Gemma Sanchis |
Noa de la Torre |
Sara Mut |
Verónica Martos |
Yolanda Cano |
Laia Marull Quintana nació en Barcelona un 4 de enero de 1973. Su vida cambió gracias a una frase de “Mafalda”. Abandonó sus estudios de filología y comenzó su carrera como actriz. El año de su debut fue 1993 con las obras teatrales “Un dels ultims vespres de carnaval” y “Roberto Zucco” del prestigioso director Lluis Pasqual. Poco después aparece en la obra “ La Loba ” de Hermann Bonnin. Un año después comienza a participar en la serie de televisión “Estació d´enllaç” emitida por la cadena catalana TV3 hasta 1998. ”Antonio y Cleopatra” (Xavier Alberti) fue la próxima obra teatral en la que intervino. Era 1995. Al mismo tiempo llegó su primer papel en el cine en el largometraje “Asunto interno” de Carles Balagué, aunque anteriormente ya había participado en algunos cortometrajes.
Antonio A. Farré le ofreció el mismo año un papel en su película “Razones sentimentales”. Al año siguiente volvió a televisión con “Renta antigua” y participó en las obras de teatro “ La Dama del Mar” de Joan Maria Gual y “Maror” de Joan Luis Bozzo.
El filme “Mensaka” de Salvador García Ruiz en 1997 le empieza otorgar relevacia al nombre de Laia Marull. Ese año también interviene en televisión con “Primera jugada” (Lluis Maria Güell) y en el teatro con “El cau” (Joan Riera). En esta etapa participa en dos películas: “Lisboa” dirigida por Antonio Hernández y “La sombra de Caín” de Paco Lucio.
De la mano de Lluis Maria Güell aparece en televisión con “Pirata” y Joan Ollé le ofrece la posibilidad de hacer la obra de teatro “Así que pasen cinco años”.
Laia Marull abandona la televisión y el teatro para dedicarse exclusivamente al cine. Interviene en “El viaje de Arián” de Eduard Bosch y en “No llores, Germaine”, un obra rodada en francés y donde Laia se doblará a sí misma en castellano.
En el 2000 se recorre toda España con la obra teatral “El polígrafo (La máquina de la verdad)” de Robert Lepage mientras rueda los filmes “Fugitivas” de Miguel Hermoso en el que interpreta por primera vez un papel protagonista y “Café Olé” rodada en Canada y en lengua francesa.
En 2001 obtiene el reconocimiento de la Academia con un Goya por su papel en “Fugitivas”. Al mismo tiempo realiza la obra teatral “Lulú” con Mario Gas, y poco después repite con “La mare coratge”.
En 2003 consigue el Goya a mejor “Actriz protagonista” por su papel de mujer maltratada en el largometraje de Icíar Bollaín “Te doy mis ojos”. Actualmente ha rodado “Las voces de la noche”, en la España de los años 50.