expresión y comunicación
actual.” 
Llegado a este punto me pareció que lo
más correcto era acudir al Diccionario de la Lengua Española,
en concreto a su vigésima segunda edición, y ver las
definiciones que me proporcionaba de ambos términos. En cuanto
a la etimología de “arte” nos dice que procede
del latín “ars, artis”, y este calco del griego
(techne). Por su parte, de “diseño” nos dice
que procede del italiano “disegno”. En primer lugar
observamos que “diseño” es un término
mucho más moderno, dado que procede de una lengua más
moderna. Otro de los elementos que nos proporciona la etimología
de la palabra “arte” es su significado ambiguo, ya que
podríamos traducir el latín “ars” como
arte y el griego
como técnica. En cuanto a las definiciones he seleccionado
dos de “arte”:
“Virtud, disposición y habilidad
para hacer algo. Manifestación de la actividad humana mediante
la cual se expresa una visión personal y desinteresada
que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros.”
En lo referente a “diseño”:
“Concepción original de un objeto
u obra destinados a la producción en serie. Diseño
gráfico, de modas, industrial.”
Con estas definiciones podemos
observar que las principales diferencias serían el medio,
en el primer caso nos habla de recursos plásticos, lingüísticos
o sonoros, pero en el actual diseño, sobre todo, sí
nos referimos al diseño multimedia vemos como todos estos
recursos son utilizados en él. En segundo lugar podríamos
centrarnos en el destino, al hablar de “diseño”
nos indica que está destinado a la producción en serie.
A esta afirmación podemos ponerle un “pero”,
que ocurre con el diseño gráfico que es admitido en
la actualidad en exposiciones o eventos como el Premio Nacional
de Grabado. En referencia a esto Pedro Alberto Cruz nos dice en
un artículo que nos encontramos “[...] en un momento
en que la obra se cuestiona como finalidad del arte”.
En su artículo Paco Román comienza
hablándonos de la creencia, casi fe ciega, en la tecnología
que hace creer a un gran número de individuos los disparates
más inverosímiles. El autor expone que los instrumentos
informáticos no son funcionales por sí mismos, que
detrás de ellos debe de encontrarse un profesional del medio,
nos dice:
“Un equipo, por complejo
y costoso que sea, no es funcional por sí mismo: sin
software y sin un usuario que lo maneje tiene la misma utilidad
que un martillo en una caja de herramientas: ninguna. En cuestiones
de arte da igual enfrentarse a un lienzo en blanco, que a una
pantalla en blanco, azul o negro: está todo por hacer.
[...] La informática, pues, proporciona herramientas
muy valiosas al creativo, pero no creatividad, como reza ese
lema universitario
“lo que Dios no da, Salamanca no presta”: el mejor
de los equipos no genera, por sí solo, ni una sola idea;
ni el estúpido clip de Word, ni los libros de trucos
de Photoshop te van a dar nunca el primer paso para aliviar
la desoladora presencia de la pagina en blanco... eso solo
esta en ti, en tu mente o en algún otro recóndito
paraje de tu ser.” 
A la hora de diferenciar los conceptos de “arte”
y “diseño” hay una cita que me parece la clave
del artículo y de la pregunta que me he hecho constantemente:
“¿rotular furgonetas
puede ser considerado arte? Miguel Ángel no pintó
la Capilla Sixtina en plan graffiti, era un simple encargo comercial:
si viviera hoy quizás le hubieran encargado “decorar”
el papa-móvil.” 
Para finalizar una nueva cita que define el “diseño”:
“[...] el diseño
gráfico es una expresión de la subjetividad colectiva,
[...] El diseñador aunque también se expresa
a partir de su subjetividad (misma que finalmente impregna
su obra al igual que el artista tradicional), su principal
tarea es buscar puntos de contacto con el resto de sus congéneres.
Es decir, busca la intercomunicación humana a la vez
que intenta expresarla a la manera del arte.” 
Y no es cierto que esto es lo que pretendieron
artistas reconocidos por la historiografía con sus pinturas.
Enrique F. de la Calle
.
ROMÁN, Paco. “Arte Digital: Columnas del Tercer Milenio,
por Paco Román”. [en línea]. Macuarium:
Arte Digital. [3 marzo 2003]. <http://www.macuarium.com/actual/opinion/2003/03/03_arte.shtml>.
[Consulta: 20 enero 2004].
.
FIORE, María R. Galería Web de Arte Digital
[en línea]. Argentina. <http://ar.geocities.com/rosariofart/index.html>.
[Consulta: 20 enero 2004].
.
CRUZ, Pedro Alberto. “II salón de la critica”
[en línea]. La Verdad Digital – Murcia. Martes,
6 de enero de 2004. En: CULTURA: CRÍTICA DE ARTE. <http://servicios.laverdad.es/murcia/pg040106/prensa/noticias/Cultura_Murcia/200401/06/MUR-CUL-088.html>.
[Consulta: 20 enero 2004].
.
Román, op. cit.
.
Ibid.
.
MUÑOZ HERNÁNDEZ, Jorge Luis A. Arte y Diseño
[en línea]. [21 octubre 2000. Act. 21 enero 2003]. <http://www.geocities.com/luvalbia/arteydiseno.html>.
[Consulta: 20 enero 2004]. |