Documentos Inicio Favoritos Arte Mapa España Fotos Formulario

ÍNDICE

  1. Datos iniciales de identificación.

  2. Presentación.

  3. Objetivos formativos.

  4. Metodología de enseñanza-aprendizaje.

  5. Temario.

  6. Cronograma.

  7. Proceso de evaluación.

  8. Bibliografía.

 

 

 

 

 


 

 

 

1.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN [índice]

 

Nombre de la asignatura

El arte como recurso turístico

 

Carácter

Troncal

Titulación

 

Ciclo/curso/semestre

 

Departamento

Departamento de Historia del Arte

 

Profesorado

Profesor 1 Pascual Patuel Chust

Dpcho.407

e-mail Pascual.Patuel@uv.es

 

Profesor 2  Adrià Besó

Dpcho. 406

e-mail Adria.Beso@uv.es

 

Profesor 3

Dpcho.

e-mail

 

Profesor 4

Dpcho.

e-mail

 

Profesor n

Dpcho.

e-mail

Horario y lugar de las clases

Facultad de Economía

Horario tutorías

Link a web Dpto.

Fecha examen

Link fechas exámenes web centro

 

 


 

2.- PRESENTACIÓN [índice]

 

 

Ubicación de la asignatura dentro del diseño curricular de la titulación:

 

       La materia recorre el desarrollo del arte a lo largo del tiempo en el contexto valenciano.

       Es una asignatura de carácter histórico que incide en los contenidos teóricos de cada período y en las principales obras artísticas que aparecen. La evaluación tendrá en cuenta principalmente el conocimiento de las obras de arte, sus condicionantes y el vocabulario específico.

 

 


 

3.- OBJETIVOS FORMATIVOS [índice]

 

 

Descripción (a grandes rasgos) de los bloques de contenidos.

 

Destrezas (o definición de aprendizajes básicos):

 

1.      Que el alumno/a llegue a tener una idea clara del panorama general de las tendencias artísticas del arte valenciano.

2.      Que sepa contextualizar éstas en el marco de dicho periodo, relacionándolas con los principales acontecimientos históricos y culturales.

3.      Que el alumno/a aprenda a distinguir las distintas tendencias desde el punto de vista formal e iconográfico.

4.      La participación del alumno/a, de modo que, además de profundizar en los contenidos, llegue a adquirir claves hermenéuticas desde las que interpretar las distintas posiciones histórico-artísticas y el propio desarrollo artístico general.

5.      El aumento de la capacidad crítica para que el alumno no se limite a asimilar lo transmitido, sino que además posea los resortes intelectuales necesarios para argumentar ante cualquier planteamiento que se presente.

 

Competencias y habilidades:

 

·        Comprensión de la bibliografía básica de referencia.

·        Capacidad para analizar críticamente una obra artística.

·        Capacidad para reflexionar sobre los aspectos fundamentales del Arte Valenciano.

·       Conocer y utilizar la terminología adecuada.

 

 


 

4.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE [índice]

 

 

Descripción de la metodología:

 

1. Clases presenciales

Estas clases tendrán un carácter teórico-práctico. En ellas se desarrollarán los aspectos esenciales del contenido del programa. Se analizarán imágenes con el fin de guiar el aprendizaje del alumno.

 

2. Preparación de clases teóricas

Los alumnos prepararán las clases teóricas a partir de la lectura de los textos recomendados.

 

3. Preparación de trabajos

Los alumnos/as realizarán un trabajo en grupo propuesto por el profesor. Este trabajo será calificado dentro de la evaluación del aprendizaje y formará parte de la prueba del examen final.

 

4. Tutorías

Los estudiantes podrán asistir a las horas de atención a alumnos/as que los profesores tengan establecidas para realizar consultas sobre cualquier aspecto o duda relacionada con la asignatura.

 

 


 

5.- TEMARIO [índice]

 

 

TEMA I. PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

Pintura y escultura prehistórica

Arte ibérico del hierro.

Arte romano

TEMA II. LA EDAD MEDIA

Arte islámico

Arquitectura medieval

Escultura medieval

Pintura medieval.

