Historia

   La Historia de Nueva Zelanda se desarrolla en tres etapas: la colonización, la soberanía británica y el gobierno parlamentario. La colonización del país comenzó alrededor de mil años antes de la llegada de los primeros europeos. El primer pueblo que se instaló en Nueva Zelanda provenía del Este de Polinesia. Actualmente son los Maorís. La leyenda cuenta que el hallazgo del país se produjo en Kupe, a la cual se le da el nombre de Aotearoa «Tierra de la alargada nube blanca». En 1642, el navegante holandés Abel Janszoon Tasman es el primer europeo en llegar a Aotearoa. En ese momento las islas reciben el nombre de Nueva Zelanda. En 1769, James Cook visita el país y lo reivindica en nombre de la Corona británica. En esa época, la población era de 125.000 habitantes.

   Al principio del siglo XIX los europeos crean las colonias, especialmente en la Bahía de las Islas. En 1840, el capitán William Hobson es nombrado cónsul por Gran Bretaña con el mandato de negociar con los jefes maoríes. Estos firmaron el Tratado de Waitangi, el 6 de febrero de 1840, cediendo la soberanía a la Corona a cambio de la garantía sobre sus tierras y la protección británica. El 21 de mayo de 1840, Hobson proclama la soberanía británica sobre la Isla del Norte y reivindica la Isla del Sur. En 1841, Nueva Zelanda se convierte en una colonia británica con Auckland como capital. Los conflictos entre los nuevos habitantes y los Maorís desencadenaron, finalmente, guerras que duraron hasta 1872. El gobierno parlamentario comienza a funcionar en 1856. A prtir de entonces los Liberales y los Conservadores comparten el poder. El Partido Trabajador fue creado en 1910. Los gobiernos dirigidos sucesivamente por John Ballance, Richard John Seddon y Joseph George Ward, organizaron un programa de reformas agrarias y una legislación social (salario mínimo, sindicatos). Nueva Zelanda es el primer país que acepta el derecho de voto femenino en 1893.



INICIO