Universidad de Valencia
Diseño y presentación de trabajos e informes científicos



DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN














ESTHER SANCHEZ PLAZA
Mislata, 2 de mayo de 2008














Índice


                   
Portada ……………………………………………………………………………………………………………….1
Resumen……………………………………………………………………………………………………………....3
Palabras clave……………………………………………………………………………………………………........3

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE GRASAS ABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS……………………………………………………….................…. .9

ABSORCIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….........13
Glosario…………………………………………………………………………………………………………...…..14















Resumen

La sacarasa y las lactasas de la membrana del borde en cepillo rompen la sacarosa y la lactosa en monosacáridos que pueden ser transportados al interior de las células epiteliales intestinales por las proteínas transportadoras.
La digestión de las proteínas comienza en el estomago por las pepsinas. Las proteasas pancreáticas rompen rápidamente en oligopéptidos.  Los aminoácidos serán absorbidos por un transportador peptídico de amplia especificidad.
La absorción de agua depende, desde el punto de vista energético, de la absorción de nutrientes y sales. La mayor parte del agua se absorbe en el intestino delgado, especialmente en el yeyuno.
Alrededor del 5% del hierro inorgánico ingerido se absorbe en el intestino delgado; aproximadamente un 20% del hierro del hemo es absorbido.






Palabras clave

Proteínas, absorción, digestión, lipasas.





Estructura química de los glúcidos
Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno. (Lozano J & as, 2005, 34)  Los glúcidos tienen enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de energía, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por el organismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo.
En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

Tipos de glúcidos
Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Monosacáridos
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres. (Lozano J & as, 2005, 34) .Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.

Disacáridos
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante una enlace covalente conocido como enlace glucosídico, formado vía una reacción de deshidratación, resultando en la pérdida de un átomo de hidrógeno a partir de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.

Oligosacáridos
Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. (Lozano J & as, 2005, 36). No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

Polisacáridos
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importantes de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.


Su digestión y absorción

Los hidratos de carbono más presentes en la dieta, son lo ALMIDONES, son estructuras complejas formadas por múltiples moléculas de glucosa. Los ingerimos en el pan, pasta y arroz. También tomamos hidratos de carbono simples, como son los disacáridos, como la sacarosa (azúcar de caña), la galactosa y la lactosa (azúcar de la leche).
Los almidones comienzan a digerirse a nivel de la boca por acción de la amilasa salivar o ptialina, cuya función es hidrolizar las cadenas largas, reduciéndolas a dextrinas.
A continuación pasan al esófago y al estómago (el ácido clorhídrico no tiene importancia); en el duodeno actúa la amilasa pancreática y los acorta hasta producir el isacárido maltosa, sobre ésta actúa la maltasa producida en las células epiteliales (vellosidades intestinales) y ésta es transformada en dos moléculas de glucosa. (Berne R.M. ; Levy M.N., 1999,481).
La fructosa se absorbe mediante un mecanismo de difusión que no requiere energía. Se absorben a nivel de las vellosidades intestinales, se dirigen por el sistema porta por la sangre hacia el hígado, en el cual las moléculas de fructosa y galactosa quedan almacenadas como glucógeno. El glucógeno es formado por múltiples moléculas de glucosa, pero para que la glucosa entre en la mayor parte de las células hace falta la presencia de insulina.
La glucemia en ayunas está entre 0,8-1 gr/l (hipoglucemia), después de la ingesta de hidratos de carbono tendrá niveles superiores de glucosa en sangre, pero ésta será utilizada por las células o almacenadas pero para la utilización en las células es necesaria la presencia de insulina.

La insulina se considera la llave para que la glucosa entre en las células. Una persona diabética tendrá los niveles de glucosa en sangre, muy altos. (3-4 gr/l) y sus células tendrán falta de glucosa. El diabético tendrá una serie de signos:

  • Como no entra glucosa, sus células tendrán hambre, por lo que la persona sufrirá polifagia
  • También padecerá poliuria (orina mucho), debido a los niveles altos de glucosa en sangre
  • Tendrá polidipsia, niveles altos de sed
  • En general tendrá pérdida de peso

     Es producida por las células beta del páncreas endocrino, es una hormona almacenada de energía. Su producción se estimula cuando aumenta la glucemia, ya que su efecto es la reducción de la glucemia y el almacenamiento de la glucosa en las células

    Cuando una persona está en ayunas tendrá hipoglucemia (bajan los niveles de glucosa en sangre) a continuación se estimulará la producción de GLUCAGÓN por parte de las células alfa del páncreas endocrino. El glucagón envía moléculas de glucosa a la sangre procedentes de los depósitos de glucosa de las células. El glucagón se puede considerar una hormona liberadora de energía.
    El glucagón es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre, al revés que la insulina que lo baja. Cuando el organismo requiere más azúcar en la sangre, las células alfa del páncreas elaboran glucagón. (wikipedia, 2008). Este glucagón moviliza las reservas de glucosa presentes en el hígado en forma de glucógeno.





