-
Al primer período lo
llamaremos de Gestacion de la Cultura Regional.
En esta época el pueblo es
conocido como Colonia Paraje El Sauce
Abarca desde sus orígenes hasta
mediados del Siglo XVIII, incluye el asentamiento de la cultura aborigen de los
Comechingones, el proceso de la conquista, la presencia de los jesuitas, y la
formación y desarrollo de
Los Reartes.
En este período se plasma el perfil
del hombre criollo un hombre silencioso sin resentimientos, alegre sin énfasis,
hospitalario sin el cálculo del trueque, naturalmente pródigo, humanamente
solidario y con una callada dignidad.
-
Al segundo periodo lo llamaremos de Penetración de la Cultura Inmigratori .
En esta época el
pueblo pasa a llamarse Villa Calamuchita y presenta dos momentos en los que la
presencia del inmigrante responde a diferentes motivaciones de
desarraigo.
Desde
1890 a
193l en donde el asentamiento de los europeos en la
zona es la consecuencia de una política común a todo nuestro país: se busca al
extranjero para concretar el modelo agroexportador.
Los inmigrantes que
llegan en esta época a nuestra zona son españoles, italianos, algún francés y
... también algunos alemanes.
Desde 1932 a 1937 observamos que el
asentamiento responde a una pronunciada corriente inmigratoria centroeuropea
(alemanes, suizos, hungaros, checoslovacos y austríacos), gente de habla alemana
que viene huyendo del hambre, de la guerra y de las persecuciones ideológicas.
Llegan a nuestro pueblo, en muchos casos, atraídos por el proyecto que lanzan
quienes son considerados los fundadores: Paul Friedrich Heintze y Jorge Kappuhn.
-
Ellos visualizan la posibilidad de crear en la zona una colonia agrícolo-
ganadera autoabastecida, donde los hombres recurrieran al trueque de lo que
produjeran, una colonia que funcionara, quizás, como una cooperativa a la
manera germana.
Bajo estas circunstancias se inicia el proceso de transculturación, una
socialización benevolente del inmigrante que aprendió el idioma y adaptó usos
y costumbres criollas y una adaptación paulatina del criollo a las exigencias
de la vida ordenada y productiva del extranjero.Como consecuencia de la crisis y fracaso del modelo, las familias que sabían ya
del valor de la confraternidad y la solidaridad, que sabían de jornadas de
trabajo en común y del tesón, utilizan la creatividad y el ingenio al que suman
la honestidad para dar origen a una nueva imagen.

-
Es a partir de esta
situación que ubicamos el tercer período al que llamamos de Formación de una
nueva identidad, momento en el que nace un nuevo perfil: el turístico.
En este período
podemos diferenciar tres momentos:
-
El primero, desde
1937 a 1946, que se inicia con un pequeño micro-emprendimiento abordado con los
humildes recursos personales: el turismo escolar.
La presencia de un fiel intérprete del pensamiento y el sentir popular, un líder
silencioso con hondo sentido comunitario, inquieto, entusiasta y solidario don
Antonio Kufer y la presencia de los marineros del acorazado Graf Spee marcan un
hito en el proceso de identidad.
Se inicia la etapa de organización y desarrollo económico-productivo y social.
En este período el pueblo recepta otra transformación, pasa a llamarse Villa
General Belgrano.
-
El primero, desde
1937 a 1946, que se inicia con un pequeño micro-emprendimiento abordado con los
humildes recursos personales: el turismo escolar.
La presencia de un fiel intérprete del pensamiento y el sentir popular, un líder
silencioso con hondo sentido comunitario, inquieto, entusiasta y solidario don
Antonio Kufer y la presencia de los marineros del acorazado Graf Spee marcan un
hito en el proceso de identidad.
Se inicia la etapa de organización y desarrollo económico-productivo y social.
En este período el pueblo recepta otra transformación, pasa a llamarse Villa
General Belgrano.

-
El segundo, de 1947
a 1960, momento en el que "La Villa" consolida su perfil turístico y
adquiere el sentido de pertenencia fruto de la participación comunitaria
comprometida.· El tercero, de
1960 a 1970. Tiene como protagonista al pueblo quien inicia la etapa de
irradiación y proyección de su imagen a través de sus Fiestas.
Estas celebraciones que van sumándose, " Fiesta de la Cerveza, Fiesta de
la Masa Vienesa, Fiesta del Chocolate Alpino, Feria Navideña y Carnaval Tirolés,
llegan a transformarse en una galería viviente alrededor de las cuales y bajo
su proyección se construye la vida diaria y la economía del pueblo.
-
Es de advertir cómo los pioneros que forjaron la identidad, que no fue tan
lineal ni simple, encontraron los canales que los conducían al logro de su
bienestar personal. Al mismo tiempo, aprovechaban el manejo de los espacios públicos
donde, se generaban las cosas que hacían al bien común, fortaleciendo en sus
luchas diarias los valores del trabajo, la solidaridad, la honestidad, la
creatividad, la tolerancia, la tenacidad, los deseos de superación y el respeto
mutuo. La historia de Villa General Belgrano, narrada por los protagonistas o hijos de los
protagonistas, rescatada de la memoria familiar y colectiva se encuentra en un
libro que guarda las raíces del pueblo con sabor a añoranzas. El libro se
titula !Aquí me quedo! Historia de Villa General Belgrano y su autora es
la Prof. Marta Freytes de Vilanova.
Este material ha sido extractado del mismo a los efectos de que quienes accedan
a la www puedan conocer el proceso de nuestra identidad y comprometerse con esta
herencia que es nuestro mayor patrimonio.