YEATS
En este
trabajo se pretende comparar tres poemas originales de W.B. Yeats y sus
respectivas traducciones al español y francés.
Las
traducciones al español son las realizadas por Enrique Caracciolo Trejo,
contenidas en el volumen titulado Antología
bilingüe (Madrid, Alianza, 2002). Las traducciones al francés, las de Louis
Cazamian en el volumen Poèmes choisis
(París, Aubier-Montaigne, 1969).
INTRODUCCIÓN: W. B. YEATS
William Butler Yeats llegó a su poesía a través de un
conocimiento personal. El desarrollo de su vida se corresponde de manera
ejemplar con su obra. Uno de los grandes valores del poeta irlandés reside en
la unión de lo arquitectural con lo visceral; en el esfuerzo sostenido a través
de toda una vida por llegar a una forma de conocimiento interior que armoniza
el constante enfrentamiento entre ser y mundo.
Tema y palabra son partes de una interioridad profunda del
ser donde se elabora la verdad. Yeats, ese último romántico, se iniciará con
las exploraciones en los reinos del pasado mítico celta y la teosofía.
Su relación con Maud Gonne es casi emblemática de toda su
historia personal: la mujer de carne y hueso deviene símbolo. Ella se funde con
todo un pasado que debe remontarse al origen cultural de occidente. En “No
Second Troy” se pregunta si esa mujer podía haber hecho algo diferente siendo
lo que en verdad era.
Que la amante real y concreta enciende otra Troya lejana y
mítica apunta a ese proceso creativo que es una de las notas dominantes de su
imaginación: la realidad como advertencia o señal de una verdad subyacente.
Cada libro de Yeats deja un ordenado testimonio de las
preocupaciones e incitaciones que constituyen un destino.
Un libro como The Tower
es un sostenido diálogo del poeta consigo mismo consciente de que el espíritu
vive e impetuoso en un cuerpo irrisorio que le ha sido impuesto. La edad de la
decrepitud es par a Yeats una caricatura de lo que él quiso ser. Es un
debatirse antes de alcanzar la resignación acatadora. Pero el alma
constantemente se rebela. Indica su ideal de hombre, aquel que él desearía ver
como su heredero, el que posee un orgullo del que nunca fue prisionero de
Causas o de Estado. Ese hombre que ya admirara en la imaginada figura del
pescador seguro y sereno, parte armoniosa del paisaje.
La vida como una incógnita, como una sucesión de rostros en
los que debemos leer para comprenderla, constituye una reiterada preocupación.
Otra de sus preocupaciones parece ser reconciliar lo
perecedero en el hombre con lo presumiblemente permanente; lo fragmentario con
la totalidad.
Paisaje, memoria y conciencia histórica unificados en la
ceremonia reverencial que tal vez salva al pasado de las sombras de la nada.
Las casas ancestrales, los distinguidos miembros de prestigiosa familia, las
heredades antiquísimas, confluyen en la formación de un sentido de la
nacionalidad que no está basado en valores merecedores.
Al final de su vida nos encontramos con esos Last
Poems que aceptan las inevitables contradicciones humanas y ve
llegar otra vez las viejas obsesiones, contadas como fantasmas cotidianos que
ahora controla con cierta ironía y mantiene a distancia.
El tema de la vejez y la voz del poeta viejo constituyen otra
máscara artística que debe sumarse a las otras que la precedieron. “Bodily decrepitude is wisdom”, afirma;
nos reitera el conflicto entre sueño y realidad, aspiración y logro.
El gesto del poeta oscila entre la humildad y la arrogancia
ante una realidad que resiste todo esfuerzo de comprensión. Lo
afirma en “Why should not old men be
mad?”
En el registro de todas esas vicisitudes humanas, en el
apretado tejido de emociones, de políticas y paisajes, de historia y sueños
hallamos una verdad subyacente que palpita aún hoy y que hace de la obra de
Yeats un testimonio que posee la inevitabilidad de los destinos elegidos.
Yeats no escribe poemas descriptivos, todos tienen de alguna
manera un valor simbólico. El más conocido The Lake Isle of Innisfree, un poema
directo y puro que nos habla de unos lagos en unas islas de Irlanda, un lugar
de naturaleza virgen, apartado del resto del mundo. Quien haya estado allí y
haya podido contemplar sus orillas recortadas sobre un claro cielo irisado no
se sorprenderá de la descripción de Yeats del lugar.
Into the Twilight únicamente podría haberse escrito en
Irlanda, donde “el corazón ríe en el gris crepúsculo y suspira en el alba”,
donde las colinas se sobreponen las unas encima de las otras, por donde corren
ríos y riachuellos”… Todo ello, en realidad es una llamada a la liberación del
alma y a una reunión con esa naturaleza dulce y exaltante.
