ÍNDICE SINTÉTICO CONCISO:
                                                                                                                   Página
            - Introducción                                                                                     2
            - Material y métodos                                                                           2
            - Folkmedicina                                                                                    3
            - Caracteres de la localidad                                                                6
            - Entrevistas                                                                                        10
            - Conclusiones                                                                                    17
            - Iconografía                                                                                       18
            - Bibliografía                                                                                       20                   

ÍNDICE SINTÉTICO EXTENDIDO:
                                                                                                                   Página
            - Introducción                                                                                     2
            - Material y métodos                                                                           2
            - Folkmedicina                                                                                    3
            - Caracteres de la localidad                                                                6
                        - Geografía                                                                             7
                        - Crecimiento de la población                                                 8
                        - Perfil demográfico                                                                 8
                        - Economía                                                                             8
                        - Estratos sociales                                                                   9
                        - Nivel cultural                                                                        9
                        - Perfil sanitario                                                                      10
            - Entrevistas                                                                                       10
                        - Condiciones de la observación                                            10
                        - Características de los entrevistados                                     11
                        - Cuestionario                                                                        12
                        - Resultados                                                                           12
                                   - Primera entrevista                                                    13
                                               - Ideas sobre salud y enfermedad                   13
                                               - Prácticas populares                                     13
                                               - Curanderos                                                 14
                        - Análisis resultados                                                              15
                        - Comparación de respuestas                                                16
            - Conclusiones                                                                                   17
            - Iconografía                                                                                      19
            - Bibliografía básica                                                                            20
            - Bibliografía complementaria                                                              20                                                                                                      

1) INTRODUCCIÓN.
Este trabajo está basado en la recogida de datos relacionados con el folklore médico de la localidad de Llosa de Ranes, situada en la provincia de Valencia.
Ha sido muy interesante la realización de este trabajo, porque me ha ayudado a conocer viejas costumbres de la sabiduría popular que tanto desconocemos y que no valoramos en su justa medida. Ha contribuido a que yo  comprenda un poco mejor las características del pueblo de mi madre, y el contacto con sus gentes ha sido muy enriquecedor, pues he podido conocerles con más profundidad y he aprendido “esas cosas” que sólo la gente del pueblo llano te pueden enseñar.
El trabajo lo he dividido en cuatro apartados:
PRIMER APARTADO: Es una introducción al término de folkmedicina.
SEGUNDO APARTADO: Se describen las características de la localidad de Llosa de Ranes (en valenciano “La Llosa de Ranes”). (Parte de los datos expuestos han sido aportados por personas del Ayuntamiento y otra parte por personas que residen en este pueblo).
TERCER APARTADO: Consta de cuatro entrevistas, en las cuales las personas entrevistadas me han dado su opinión sobre “la medicina oficial y la popular”, así como sobre “las otras medicinas”. Se describen también remedios caseros, así como comentarios de la cultura popular.

 

2) MATERIAL Y MÉTODO.
Para estructurar este trabajo he realizado una revisión bibliográfica para poder introducirme mejor en el tema y plantearme cómo desarrollarlo.
He consultado por Internet ciertos términos y los archivos del Ayuntamiento de Llosa de Ranes, además de preguntar a algunos miembros de la Corporación Municipal.
Este trabajo se basa fundamentalmente en entrevistas y conversaciones con la gente del pueblo. He realizado cuatro entrevistas, siendo en dos de ellas entrevistadas tres personas a la vez (las cuestiones referentes a la salud, la enfermedad y la curación fueron respondidas individualmente, y el punto que trata sobre las prácticas populares de carácter diagnóstico, pronóstico, terapéutico y preventivo fue contestado en grupo en aquellas entrevistas donde había más de una persona).
El resto del trabajo está basado en los datos obtenidos a partir de las entrevistas anteriores y de conversaciones con otras personas que viven en este pueblo. También he consultado algunos libros y páginas web de Internet para la exposición de determinados temas.

