FIESTAS




Fiestas patronales
· San Andrés, patrón de la localidad, el 30 de noviembre.

· El 'Santo Angel Tutelar de la Villa de Ayora, el segundo lunes de enero.

· La Virgen de la Asunción, patrona del pueblo, el 15 de agosto. De los actos dedicados a la Virgen destacan la ofrenda de flores y la procesión. La ofrenda se realiza el día 13, y junto a la imagen Nuestra Señora se depositan incontables ramos de flores que todos los ayorinos, de manera individual o por agrupaciones, entregan para adornar a la virgen en prueba de su amor. Al término de la misma, las distintas asociaciones musicales de la villa tocan y ofrecen sus mejores piezas a la Virgen para disfrute de todo el pueblo.





OTRAS FIESTAS
· Fiestas de Agosto. Los Toros.

Se celebran del 8 al 15 de agosto y constituyen sus ingredientes principales el culto a la Virgen de la Asunción, el toreo de vaquillas, y las actuaciones musicales. El punto de diversión principal son los días de vaquillas. Hay que visitar Ayora para poder entender la transformación que se hace con la Plaza Mayor para adecuarla al toreo popular: la construcción de "los tablaos". No son otra cosa que una especie de enormes burladeros cubiertos hechos de madera. En la parte inferior, llamada garita, caben de 25 a 30 personas de pie, y en la superior otras tantas sentadas. Cada cual elige su sitio en función del mayor o menor respeto hacia los toros. El día de vaquillas empieza a las 9 de la mañana con el pasacalle que se hace a lo largo del recorrido, por calles de la localidad, del encierro de reses que tiene lugar en cuanto este acaba. El pasacalle va presidido por las Reinas Mayor e Infantil y sus cortes de honor, seguidas del consistorio, las fuerzas vivas, el resto del pueblo y la Banda de Música amenizando la marcha con famosos pasodobles. Una vez acabado el pasacalle, cerrado y asegurado el recorrido, y comprobado el dispositivo sanitario, tres chupinazos indican el comienzo del encierro. Cuando el encierro ha terminado todo el mundo se dirige a la Plaza donde se torean dos vaquillas de la misma ganadería que las vaquillas que se torearán por la tarde, sirviendo esto para medir la bravura y valía de la misma. Es por esto que recibe el nombre de Prueba. Al término de la prueba todo el mundo a almorzar. Por la tarde a las 7, empieza el toreo de vaquillas en la Plaza, donde la diversión cada uno la encuentra donde quiere: o en las vaquillas, o en las meriendas de los tablaos, o en el deguste de sangría, o en todo ello junto. Es gratificante comprobar que las costumbres culinarias de siempre surgen aquí, en las meriendas, de manera que siempre se puede encontrar un tablao que te invite a unas deliciosas "habas bullías", o a patatas cocías con ajo, o a una buena "tajá" de tocino o lomo de orza. El día termina con el toreo de vaquillas a las 12 de la noche en La Lonja. La diversidad del sitio con sus características para el toreo popular, y la hora del mismo, hacen de este evento uno de los más disfrutados por todos.



· La Gazpachá

Otro de los días destacados de estas fiestas es el día de la "Gazpachá". En este día todos los ayorinos se dan cita en la Plaza del pueblo para rendir homenaje a su plato más típico, los gazpachos. Por cuadrillas de amigos o por familias, todos preparan la comida con esmero a lo largo de la mañana, para poder dar cuenta de unos buenos gazpachos. Dentro de las actuaciones musicales están las tradicionales verbenas y destacan los concursos de karaoke y el concierto de algún grupo de actualidad. Por Ayora han circulado en años pasados grupos como Mecano, Radio Futura, La Dama se Esconde, El Norte, Presuntos Implicados, Loquillo, Luz, Joaquín Sabina, Heroes del Silencio, Seguridad Social, Miguel Bosé, etc. Como en toda fiesta que se precie, en Ayora pone el punto y final el disparo de un castillo de fuegos artificiales.



· Carnavales

La semana de carnavales se desarrolla durante la semana del miércoles de ceniza. En tiempos pasados era una fiesta que se desarrollaba plenamente en la calle, pero ahora, esto ha dado paso a la celebración de la mayoría de los actos en el recinto cerrado del Pabellón Polideportivo. Lo más característico de estos carnavales ha sido siempre los disfraces hechos de ropa vieja y usada, guardada en las casas. A una persona disfrazada así se le llama "mascarote". El mejor día de los carnavales es el miércoles de ceniza, que es cuando se desarrolla "El Entierro de la Sardina", impresionante manifestación multitudinaria de dolor y alegría. Otros días señalados son el "Baile de la Sábana", donde el disfraz ha de ser blanco, y el "Baile Piñata", donde el disfraz es libre y en el que se hace el concurso de disfraces.



· Semana Santa


Los actos más vistosos de esta semana grande religiosa son sin duda las procesiones. Todo se realiza en un día, el Viernes Santo. Durante la mañana tiene lugar la procesión que representa la pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Es esta una procesión llena de colorido aportado por las distintas cofradías que intervienen con sus pasos, así como por los romanos o "Sallones", las Marías y la Samaritana. Esta procesión comienza en el Castillo de la Villa y finaliza en la Iglesia Mayor después de recorrer varias calles de la localidad. El punto lúdico de la procesión lo ponen los Sallones al término de la misma con su marchar militar al son de cornetas y tambores. Pero la procesión estelar tiene lugar por la noche, y es la del Entierro del Señor. A ello se une la belleza que aportan las velas que llevan todos los que la siguen. Es esta una procesión de admirar, ya que en ella sobrecoge tanto la belleza del paso del sepulcro del Señor, como el impresionante silencio que reina a lo largo de la misma, roto solamente por los atronadores tambores de los Sallones abriendo la misma, y la marcha fúnebre interpretada por la Banda de Música cerrando la procesión.

Volver al Principio