La naturaleza cobra vida de muchas maneras. Los cuentos que
le leía su padre a Yeats de pequeño, las creencias populares, las historias
supernaturales, las hadas habitan las cimas de las montañas, los bosques, todo
ello cobra vida en sus poemas.
Es un sobrenatural que no se parece a ningún otro ya que
todos los dioses vencidos pero no cazados y siempre inmortales se suman a los
encantamientos: esto lo vemos en “The Hosting of the Sidhe”.
En “The stolen child” un poema que pertenece a los años de
juventud del poeta, no se ha perdido su encanto, el poeta evoca
Antología bilingüe (Madrid, Alianza, 2002).
Seguimos nuestra exposición analizando este poema:
THE STOLEN CHILD
a) Traducción española.
El poema reproduce la
estructura de la balada popular irlandesa, poema con estribillo destinado al
canto y el baile con acompañamiento de instrumentos musicales. Creo que esa
estructura ha sido adecuadamente mantenida en la traducción. Con ella se
relaciona la expresión “tejer antiguas danzas”, ya que la repetición de los
mismos movimientos en el baile dibuja sobre el suelo una trama que puede
compararse con un tejido.
1º. El título viene
traducido como “El niño robado”, cuando en mi opinión el verbo “robar” debería
usarse para la sustracción de objetos, y no de personas. Debe traducirse
“stolen” por “raptado”.
2º. La primera estrofa me parece adecuada y
correctamente traducida.
3º. Los dos primeros
versos de la segunda estrofa dicen en su original: “Where the wawe of moonlight
glosses / the dim grey sands light”. La traducción atribuye “light” a “onda
lunar” (“wawe of moonlight”), cuando el original lo atribuye a “sands”. De tal
modo que la traducción, debería decir: “Donde la ola (o bien la onda) de luz de
luna barniza / la luz de las oscuras arenas grises”. De ese modo se evitaría el
desplazamiento de un término tan importante en la poesía como la “luz”.
4º. El verso 9 de la
segunda estrofa (“and [we] chase the frothy bubbles”) no está, a mi modo de
ver, correctamente traducido, ya que debería decir: “perseguimos” en vez de
“cazamos”. Creo que el verbo to chase ha
actuado aquí como un “false friend”, desorientando al traductor.
5º. En estrofa 3, verso
10, “young stream” equivale literalmente a “jóvenes arroyos”, ya que se compara
el nacimiento del arroyo con el nacimiento de un ser vivo, y se llama joven a
ese arroyo cuando tiene poco caudal. Es una traducción poco precisa el decir
“joven corriente”, y debería decirse en mi opinión, “naciente arroyo” o
“naciente riachuelo”.
6º. En estrofa 4, verso
6, el original dice que una olla hirviendo “sings peace into his breast”, es
decir, que el hervor de la olla se asocia al calor, al hambre y a la paz del hogar. Por
lo tanto, debería traducirse por “haciendo cantar la paz en su pecho”, versión
que refleja mejor a alguien que al contemplar la olla experimenta los
sentimientos citados.
b) Traducción francesa
1º.
En el título, “stolen” (raptado) debería traducirse por “enlevé” y no “volé”,
ya que este segundo adjetivo parece más adecuado cuando se trata de personas y
no de cosas.
2º.
Estrofa 1, versos 5-6. la traducción ha supuesto que las hadas llenan las
tinajas, pero sólo se nos dice en el original que están llenas. De hecho, dice
ese original que nosotros las escondemos, pero no que nosotros las llenemos.
3º.
Estrofa 2, verso 2. En el original inglés que acompaña la versión francesa,
este verso dice “with light”, mientras que en el que acompaña la española no
figura la preposición “with”. No podemos saber si la versión correcta en inglés
lleva o no “with”; en caso de que sea así, las observaciones que hemos hecho a
la traducción española de este verso deberían reconsiderarse, y aceptarse la
traducción española.
Verso
5. “dérouler les figures” es una traducción confusa de “weaving old dances”,
cuyo significado hemos aclarado antes.
4º.
Estrofa 3. “capricieux” no es “wandering”, que significa “ondulante en
meandros”.
Verso
10. La traducción francesa confirma nuestras observaciones a la española en
este mismo verso.
5º.
Estrofa 4, verso 8. La traducción francesa, en este caso, es mejor que la
original, ya que cuando los ratones, al dar la vuelta a un objeto, se
encuentran tras él, no son visibles, y es correcto decir que aparecen y desaparecen.
THE LAKE ISLE
OF INNISFREE
a) Traducción española
Verso 1. El original emplea tres
verbos sucesivos: “arise”, “go”, and “go to”. El traductor ha omitido la
diferencia que introduce la preposición “to” al aparecer el verbo “go” por
segunda vez, entendiendo que ese verbo significa lo mismo en los tres casos.