TEMA III. EL RENACIMIENTO

Arquitectura

Escultura

Pintura

TEMA IV. MANIERISMO, BARROCO,ROCOCÓ

Arquitectura manierista

Arquitectura barroca

La pintura barroca y rococó

TEMA V. EL SIGLO XIX

El Neoclasicismo

La arquitectura historicista

Los cambios urbanísticos

La pintura en la segunda mitad del siglo XIX

La escultura de Mariano Benlliure

TEMA VI. EL ARTE DEL SIGLO XX

Arquitectura modernista

El cartelismo y el fotomontaje de Josep Renau en los años 30

El arte de posguerra y el desarrollo de la abstracción

El Realismo Social

Las tendencias cinéticas

El arte actual

 


 

6.- CRONOGRAMA [índice]

 

 

Planificación temporal de los temas en los distintos tipos de clases:

 

 

       Se calcula una dedicación aproximada a cada tema de tres semanas.

       Los trabajos en grupo deberán entregarse antes de finalizar el mes de mayo.

 

 


 

7.- PROCESO DE EVALUACIÓN [índice]

 

 

Descripción del procedimiento de evaluación indicando:

 

       Los requerimientos mínimos para superar la asignatura son la asimilación suficiente de los contenidos teóricos, el reconocimiento y comentario de las obras de arte propuestas.

       La nota final se repartirá de la siguiente manera: un 75% la calificación del examen y un 25% de los trabajos en grupo.

 

 

 

8.- RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES [índice]

 

 

BIBLIOGRAFIA (En negrita obras principales)

Aguilar, I., Demetrio Ribes, 1875-1921, València, 1980.

Aguilar, I., El orden industrial en la ciudad. Valencia en la segunda mitad del siglo XIX, Diputació Provincial de València, 1990.

Aguilar, I., Historia de las estaciones. Arquitectura ferroviaria en Valencia, Diputació Provincial de València, 1984.

Aguilera Cerni, V. (director), Historia del arte valenciano, València, Consorci d’Editors Valencians, 1986. 6 vols.

AGUILERA CERNI, Vicente, I. Pinazo, Valencia, Vicente García Editores, 1982.

ALDANA FERNÁNDEZ, S., Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Historia de una Institución, Generalitat Valenciana, 1998.

Alfaro [cat. exp.], Valencia, IVAM, 1991. Textos de José Martín.

Antes del Arte [cat. exp.], Valencia, Instituto Valenciano de Arte Moderno, 1997.

Antonio Muñoz Degraín [cat. exp.], Valencia, Museo de Bellas Artes San Pío V, 1996. Textos de Julián Gállego, Javier Pérez Rojas y Ramón García Alcaraz.

Antonio Muñoz Degraín, Valencia 1840-Málaga 1924 [cat. exp.], Madrid, Caja de Madrid, 1995. Textos de Ramón García Alcaraz.

Benito Doménech, F. i Bérchez, J., La presència del renaixement a les comarques valencianes, València, 1982.

Benito Doménech, F., Pinturas y pintores del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia, València, 1980.

Benito Doménech, F., Ribera 1591-1652, València, Bancaixa, Obra Social i Cultural, 1992.

Benito Goerlich, D., Arquitectura modernista valenciana, Valencia, Bancaixa, 1992.

Benito Goerlich, D., La arquitectura del eclecticismo en Valencia, Ajuntament de València, 1981.

Bérchez, J., Arquitectura barroca valenciana, València, Bancaixa, Obra Social y Cultural, 1993.

Bérchez, J., Arquitectura renacentista valenciana. València, Bancaixa, Obra Social y Cultural, 1994.

Bérchez, J., Arquitectura y Academicismo, València, IVEI, 1987.

Blasco Carrascosa, J. A., La escultura valenciana en la Segunda República, València, 1988.

BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel, La Escultura Valenciana del siglo XX, Valencia, Federico Doménech, 2003.

Company, X., La pintura del Renaixement, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.

Company, X., La pintura hispanoflamenca, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1990.

Company, X., La pintura valenciana de Jacomart a Pau de Sant Leocadi, el corrent Hispanoflamenc i els inicis del Renaixement, Barcelona, 1987.

DÍEZ, José Luis, Vicente López (1772-1850), Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999. 2 vols.

El Modernismo en la Comunidad Valenciana [cat. exp.], València, Centre Cultural la Beneficència, 1997. Textos de varios autores.

El mundo de los Osona [cat. exp], Museu de Belles Arts de València, 1995. Text de Ximo Company.

El Museo Sorolla visita Valencia [cat. exp.], Museu del segle XIX, València, 2004. Textes de Floprencio de Santa-Ana y Álvarez-Ossorio, Facundo Tomás, Felipe V. Garín.

El Orientalismo en la pintura de Antonio Muñoz Degraín [cat. exp.], Valencia, Generalitat Valenciana-Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1996. Textos de Ramón García Alcaraz.

