Fuente: rebelion.org
El veinte por ciento de los residentes en el Estado viven por debajo del umbral de la pobreza
Agencias/ inSurGente 3 l Diciembre l2007
El
19,9 por ciento de los residentes en el Estado español estaba por debajo del
umbral de pobreza relativa el año pasado, es decir contaba con unos ingresos
inferiores a 6.860 euros anuales, según la Encuesta de Condiciones de Vida que
ayer fue publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje
de población que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza varía
dependiendo del sexo. Así, la tasa es mayor en el caso de las mujeres (21,2 por
ciento) que en el de los hombres (18,5 por ciento). Los grupos más afectados por
la pobreza relativa son las personas de 65 o más años, con un porcentaje del
30,6 por ciento por debajo del umbral y los menores de 16 años, cuya tasa es del
23,8 por ciento. El paraíso capitalista del que hablan y venden sus
sostenedores, es una farsa.
Según este
estudio, el 39,9 por ciento de los hogares manifestó llegar a fin de mes con
algún grado de facilidad, mientras que un 68,8 por ciento consideró tener
capacidad para afrontar gastos imprevistos.
El INE
explica que el umbral de la pobreza, calculado según los ingresos total del
hogar, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, por lo que
la cantidad que fija el umbral de la pobreza es menor si la persona es más joven
y también se reduce cuando aumenta el número de personas que compone un hogar.
Así, por ejemplo, para un hogar de un adulto el umbral es de 6.860 euros, pero
para uno de dos adultos es de 10.290 euros (5.145 euros por persona), para uno
de dos adultos y un menor de 14 años es de 12.348 euros (4.116 euros por
persona), y para uno de dos adultos y dos menores de 14 años es de 14.406 euros
(3.601,5 euros por persona).
El año
pasado, según el INE, el ingreso neto anual de los hogares fue de 23.442 euros,
un 4,6 por ciento superior al de 2005, y cada hogar destinaba una media de 221
euros para gastos relacionados con la vivienda principal, lo que supone un
aumento del 4,2 por ciento con respecto al año anterior.
También varían los porcentajes dependiendo de la actividad: el 37,6 por ciento
de la población desempleada está por debajo del umbral, mientras que en el caso
de los ocupados la tasa es del 9,8 por ciento.
Además, el 29,9 por ciento de la población con educación primaria o inferior está por debajo del umbral de pobreza, mientras que cuando la educación es superior la tasa se reduce al 7,2 por ciento.
En cuanto a los ingresos netos, el ingreso por persona alcanzó los 8.403 euros, un 6 por ciento más que el del año anterior.
En hogares formados por un solo miembro este cantidad asciende a 11.439 euros, y en el caso de los hogares compuestos por un adulto y al menos un hijo dependiente este ingreso es de 6.005 euros.
El nivel educativo tiene una importante influencia en el nivel de ingresos, de forma que el ingreso medio de los hogares cuya persona de referencia tiene educación superior es de 33.712 euros, una cifra que se reduce hasta los 17.648 euros cuando el novel de formación es igual o inferior a primaria.
Por comunidades autónomas, Navarra y Madrid son las que tienen los mayores ingresos netos por hogar, con 29.845 y 27.718 euros, respectivamente, mientras que las que tienen menores ingresos son Extremadura (17.910 euros) y Andalucía (20.268 euros).
La encuesta incluye algunas preguntas para conocer la opinión de los hogares sobre determinados aspectos relacionados con su situación económica, como la facilidad para llegar a fin de mes, apuntada por el 39,9 por ciento de los consultados.
En cuanto al gasto en vivienda -221 euros de media-, asciende a 517 euros mensuales en el caso de quienes habitan una vivienda alquilada a precio de mercado, mientras que la media de gasto para los que tienen la vivienda en propiedad es de 204 euros, y si está en régimen de cesión gratuita se reduce a cien euros mensuales.