HISTORIA
Chelva está situada a 475 metros de altitud y cuenta con un término municipal de 191km2.
Su población, de poco más de 2000 habitantes, vive casi en su totalidad en la villa, aunque también están pobladas las aldeas de Ahíllas y Villar de Tejas.
La zona estuvo poblada desde antiguo, como lo demuestran pinturas rupestres, poblados íberos, y algún yacimiento del neardental. Identificada por algunos historiadores como la antigua Incivil o Inciviles, la primera noticia escrita nos lleva al siglo VII, en época visigoda.
Durante la época musulmana existía un importante alcázar con un núcleo de población, Benacacira, que perteneció en el s.XI a la Taifa de Alpuente.
En 1238 pasa definitivamente a manos cristianas, y se manda reedificar la muralla. En 1390 el señorío de Chelva pasa a ser Vizcondado, abarcando varios núcleos de población del valle.
En la Guerra de las Germanías fue una plaza estratégica y en 1609 su población disminuye drásticamente a consecuencia de la expulsión de los moriscos. Sin embargo un siglo después Chelva, con más de 7.000 habitantes, llegó a ser una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia. Tras jugar un importante papel en las Guerras Carlistas, en el s.XIX pasa a ser cabeza de partido judicial con 18 poblaciones a su cargo.
Hoy en día es capital de la Comarca de la Serranía y forma parte de la Mancomunidad del Alto Turia.
Bibliografía
-“Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y
frutos del Reyno de Valencia”. José Antonio Cavanilles Palop. Madrid, 1797.
-“Las Observaciones de Cavanilles doscientos años después”. Julio Lacarra, Ximo Sánchez y Francesc Jarque. Bancaja 1996. Cuatro tomos.
-“Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.Pascual Madoz.Madrid, 1847
-“Chelva: Estudio Geográfico”. José E. Pena Gimeno. Institución Alfonso el Magnánimo. Valencia, 1974.
-“El País Valenciano”. Joan Fuster. Barcelona. 1962.
-“El País Valenciano en el censo de Floridablanca (1787). Análisis Demográfico y presentación de los datos locales”. J. E. Castelló. Diputación Provincial de Valencia, 1978.
-“Ermitas y Paisajes de Valencia”. Luis B. Lluch Marín. Caja de Ahorros de Valencia. Valencia, 1980.
-“Los Serranos”. Josep Mª Jordán Galduf. Institució Alfons el Magnánim. Diputación Provincial de Valencia, 1986.
subir