Creo que en el primer caso, sin preposición, “go” indica inicio de movimiento,
y debe traducirse por “ponerse en marcha”, en el segundo caso, con preposición,
significa “dirigirse a”, es decir, movimiento hacia un punto. Yo mantendría la
diferencia entre los usos de ese mismo verbo, y traduciría el verso 1º así:
“Me
levantaré, echaré a andar y me dirigiré hacia Innisfree”.
Verso 7. La expresión “púrpura
fulgor”, resulta extraña. Yo diría “purpúreo fulgor” o “fulgor de color
púrpura”.
Verso 9. Este verso debería ser
repetición literal del verso 1, ya que esa es la estructura de poema-balada que
Yeats utiliza aquí y es tan característica de su estilo.
Verso 10. “Costa” es, si no estoy
equivocado, traducción no incorrecta de “shore”, pero refiriéndose al mar, y no
a un lago, en cuyo caso debería decirse “orilla”. Así que ese verso yo lo
traduciría como: “el murmullo del agua sonando apagado en la orilla”.
Verso 11. Creo que en la traducción
se ha perdido gran parte del significado, que es “mientras me encuentro en la
carretera o sobre el gris del asfalto”; el traductor habrá querido quizás
acortar el verso en la versión española, y ha sido poco fiel al original.
b) traducción francesa
1º.
Verso 1. Aquí se suceden, como debe ser, tres verbos. La traducción es correcta
en el sentido en que consideramos incorrecta la española.
2º.
Versos 3 y 4. No comprendo por qué la palabra “bee” se traduce en el primero
por “mouche à miel” y en el segundo por “abeille”; creo que la segunda
traducción es la correcta, y no entiendo qué significa la primera.
3º.
Verso 10. “rivage”, en confirmación de lo que señalamos sobre la inexactitud de
la traducción española.
4º.
Verso 11; “dallage” es suposición posible, del traductor.
LEDA AND THE
SWAN
El poema alude a un conocido tópico
mitológico.
En la mitología griega
Leda, era una hija de Testio y esposa de Tindáreo de Esparta, era otra de las amantes humanas de
Zeus.
Cuando caminaba junto al río Eurotas, fue violada
por Zeus, transformado en cisne y fingiendo ser perseguido por un águila. Esa
misma noche yació con Tindáreo. Como
consecuencia, puso dos huevos de los cuales nacieron cuatro hijos: Helena, Pólux
(inmortales, presumidos hijos de Zeus) y Clitemnestra y Cástor
(mortales, supuestos hijos de Tindáreo). Sin embargo, se considera a Pólux y a
Castor gemelos, conocidos como los Dioscuros. Leda luego es divinizada por Némesis, la diosa del castigo justo. En las
versiones más antiguas, Leda simplemente encuentra un huevo en donde está el
germen de Helena, hija de Zeus y Némesis. En ese relato, Némesis trata de
escapar de Zeus mediante la metamorfosis, convirtiéndose en distintos animales
para poder escapar del dios. Pero Zeus hace exactamente lo mismo y compensando
cada cambio con el suyo propio, hasta que finalmente ella se convierte en una
oca y él la viola en forma de cisne. Pone luego el huevo en un pantano en donde
lo encuentra Leda. En otras versiones, Zeus transformado en cisne y fingiendo
estar en peligro, se refugia en el seno de Némesis y luego la viola. Hermes pone el huevo en los muslos de Leda para que sea
ella quien lo "alumbre".La
leyenda de Leda y el Cisne ha dado en
http://es.wikipedia.org/wiki/Leda
a) traducción española
Verso 1. “Blow” debería ser traducido
por “soplo” o “golpe de aire”; “beating” significa “agitándose”, un verbo
reflexivo que la traducción ha convertido en transitivo, al suprimir el
pronombre “se”.
Verso 8. Debería ser “sentir lo que
no fuera el latido del corazón ajeno yaciendo sobre ella”.
Verso 9. “Loins” es efectivamente
“ijares”, pero cuando se trata de animales; siendo en este caso la parte del
cuerpo de una persona, debería traducirse por “caderas” o “riñones”.
Verso 12. “Brute” quedaría mejor
traducido que por “bruta”, por “brutal” o “violenta”, o siendo menos fiel a la
traducción, “roja”
.
b) traducción francesa
Poco hay que señalar en ella. Sólo
dos casos en los que la traducción francesa es mejor que la española.
1º.
Verso 9. La traducción de “loins” confirma lo que apuntamos sobre la traducción
española.
2º.
Verso 12. Lo mismo ocurre con la traducción de “brute”.
BIBLIOGRAFÍA:
Antología bilingüe (Madrid, Alianza, 2002).
Poèmes choisis
(París, Aubier-Montaigne, 1969).
http://es.wikipedia.org/wiki/Leda 30-03-08