 

3) FOLKMEDICINA.
El término “FOLKMEDICINA” se utiliza intercambiablemente con “MEDICINA POPULAR”, “CULTURA SANITARIA POPULAR” y “ETNOMEDICINA”. A veces se distingue entre medicina popular y curandería, asimilando al primer concepto la cultura y prácticas populares y considerando al segundo como una cultura sanitaria más especializada y profesionalizada.
En las medicinas populares pueden distinguirse 2 grandes estratos: el más profundo está integrado por elementos primitivos, coincide en lo fundamental con la paleomedicina (véase léxico) y la de los pueblos primitivos actuales y es básicamente igual en todos los países. El más superficial procede de la asimilación por parte de cada pueblo de aspectos de las culturas con las que ha convivido a lo largo de su historia, no tiene correspondencia con los sistemas médicos primitivos y es muy variable. (López, 1.989, 20). A su vez, la expresión “curandero” incluye en sentido amplio toda una gama de profesionales de la curandería, de la que está llena la picaresca española: sacamuelas, charlatanes, herboristas, sabias, saludadores, medicineros, ensalmadores, etc.
curanderos
Fig. 1: Diversas formas de curanderismo.

La Medicina Popular se refiere a creencias y prácticas sobre la enfermedad que derivan de una cultura popular, pero no necesariamente en pueblos primitivos, sino incluso en sociedades actuales y zonas urbanas.
La Folkmedicina estudia las prácticas populares ligadas a la salud y la enfermedad. La medicina popular depende de la observación empírica (de la experiencia), siendo de por sí poco científica, pareciendo muchas veces extraña e irracional.
Sin embargo, es erróneo creer que la medicina popular no es contemporánea, no es científica, no innova y no cambia. Al contrario, los estudios señalan que:

    1. La medicina popular existe en todos los países.
    2. Mantiene a veces un sistema racional, lógico, científico y empírico de conocimiento médico.
    3. Muchos curanderos son innovadores a pesar de conservar formas tradicionales.
    4. Las medicinas populares han evolucionado.
    5. Además, en la medicina “cosmopolita” (que en teoría es científica, contemporánea y occidental) se observan rasgos que no son racionales ni científicos.

Una cosa es que el tratamiento (muchas veces mágico-religioso) sea irracional, y otra que algún componente de este proceso sea científicamente válido. El menosprecio por la medicina primitiva es en parte en el fondo un mecanismo de autodefensa de la medicina “cosmopolita”.
Hasta los años sesenta se mantuvo la tesis de Ackerknecht de que la medicina primitiva era fundamentalmente mágico-religiosa. Posteriormente se empieza a aceptar la existencia de una farmacopea primitiva parcialmente efectiva y unas técnicas operatorias racionales.
Hay que tener en cuenta que la medicina primitiva es más extensa que la “cosmopolita”, pues no sólo se ocupa de enfermedades, sino también de brujería, oráculos…, o de cómo conseguir lluvia, obtener una victoria…
La medicina primitiva no sólo explica cómo se ha producido una enfermedad, sino también por qué, y quién es el responsable. La enfermedad no se analiza de forma aislada de la sociedad, sino que se pone en relación con otros factores sociales y culturales. La medicina primitiva no distingue entre enfermedades somáticas y mentales.
Las creencias populares han fomentado la aparición del curanderismo, apareciendo personas que hacen la función del médico sin serlo, curando mediante procedimientos no científicos, basados en la práctica, la magia, el azar, la fe…
Hoy es patente la existencia de numerosas medicinas alternativas, que consisten en el empleo de tratamientos y terapias que no son utilizadas habitualmente por la profesión médica (acupuntura, biomagnetismo, cromoterapia, gemoterapia, psicotrónica,  homeopatía, iridología, kinesiología aplicada, musicoterapia,  osteopatía, técnicas de relajación, terapias herbarias…). 2 de las más famosas son la acupuntura y la homeopatía, que intentan restaurar el flujo de energía en el organismo de 2 modos distintos: la acupuntura se basa en la punción con agujas finas en puntos concretos del cuerpo para aliviar el dolor y estimular las funciones corporales, y la homeopatía utiliza dosis muy reducidas de sustancias naturales que en exceso serían perjudiciales para reforzar el sistema inmunológico.
No conviene rechazar de plano las medicinas complementarias, pero lo cierto es que deben ser analizadas con cuidado, aplicando el debido rigor científico, que permita separar la evidencia de la simple especulación.
acupuntura
Fig. 2: La acupuntura, un eficaz método analgésico consistente en la colocación de agujas por todo el cuerpo para restablecer el equilibrio del organismo.
           