    Estructura química
    Los aminoácidos que forman las proteínas son moléculas orgánicas que, como indica su nombre, contienen al menos un grupo amino (-NH2) y otro ácido (-COOH). (Lozano J & as, 2005, 57).  Aunque existen excepciones como la taurina, estos son sus componentes y su distribución espacial sería la siguiente: (fig. 1)

    Fig. 6-1 Estructura tetraédrica de un L-aminoácido
    (Lozano J & as, 2005, 58) 


    Por ello, podemos afirmar que las proteínas están formadas por: carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno fundamentalmente, aunque también podemos encontrar, en alguna de ellas, azufre, fósforo, hierro y cobre. (wikipedia, 2008). Las proteínas se distinguen de los carbohidratos y de las grasas por contener además nitrógeno en su composición, aproximadamente un 16%.

    Están constituidas por cadenas de aminoácidos. Al digerirlas llegan al estómago y allí actúan sobre ellas la pepsina y el HCl para su digestión. (Berne R.M. ; Levy M.N., 1999,483)
    Se hidrolizan en cadenas más cortas (polipéptidos grandes o peptonas); a nivel del duodeno actúan sobre éllas, enzimas como la tripsina, quimiotripsina o carboxipolipeptidasas, las cuales van a transformar las peptonas en polipetonas pequeñas (de pocos aminoácidos) sobre los que actuarán las peptidasas, producidas por las células epiteliales de las vellosidades intestinales, transformándolas en aminoácidos



    Su digestión y absorción

    Los aminoácidos son absorbidos por el organismo mediante un mecanismo de transporte activo. Se absorben por las vellosidades del intestino delgado, pasan a la sangre del sistema porta y se dirigen hacia el hígado. Una vez en el hígado, muchos aminoácidos quedan allí depositados un cierto tiempo, pero su destino final será su transporte hacia las células para la reconstrucción tisular (reparación de tejidos). En situaciones extremas, los aminoácidos pueden ser utilizados como fuente de energía.

    Fuentes de energía:



    Existen unos aminoácidos que son esenciales, se encuentran en las proteínas animales (son completas). Estos aminoácidos no somos capaces de sintetizarlos (Lys, Val, Leu, Met, Trp); por el contrario las proteínas vegetales son incompletas. El déficit de ciertos aminoácidos como el triptófano (Trp) puede acarrear enfermedades, en este caso la enfermedad de Kwashiorkor.






    Estructura química

    Los lípidos son el grupo de biomoléculas estructurales más heterogéneo. (Lozano J & as, 2005, 46). La característica común que presenta todas estas sustancias es la hidrofobia de una parte de toda la molécula, ellos les hace insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.

    Su digestión y absorción
    El hombre ingiere cerca de 25-160 g de lípidos al día. Los triglicéridos son la fracción principal de los lípidos de la dieta. Además se encuentran presentes en la dieta fosfolípidos, colesterol libre y sus ésteres y vitaminas liposolubles. Los triglicéridos difieren en su composición en ácidos grasos. Si predominan los ácidos grasos saturados esto rinde una grasa de mayor punto de fusión, que será sólida a temperatura ambiente; ejemplo, los aceites vegetales.
    Para valorar la función de los lípidos en la nutrición es importante comprender los procesos de digestión y absorción de estos nutrientes.
    Las características de polaridad de los lípidos los hacen insolubles tanto en los contenidos del lumen intestinal como en la linfa y la sangre hacia donde deben ser transportados después de la absorción intestinal. (Berne R.M. ; Levy M.N., 1999, 495). Durante el proceso de digestión y absorción de estos nutrientes esta dificultad se resuelve por la acción de las sales biliares que permite la formación de emulsiones y micelas, logrando la dispersión y solubilización relativa de los lípidos y sus productos de digestión en el contenido del intestino. Para el transporte de los lípidos absorbidos hacia la linfa y posteriormente hacia la sangre estos deben asociarse a pequeñas cantidades de proteínas para formar partículas de lipoproteínas; factor que determina la circulación de los lípidos en el torrente sanguíneo.

