Gemma Sanchis
Noa de la Torre
Sara Mut
Verónica Martos
Yolanda Cano
Google
película de la semana
críticas
nuestros personajes
actualidad
teoría del cine
cartelera
foro
quiénes somos

Escríbenos
atrévete
Las horas
Dirección: Stephen Daldry
Guión: David Hare, basado en una novela de Michael Cunningham
País: Estados Unidos
Año: 2002
Duración: 114 minutos
Género: Drama
Interpretación: Meryl Streep, Julianne Moore, Nicole Kidman.
Las horas. Horas llenas de desconcierto, de angustia, de frustración, de dudas. Horas que se hacen eternas y que cuestan de afrontar. Tan sólo unas horas en la vida de tres mujeres que luchan y toman decisiones en momentos y lugares diferentes y que sin embargo, están unidas irremediablemente. El film recupera un clásico de la literatura, La Señora Dalloway, para crear a partir de él un entramado en el que las vidas de las tres protagonistas se relacionan a pesar de vivir en épocas diferentes. Nicole Kidman interpreta a Virginia Woolf, la autora del libro. Es una mujer incomprendida que ha intentado suicidarse dos veces y que, mientras escribe La Señora Dalloway en la década de los 20, lucha contra la depresión. Laura Brown (Julianne Moore) es un ama de casa de los años 50 que comienza a leer la novela de Virginia y se siente fascinada de tal modo que incluso cambiará el rumbo de su vida. Finalmente, Clarissa Vaughan (Meryl Streep) es una editora neoyorkina, una Señora Dalloway de nuestros días que ve cómo la vida de un antiguo amor ahora enfermo de SIDA se apaga. De este modo, las tres facetas de una misma creación literaria –autora, lectora y personaje- se conectan durante un único día de sus vidas.

Hay quienes en su momento proclamaron que la novela de Michael Cunnigham era inadaptable al cine. Por su complejidad en lo que cuenta y en cómo lo cuenta, Las horas estaba destinada a seguir siendo sólo un libro. Realmente era difícil que alguien plasmara con éxito en la gran pantalla un relato cuyo principal elemento era el monólogo interior. Sin embargo, Stephen Daldry ha conseguido con su película transmitir el hilo de los pensamientos de los protagonistas sin necesidad de caer en el flashback ni hacer uso de la voz en off. Aunque era imposible conseguir el mismo efecto que producen las reflexiones de la novela, el director ha logrado mostrar los cambios que se producen en la psicología de los personajes, en la conciencia que tienen de sí mismos y de todo lo que les rodea. Para ello utiliza recursos como los silencios, las miradas o la expresión de las protagonistas, a lo que también ha ayudado mucho el elenco de actrices que protagonizan el film.

Las horas es, en definitiva, un film triste que habla de la insatisfacción y de lo difícil que resulta combatirla, visto desde tres puntos de vista que en el fondo tienen mucho en común y que se relacionan mediante una gran estructura narrativa que lleva a cabo un paralelismo de las tres vidas y las tres épocas. La complejidad de los personajes provoca que el suicidio y el abandono del hogar se presenten como vías para acabar con el sufrimiento al tiempo que se ensalza el valor de la vida, tal y como lo demuestra una de las frases de la película: “Alguien tiene que morir para que los demás aprecien el sentido de la vida”. Pero cuando al final el enorme esfuerzo que representa mantenerse en pie no encuentra ninguna recompensa, ya no hay nada que hacer. Complicada y profunda, Las horas es una película recomendable sólo para aquellos que valoren la calidad interpretativa de los actores y a los que no les importe adentrarse en complejos dramas y contradicciones interiores.