La medicina actual todavía es un “arte”, y a menudo un “sacerdocio”. Algunos de sus diagnósticos y tratamientos se basan más en intuición o arte que en conocimiento empírico y razonamiento lógico. Se utilizan grandes dosis de sugestión (sobre todo a través de la receta de placebos) y de curaciones por la palabra, sistemas ambos muy próximos a la medicina primitiva. El médico moderno debe actuar aun cuando científicamente le falten datos para tomar una decisión. Esto es lo que hace que la medicina contemporánea, incluso la aparentemente científica, esté llena de errores.

 

4) CARACTERES DE LA LOCALIDAD.
Nombre: LLOSA DE RANES (en valenciano: LA LLOSA DE RANES).
País: ESPAÑA.
            Comunidad Autónoma: COMUNIDAD VALENCIANA.
            Provincia: VALENCIA.
            Comarca: LA COSTERA.
            Partido Judicial: JÁTIVA.
            Código postal: 46.815.
            Distancia a la capital de la provincia: 54,8 km.
            Distancia a la cabeza de partido: 4,4 km.
            Altura sobre el nivel del mar: 106 metros.
            Superficie: 7,1 km².
            Población: 3.712 habitantes.
            Densidad: 522,82 hab./km².
            Gentilicio: Llosero/a.
            Lengua predominante: Valenciano.

            MAPAS DE SU SITUACIÓN:

 

mapa1          mapa2                                                                                                                                                                                                                                                                              
            Fig. 3 y 4: Localización de Llosa de Ranes.

CARACTERÍSTICAS DE LLOSA DE RANES.
GEOGRAFÍA.
            Municipio de La Costera (comarca situada al sur de Valencia, hacia el interior), situado al norte de Játiva, entre el monte de Santa Ana y el río Cañoles, que pasa a escasa distancia del límite meridional.
            El término municipal de Llosa de Ranes limita con las siguientes localidades: Alcántara de Júcar, Benegida, Játiva, Rotglá y Corbera y Villanueva de Castellón, todas ellas de la provincia de Valencia (Wikipedia, 2.007).
            El relieve el municipio presenta dos partes: la mitad septentrional está ocupada por una serie de cerros triásicos, mientras que la mitad meridional forma un llano sedimentario. La población está construida en la falda de un cerro, lo que da origen a la pendiente que presentan algunas calles.
            Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la N-340.

                        CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
Fue lugar de moriscos y quedó casi despoblado en 1.609. Fue repoblado con cristianos viejos y en 1.646 contaba con 100 personas. En 1.794 tenía ya más de 1.000 habitantes, doblando su número en 1.897. Su población actual es de 3.712 habitantes.

            PERFIL DEMOGRÁFICO.
Hay un aumento de la población progresivo, pues es mayor la tasa de natalidad que la de mortalidad, existiendo también una importante inmigración actualmente (sobre todo centroeuropea), debido a la buena situación económica del pueblo.
Existe un ligero predominio de gente joven sobre la población adulta.

                        ECONOMÍA.
            Existe un elevado nivel económico, ya que hay trabajo y en cada familia trabajan casi todos sus miembros en edad laboral.
La principal fuente de riqueza es la agricultura, siendo sus cultivos más importantes la vid, los naranjos, la horticultura y el tabaco. Los terrenos no cultivados tienen monte bajo y buenos pinares en las umbrías que miran al valle del Júcar.
            Hay ganado vacuno, porcino, caprino y avícola, pero en pequeñas proporciones.
            La industria del mueble constituye otra fuente importante de riqueza, seguida por la de materiales para la construcción (yeso y piedra).  
            naranjas
            Fig. 5: Naranjo, el cultivo más importante de Llosa de Ranes.
                       
ESTRATOS SOCIALES.
            Hay un predominio de la clase media, siendo la mayoría del pueblo gente trabajadora.
            Existen tres sectores económicos: agricultura, industria y servicios, que originan las diferentes clases sociales. Hay pocas personas con estudios superiores (universitarios).
            Como buenos valencianos, son consumistas y saben “vivir la fiesta”. Pero para poder disfrutar de los momentos de ocio, primero hay que tener dinero, lo cual provoca que todos los miembros de la familia trabajen para poder mantener el ritmo de vida:
            a) El cabeza de familia suele trabajar en la agricultura o en la industria (fábricas de muebles, construcción…).
            b) La madre hace las faenas de la casa y en las temporadas de cada fruta va a los almacenes de fruta (para clasificarla y encajonarla).
            c) Los hijos varones que ya no están en edad escolar, suelen ser asalariados del campo o de las fábricas del pueblo.
            d) Las hijas trabajan en los almacenes de fruta.

                        NIVEL CULTURAL.
            Desde hace unos años el Ayuntamiento y las diferentes asociaciones culturales están llevando a cabo importantes campañas para fomentar la cultura entre la población, ya que hasta hace poco tiempo la preocupación de la gente era elevar su nivel de vida, pero sólo en el aspecto de consumismo y ambiciones utilitarias.
             A pesar de que el nivel de escolarización es del 100%, pocos son los jóvenes que siguen estudios medios, y aún menos los que siguen estudios superiores. Esto es debido en gran parte al auge económico que existe en el pueblo, siendo más cómodo y productivo ponerse a trabajar al terminar la escolarización obligatoria que seguir estudiando.

                        PERFIL SANITARIO.
            Para atender a toda la población existe un Centro de Salud (con dos médicos, dos ATS, una matrona, dos auxiliares de enfermería, un laboratorio de análisis clínicos), una Farmacia y un veterinario, existiendo un Hospital a 3 km. en el que están presentes casi todas las especialidades médicas.

 

5) ENTREVISTAS.
                        A) CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN.
            Tres de las entrevistas las he realizado en el salón de la casa de mi abuela, siendo en dos de ellas entrevistadas 3 personas porque mi abuela y mi madre se lo habían dicho a una de ellas, pero se presentaron tres interesadas por el tema y en agradecimiento a  mi abuelo, que había sido médico en ese pueblo durante 23 años.
            La cuarta entrevista (la realizada a Teresa, de 89 años) la he hecho en su casa, para que no tuviese que desplazarse. En esta entrevista estaba también presente su hija, además de mi abuela y mi madre.
            Todos estábamos sentados y yo tomaba apuntes en un cuaderno. También se encontraban presentes mi madre y mi abuela, que eran las que más conocían a los entrevistados y además me ayudaban a traducir algunas expresiones, pues sobre todo las personas más mayores decían muchas cosas en valenciano, y aunque yo entiendo casi todo, había algunos términos que no comprendía muy bien.
            Las dos entrevistas individuales duraron unos 40 minutos, y las otras dos (al haber tres personas), una hora y un poco.

                       
B) CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS.
            Los entrevistados eran de diversas edades (aunque predominaban las personas mayores de 65 años), y casi todos no habían pasado de la escuela primaria (excepto la más joven, que era estudiante de magisterio y se sentía atraída por estos temas por sus antecedentes familiares).
            Paso a continuación a describir los caracteres de las personas entrevistadas (según el siguiente orden: nombre, localidad de procedencia, edad, nivel de formación, ocupación, relación con el entrevistador):
            a) Primera entrevista:
                              Vicenta.
                               Llosa de Ranes.
                               45 años.
                              Escuela primaria.
                              Ama de casa-limpiadora.
                              Amistad.
            b) Segunda entrevista:
                               Carmen.
                               Llosa de Ranes.
                               84 años.
                               Analfabeta.
                               Trabajó de criada toda su vida.
                               Conocida: Vecina.
            c) Tercera entrevista:
                               Luisa.
                               Llosa de Ranes.
                               22 años.
                               Bachiller superior (estudiante de Magisterio).
                               Estudiante.
                               Conocida.
            d) Cuarta entrevista:
                              Teresa.
                               Llosa de Ranes.
                               89 años.
                               No fue a la escuela, pero sabe leer y escribir muy bien.
                               Estuvo sirviendo.
                               Desconocida.
                       
C) CUESTIONARIO.
            I.- Ideas e interpretaciones sobre la salud y la enfermedad.
                        1.- ¿Qué es para usted la salud?
                        2.- ¿Y la enfermedad?
3.- ¿Cómo cree usted que repercute la enfermedad  en el paciente y su    entorno?
4.- ¿Tiene usted confianza en los médicos?
5.- Cuando usted se encuentra enfermo, ¿a quién acude? ¿Qué hace: se automedica, pide consejo a su familia, amigos y vecinos o va directamente al médico?
6.- ¿Distingue usted entre enfermedades que cura el médico y las que se pueden curar con remedios caseros?
II.- Prácticas populares que tienen carácter diagnóstico, pronóstico, terapéutico y preventivo.
         III.- Curanderos, hechiceros y otras prácticas de la medicina popular.
1.- ¿Qué opinión le merecen los curanderos? ¿Acudiría usted a ellos? ¿Cuándo?
                        2.- ¿Cree en los hechiceros o brujos?             
3.- Su opinión sobre la fitoterapia (tratamiento de las enfermedades mediante plantas o sustancias vegetales), los baños medicinales, las aguas minerales embotelladas, los santos curadores y las creencias religiosas, etc.

                        D) RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENTREVISTAS.
            En las dos primeras entrevistas, al ser entrevistadas tres personas a la vez, las cuestiones referentes a la salud, la enfermedad y la curación fueron respondidas individualmente, y el punto que trata sobre las prácticas populares de carácter diagnóstico, pronóstico, terapéutico y preventivo fue contestado conjuntamente.
            A continuación expongo las respuestas dadas por la primera persona a la que entrevisté:

                                   D.1) PRIMERA ENTREVISTA.
I.- Ideas e interpretaciones sobre la salud y la enfermedad.
            a.1) Vicenta. 45 años.
                        1.- La salud es lo más importante en la vida.
                        2.- La enfermedad es lo más oscuro, lo que acarrea una serie de problemas por los cuales no puedes ser feliz.
                        3.- Creo que repercute sólo en el enfermo, pues es él el que padece la enfermedad. En las personas de alrededor creo que repercute en cuanto a las molestias que pueda originar, aunque si el que está enfermo es el que aporta el dinero a la casa, la economía se puede resentir.
                        4.- Sí, creo que la medicina que se hace es bastante buena.
                        5.- Sólo acudo al médico.
                        6.- Yo siempre acudo al médico cuando estoy enferma o lo está alguno de mi familia, aunque en este pueblo hay gente que toma hierbas para muchas enfermedades.
                        Talcott Parsons ( ver apéndice biográfico) creó el concepto de sick role (rol del enfermo), que considera la existencia de obligaciones mutuas entre médicos y pacientes, ejerciendo los primeros una papel dominante encaminado a buscar la curación del paciente, mientras que éstos últimos colaboran con los médicos y rechazan o aceptan la recomendación terapéutica que se les ofrece. (Cockerham, 2.002, 207).
           II.- Prácticas populares de carácter diagnóstico, terapéutico…
                        EMPACHO.
                        -Cuando tienes “parà”, lo mejor es ir a medirte: vas a alguna mujer que sepa medir y ella te curará. Coge el enfermo una punta del pañuelo que se emplea para medir y la mujer coge la otra punta, y hace tres medidas. Si no tienes “parà” no llega la medida, y si a la segunda vez que te mide no llega la medida, es que ya no tienes empacho. Hay alguna mujer que te dice que además tomes “torraet” con aceite y pan.
                        -Otros remedios son: tomar un vaso con limón y un poco de azúcar, o tomar agua con bicarbonato, no tomar gas… Un remedio muy eficaz también es meterte los dedos en la boca para vomitar.
                        ORZUELOS (ver léxico).
                        -Los orzuelos dicen que salen a las chicas guapas.
                        -Se coge un nabo y se enrolla y se lleva en la mano y a medida que se va secando se va curando.
orzuelo
            Fig. 6: Presencia de un orzuelo en el ojo.
                       
SABAÑONES (ver léxico).
                        -Frotarlos con ajo.
                        VERRUGAS.
                        -Contar todas las verrugas sin engañarte en ninguna y así se van. También lo puedes hacer ligando en un hilo (tantos nudos como verrugas hay).
                        -Coges una hoja del pino (una punta) y con el jugo que sale te untas en la verruga y tiras la hoja bajo el pino, y cuando esa punta de la hoja se seque, la verruga se cura.
                        Un remedio popular muy utilizado es coger una rama de olivo y enterrarla en un lugar por el que transita habitualmente la persona que tiene verrugas, entonces a medida que se vaya pudriendo la rama de olivo a la persona le desaparecerán las verrugas. (Fresquet; Aguirre, 2.006, 174).
       III.- Curanderos, hechiceros y otras prácticas de la medicina popular.
                        En este apartado no respondieron a las preguntas concretas que les hacía, sino que opinaban sobre cada tema.
                        Curanderos: No creen que curen. Si la persona se cura es debido a su fe y no porque el curandero tenga poder para curar.
                        Hechiceros: No creen en las maldiciones ni en la brujería, pero por si acaso…
                        Santos e imágenes religiosas: Siempre en los momentos difíciles pides por algo y por lo menos te reconforta.
                        De estos tres anteriores sólo recurrirían a los santos si cayeran gravemente enfermas. A los curanderos no irían casi nunca; aunque en una situación desesperada sí irían.
                        Hierbas: Sólo toman tila o té; pero no utilizan otras hierbas.
                        Aguas minerales: No suelen beber, aunque opinan que sí van bien, pero son caras.     
           
E) ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
            Los habitantes de este pueblo contraponen el concepto de enfermedad al de salud: salud es no padecer ninguna dolencia, y enfermedad es padecer alguna dolencia o no tener salud.
            Esta concepción sólo se ajusta en parte a la definición oficial, dada por la Organización Mundial de la salud, que dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad o dolor. En general, todos los entrevistados tienen una aceptable cultura médica, teniendo muchos de los remedios caseros una base científica, aunque otros se basan en coincidencias y en lo mágico, careciendo de todo fundamento racional.
Aunque bastantes respuestas se basan en la fe y el azar, hay otras que tienen una base científica y una justificación racional igual que en la medicina actual.
            Todos, en mayor o menor grado, recurren a remedios caseros en determinados casos: bien por no ir al médico o bien porque los tratamientos médicos convencionales no les resuelven su problema.
            La mayoría no creen mucho en los curanderos ni en los milagros, pero ven bien acudir a los curanderos y recurrir a los santos cuando son enfermos desahuciados por los médicos (cánceres, trombosis…) o que no responden a los tratamientos médicos actuales.

 

 

F ) COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE CADA ENTREVISTADO.
            Muchas de las respuestas a las mismas preguntas son parecidas, pues los entrevistados tienen una relación entre ellos de vecindad y amistad, por lo que tienen una similar base cultural y unas creencias parecidas, variando las contestaciones  principalmente por la edad y el nivel de estudios.
            Los entrevistados de mayor edad tienen unas respuestas que se basan más en la magia y en la fe que los más jóvenes, aunque todos confían en una serie de remedios caseros.
            La mujer de la última entrevista, a pesar de su edad y de no haber ido a la escuela, conoce muchas anécdotas y remedios, muchos de los cuales sirven de base a los tratamientos de la medicina actual. Además, no se conforma con que los remedios curen, sino que piensa en las posibles consecuencias e intenta razonar el porqué de las cosas. Aunque, debido a su edad, también cree en curaciones mágicas que se basan en coincidencias sin tener ningún fundamento. Tiene su propia filosofía de la vida (como cuando dice que para la tristeza lo mejor es trabajar mucho para estar distraídos) y reflexiona las respuestas (al hablar de que la leche se pudre en el oído y entonces es peor el remedio que la enfermedad)
            Las personas mayores conocen muchos más remedios caseros antiguos que los jóvenes, creyendo más en ellos y poniéndolos en práctica bastantes veces.
            Los entrevistados de la segunda entrevista, al ser personas más mayores e incultas, dan unas respuestas más simples que los otros.
            Las personas entrevistadas de más edad cuentan más anécdotas y se van más por las ramas que las más jóvenes, que son más concretas en sus respuestas.
            Las personas más jóvenes responden con más ciencia y lógica; pero las personas mayores hablan desde su experiencia y dan consejos.
            En las entrevistas en que estuvieron tres personas juntas hubo una mayor riqueza de remedios y de respuestas ingeniosas. Las mujeres de la primera entrevista conocían gran cantidad de remedios caseros; pero al haber dos mujeres más jóvenes, también se daban cuenta de los peligros de automedicarse.
            Todos tienen mucha fe en su médico de cabecera, cosa que también se notaba al hablar con ellos.
            Las personas más mayores y con menor nivel cultural creen más que las demás personas en los curanderos y en la brujería y las maldiciones, recurriendo más a ellos que los jóvenes. Aunque los jóvenes también recurrirían a los curanderos y a los santos en los casos en que no se curasen con la medicina normal.
            La pregunta que originó unas respuestas más contradictorias entre los entrevistados fue la del tratamiento de las quemaduras, respondiendo tres de las personas entrevistadas que no había que echar agua en la zona quemada, mientras que las otras cinco dijeron que había que limpiar la quemadura con agua fría.  
            Algunos resultados obtenidos se asemejan a lo que yo pensaba antes de realizar el trabajo, pero también existen otros que me han sorprendido.
            Por ejemplo, yo suponía que las personas mayores conocerían y utilizarían una mayor cantidad de remedios caseros que los jóvenes y tendrían un menor conocimiento de la medicina científica moderna. De la misma forma, también conocían y empleaban muchos remedios mágicos y eran conscientes de los peligros de automedicarse.
            Sin embargo, yo no me esperaba que estas personas tuvieran un conocimiento de las enfermedades y muchos de sus tratamientos tan extenso, ni tampoco que tuvieran una confianza tan grande en su médico de cabecera. Asimismo, creía que acudirían más a los curanderos y no tendrían tanta fe en los Santos.

 

6) CONCLUSIONES.
            Llosa de Ranes es un pueblo que confía más en el sistema médico oficial que en la medicina popular, sobre todo desde la implantación de la Seguridad Social y desde la escolarización obligatoria. La confianza en la medicina ha aumentado por los adelantos tecnológicos y los conocimientos científicos de los médicos, a la vez que ha habido una pérdida progresiva de las tradiciones populares.
            Sus habitantes contraponen el concepto de enfermedad al de salud. Van al médico al menor síntoma que notan y cuantos más medicamentos se les den más contentos están.
            Cuenta mucho la fama de los médicos y son bastantes los que acuden a un médico particular en vez de ir al especialista de la Seguridad Social, pues creen que se les atiende mejor y además es un signo de bienestar económico.
            Sin embargo, como se ha podido observar a los largo del trabajo, existen otras alternativas al sistema sanitario, las cuales están bien establecidas por los habitantes de esta localidad. De un modo sistemático, se pueden diferenciar varios métodos empleados para la curación de las enfermedades:
                        1.- Hay gente, sobre todo personas mayores, que si conocen algún remedio casero para su dolencia a base de hierbas u otros remedios naturales, religiosos o mágicos, no acuden al médico, y sólo si no mejoran acuden a él.
                        Es característico también que si tienen medicinas en casa se las tomen si creen que les curarán, pues suelen anotar en la caja el motivo por el cual se las recetó el médico y la dosificación (sobre todo las personas mayores). Los jóvenes y la gente de mediana edad suelen leer el prospecto antes de tomar una medicina.
                        2.- Casi toda la gente del pueblo hace una clara distinción de unas determinadas enfermedades que se curan sin ir al médico, debiendo en estos casos acudir a unas personas que podríamos llamar “curanderos no profesionales” (vecinos, amigos…).
                        Sin temor a equivocarme, podría decir que casi todo el pueblo ha acudido a “medirse” alguna vez en su vida (el empacho es de las enfermedades que piensan que se curan con toda seguridad sin ir al médico). También acuden a algunos hombres para que les quiten las verrugas y les curen las torceduras de pies.
                        3.- Como sucede en todos los pueblos de España, aquí también se tiene gran devoción a los Santos. No se piensa en la religión para la curación de la enfermedad a no ser que ésta sea grave, sino que se invoca a ese Ser Superior para que les dé protección y salud.
                        4.- En Llosa de Ranes no existen curanderos profesionales; pero se acude a ellos ante la no resolución de la enfermedad o la lenta mejoría de la patología con el tratamiento médico. Se acude a los curanderos ante el fracaso de la medicina científica: son enfermos incurables, enfermos crónicos que no experimentan mejoría o enfermos que creen que no se les está prestando la suficiente atención. Son pacientes de todas las edades y clases sociales.
                        En general, primero visitan a uno o varios médicos y después acuden al curandero y recurren a los Santos.

