Iglesia parroquial S. Dionisio Areopagita

Según las fuentes recogidas y testimonio de su antiguo párroco D. ANTONIO MUÑOZ LOPEZ, la fecha de consagración de esta iglesia data de 1798, y el arquitecto que la construyó D. Lorenzo Alonso Franco. Siendo este señor realizador de otras iglesias en la provincia, entre otras, la iglesia de la parroquia de Higueruela y Carcelén y la fachada de la torre de Alcalá, e intervino en la realización de la Parroquia de Santa María del Salvador de Chinchilla a finales del siglo XVIII.
Analizando el estilo arquitectónico de las iglesias de Higueruela y Pétrola, que son idénticas a la Fuente Alamo, se deduce que son un de un claro estilo neoclásico.
El templo de Fuente Alamo consta de una sola nave y ábside. La portada es de impresionante sencillez con el emblema del Santo Obispo. En el interior del templo se puede ver a los lados en huecos a las imágenes de los santos, y en el frente, o sea en el lugar que ocupa el ábside se encuentra nuestro patrón San Dionisio. El ábside se encuentra las pinturas murales de fueron pintadas en 1954, y repintadas en 1998, y son debidas tanto la pintura inicial como el repintado por el señor D. Muñoz Barberán. Esta pintura mural representa a la Asunción de María, elevada por los Angeles, abajo, en la tierra, queda desconsolado el Colegio Apostólico, y en las alturas, entronizados en nubes, el Redentor y Dios padre la reciben, mientras que en el círculo de la clave aparece la paloma, símbolo del Espíritu Santo. El altar mayor ha sufrido varias reformas en los últimos años, siendo la última a cargo de D. Joaquín Jiménez Catalán (mi padre). Se sabe por testimonios directos que detrás de la iglesia hubo un cementerio.