    La materia grasa más frecuente en la dieta, son las grasas neutras. Éstas están compuestas por glicerol enlazado con tres ácidos grasos. Las grasas ingeridas en el duodeno son atacadas por las sales biliares. Éstas emulsionan, fragmentan las grasas para que actúen sobre éllas las enzimas lipolíticas. Si no hay secreción biliar, se absorbe menos de la mitad de la ingestión de grasas.

    La lipasa pancreática desdobla las grasas en glicerol y ácidos grasos. El glicerol se absorbe hacia la vellosidad intestinal en el intestino delgado y el resto son transportadas por las sales biliares hacia la vellosidad intestinal. (Berne R.M. ; Levy M.N., 1999, 495). Allí se vuelve a sintetizar la molécula, formándose nuevos glóbulos grasos a los cuales se les incorpora una proteína hidrófila, que ha sido sintetizada por la vellosidad intestinal, formando las llamados quilomicrones.

    Los quilomicrones, circulan por los vasos linfáticos de las vellosidades, se dirigen hacia el conducto torácico, de aquí pasan a la sangre y finalmente se depositan en los adipocitos (células grasas del organismo); tiene como finalidad:

    El colesterol es el precursor de los ácidos biliosos, los cuales son necesarios para digerir y absorber los ácidos grasos de cadenas moleculares largas. El colesterol también está reconocido como de importancia fisiológica para la piel y el intestino, donde juega un rol estructural importante como componente de las membranas del órgano. Las células que constituyen la membrana del tracto digestivo son particularmente ricas en colesterol.


    La ingesta de agua debería de ser de 1 a 2 litros al día, además en el aparato digestivo tenemos más o menos 7 litros de agua, procedentes de todas las secreciones del aparato digestivo


    Fig. 2. Equilibrio líquido global en el tracto gastrointestinal humano, cada día se ingieren 2 litros de agua y se vierten 7 litros de diversas secreciones en el tracto digestivo, de este total de 9 litros, unos 8,5 litros e absorben en el intestino delgado, aproximadamente 500ml paran la colon, que normalmetne absorbe entre el 80 y el 90% del agua que le llega. (Berne R.M. ; Levy M.N., 1999, 485)



    En el aparato digestivo se absorben casi su totalidad los 9 litros de agua. En las heces, en situaciones normales, se eliminan unos 200 ml/día, es resto es absorbido por la sangre. Se absorbe principalmente el agua en el intestino delgado, se absorben unos 7,5 litros y en el intestino grueso unos 1,3 litros, aproximadamente. Esto pasa a la sangre, pero la volemia tiene que regularse. En la figura 2 se muestran representativamente la absorción de agua lo largo del tracto digestivo.

    Pérdidas de líquido en el organismo:



    En total se pierden unos 2 litros. Las pérdidas con diarrea en el organismo, condicionan las ingestas. Una persona con diarrea pierde líquido por lo que debe elevar la dosis de líquido diaria.

    Hay personas que tienen disminuido el reflejo de la sed (ingestión de poco líquido) por tanto, perderán mucho líquido. Al orinar menos, son más propensos a padecer infecciones de orina. Al no llenarse del todo la vedija, no se produce bien el reflejo de la micción y la orina se queda almacenada, pudiendo provocar infecciones.

    Na y K: el sodio se absorbe mediante transporte activo, consiste en una serie de bombas ubicadas en las paredes del intestino. Se absorbe en el intestino delgado y el colon. También se absorbe mediante un mecanismo de difusión facilitado por una hormona de la corteza suprarrenal, la aldesterona y se absorbe en el yeyuno e íleon. El potasio se absorbe mediante mecanismo de difusión facilitado en el yeyuno, íleon y colon.



    Las vitaminas pueden ser de dos tipos:

    Absorción de vitaminas liposolubles.
    Las vitaminas liposolubles (vitamina a, D, E y K) entran a formar parte de las micelas mixtas de la digestión de los lípidos. Las vitaminas liposolubles difunden a través de la membrana del borde en cepillo al interior de la célula epitelial intestinal.  (Berne R.M. ; Levy M.N., 1999, 498). En la célula epitelial intestinal, las vitaminas liposolubles entran en los quilomicrones y salen del intestino con la linfa, en ausencia de ácidos biliares, una fracción significativa de las vitaminas liposolubles ingerida puede absorberse y salir del intestino con la sangre portal.

    Absorción de vitaminas hidrosolubles.
    La mayor parte se absorben en el duodeno y el yeyuno (parte alta intestino delgado), pero algunos se absorben en la parte final del intestino delgado, en el íleo como la vitamina B12, ésta vitamina se une al factor intrínseco, el cual será secretado por las células parietales del estómago y se absorberá en el íleon. Es importante para la maduración final de los eritrocitos

    Absorción de minerales: