|
En el interior del patio central del Ayuntamiento de SILLA, en el centro de la población, Plaça del Poble, 1. Fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1982.
Situada en el trazado de la Vía Augusta, en Silla se han encontrado restos de la época romana, especialmente los de una villa agrícola en el paraje de l'Alter. Durante la época musulmana fue una de las alquerías más importantes de la zona, siendo conquistada en 1238 por Hug de Fullalquer, maestre de la Orden de San Juan del Hospital, tras un asedio de ocho días. Jaime I había donado el lugar a esta Orden Militar en fecha tan temprana como 1233, manteniéndose el señorío en su propiedad hasta la disolución de la Orden en 1317 y el traspaso de sus bienes a la de Montesa, Orden que ostentó la titularidad hasta la abolición de las servidumbres.
El 31 de octubre de 1243 recibió Silla su primera Carta Puebla, repoblándose con colonos cristianos. En 1248 se otorgó una segunda Carta de Población, tras la expulsión de los musulmanes residentes en la localidad.
La TORRE DE SILLA, construida en el s. XII, formaba parte probablemente de una fortificación musulmana de la que nada ha llegado hasta nosotros salvo lo que sería su torre mayor. Aparte de servir de refugio y protección a los habitantes de la alquería, quedaba integrada en el cinturón defensivo de la ciudad de València, y sin duda fue la más importante de las que existían en esta comarca.
Desde la conquista cristiana fue reformada y modificada en numerosas ocasiones y son varios los usos a los que ha sido destinada, desde granero y almacén de víveres a prisión civil. Durante las Guerras de la Unión con Castilla fue reforzada con un amurallamiento exterior. En el transcurso de la Revuelta de las Germanías sirvió de refugio al cabecilla Vicent Peris y a sus agermanados que en febrero de 1522 resistieron en ella durante tres días a las fuerzas del virrey.
La torre es un sólido paralelepípedo, de aspecto cúbico ya que mide unos 13 mts. de lado en su base y casi 14 mts. de altura, con planta baja, dos pisos altos y terraza no practicable, comunicados mediante escala de madera. En la planta baja existe un aljibe que suministraba agua a los ocupantes de la fortaleza, a la que se accedía mediante puerta elevada 4 metros sobre el nivel del suelo, y que se abre en el primer piso, el cual -al igual que el piso superior- se divide en tres estancias abovedadas comunicadas por arcos apuntados.
Su construcción es de fábrica de tapial, disponiendo originalmente de un pequeño talud que ha desaparecido casi por completo. Las muchas transformaciones sufridas han desfigurado su aspecto primitivo, aunque actualmente se halla en buen estado, habiéndose conservado un arco de piedra que debía pertenecer a algún edificio anexo desaparecido. Alberga la Colección Arqueológica y la Sala de Exposiciones Municipales
|
|