Equipo Crónica [cat. exp.], 1965-1981, Valencia y Madrid, Ministerio de Cultura, 1986. Textos de Tomàs Llorens.

Eusebio Sempere. Una antología 1953-1981 [cat. exp.], Alicante-Valencia-Granada, Lonja del Pescado-IVAM Centre Julio González-Palacio de los Condes de Gabia, 1998. Textos de Pablo Ramírez.

Fernández Pardo, F.(coordinador), Damián Forment: escultor renacentista, San Sebastián, 1995.

Garín Ortiz de Taranco, F. Mª i Patuel Chust, P., Historia del arte de Valencia, València, Bancaixa, 1992.

Genovés. Obra 1965-1992 [cat. exp.], Gijón, Caja de Ahorros de Asturias, 1992.

Geométrica Valenciana. La huella del Constructivismo [cat. exp.], Valencia, Diputación Provincial, 1999. Textos de Pascual Patuel

Gracia beneyto, C, Història de l’Art Valencià, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1985.

Gracia Beneyto, C., Arte Valenciano, Madrid, Cátedra, 1998.

GRACIA Beneyto, C., El Tribunal de las Aguas. Ferrandis ante la Modernidad, Valencia, Institució valenciana d'estudis i investigació Alfons el Magnànim, 1986.

Heriard-Dubreuil, M., Valencia y el gótico internacional, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1967.

Ignacio Pinazo [cat. exp.], Madrid, Salas del Palacio de Bibliotecas y Museos, mayo-junio, 1981.

Ignacio Pinazo en la colección del IVAM [católogo razonado], Valencia, Instituto Valenciano de Arte Moderno, 2001. Textos de Kosme de Barañano, Javier Pérez Rojas, José Luis Alcaide.

Joan de Joanes. Una nueva visión del artista y su obra [cat. exp.], Museu de Belles Arts de València, 2000. Textos de Fernando Benito.

Joaquín Sorolla [cat. exp.], Valencia, IVAM, 1989.

Kowal, D. M., Ribalta y los ribaltescos, València, 1985.

Llobretat, E, y otros, Història de l’Art al País Valencià, València, 3 i 4, 1986. 3 vols.

LLORENS, Tomàs, Equipo Crónica, Batrcelona, Gustavo Gili, 1972.

Los Hernandos. Pintores hispanos del entorno de Leonardo [cat. exp.], Museu de Belles Arts de València, 1998. Textos de Fernando Benito i altres.

Los Ribalta y la pintura valenciana de su tiempo [cat. exp.], Lonja de Valencia, 1987. Texto de Fernando Benito.

Los Soralla de Valencia [cat. exp.], Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1996. Textos de Javier Pérez Rojas.

Maestros de la Pintura Valenciana del siglo XIX en el Museo del Prado [cat. exp.], Puerto de Valencia, Edificio del Reloj, noviembre 1997-enero 1988.

Marín Viadel, R., El realismo social en la plástica valenciana, València, 1981.

MONTOLIU, Violeta, Mariano Benlliure 1862-1947, Valencia, Generalitat Valenciana, 1996.

MUÑOZ, Manuel, La pintura valenciana del siglo XX, Valencia, Federico Doménech, 1998.

PATUEL, Pascual, Informalismo matérico en la Pintura Valenciana, Castellón, Diputación Provincial, Col·lecció Universitària, Geografia i Història, 1997.

PATUEL, Pascual, Salones Valencianos de Arte, Valencia, Diputación Provincial, 1999.

Pitarch, A. J., Pintura gótica valenciana, el período internacional, Universitat de Barcelona, 1982.

Serra Desfilis, A., Eclecticismo tardío y Art Déco en la ciudad de Valencia, Ajuntament de València, 1986.

SIMÓ, Trinidad, J. Sorolla, Valencia, Vicent García Editores, 1980.

Sorolla i la Hispanic Society [cat. exp.], Valencia, Museo de Bellas Artes San Pío V, 1999.

Tipos y Paisajes [cat. exp.], Valencia, Museo de Bellas Artes San Pío V, 1998-1999. Textos de Javier Pérez Rojas.

Un segle de pintura valenciana, 1880 1980. Intuïcions i propostes [cat. exp.], Valencia, Instituto Valenciano de Arte Moderno, 1994.

Vicente López (1772-1850) [cat. exp.], Madrid, Museo Municipal, 1989. Textos de José Luis Morales y Marín.

Vicente Macip [cat. exp.], Museu de Belles Arts de València, 1997. Textos de Fernando Benito Domenech i José Luis Galdón.