 

 

ICONOGRAFÍA:
                        Figura 1:
            Doctor Lorenzo Terrasa (5/2/06).
            El material médico: Otra historia de la medicina (en línea).
            [Doctor Lorenzo Terrasa].
            Disponible en: http://idd0073h.eresmas.net/public/artic10/5curet02.jpg
            Visitado en: 7/6/07.
                        Figura 2:
            Profesor Jorge Ashram (6/6/07).
            CREE Metafísica, centro de educación a distancia (en línea)
            Cree Metafísica
            Disponible en: http://www.creemetafisica.com/imagenes/acupuntura_f3.jpg
            Visitado en: 6/6/07.
                        Figura 3:
            Investigación agraria (6/6/07).
            IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (en línea)
            Generalitat Valenciana.
            Disponible en: http://www.ivia.es/sdta/programa/Mapa%20Comarcas.jpg
            Visitado en: 6/6/07.
                        Figura 4:
            Pueblos (6/6/07)
            Pueblos de España (en línea)
            [Pueblos de España].
            Disponible en:
http://www.pueblos- espana.org/comunidad+valenciana/valencia/la+llosa+de+ranes/    Visitado en: 6/6/07.
                        Figura 5:
            Lorca (6/6/07)
            Ayuntamiento de Lorca (en línea)
            [Ayuntamiento de Lorca].
            Disponible en: http://www.lorca.es/notasPrensaIMG/naranjos.jpg
            Visitado en: 6/6/07.
Figura 6:
            Usa.gov (6/6/07)
            National Library of Medicine - National Institute of Health (en línea)
            U. S. National Library of Medicine.
            Disponible en:
            http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/111 7.jpg
            Visitado en: 6/6/07.
                                  

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  1. Cockerham W.C., 2.002, Sociología de la medicina. Madrid: Prentice Hall.
  2. Fresquet J.L.; Aguirre C.P., 2006, Salut, Malatía i Cultura .Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia.
  3. López J.M., 1.989, Lecciones de historia de la medicina. Valencia: Artes Gráficas Soler S.A.
  4. Wales J.; Sanger L. (30-5-07).
    Llosa de Ranes – Wikipedia, la enciclopedia libre (en línea)
    [Wikipedia].
    Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Llosa_de_Ranes
    Visitado en: 6-6-07

 

                                   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  1. Laín P., 1.982, Historia de la medicina.Barcelona: Salvat Editores S.A.
  2. López J. M.; García L., 1.974, Introducción a la medicina. Barcelona: Ariel.

                                  
                                   LÉXICO:

  1. Orzuelo: Pequeña lesión inflamatoria benigna que aparece en el borde libre de los párpados.
  2. Paleomedicina: Huellas de una acción médica dejadas en fósiles, momias y objetos arqueológicos.
  3. Sabañón: Dermatosis debida a la acción del frío sobre la piel.

                                   APÉNDICE BIOGRÁFICO:
            - Talcott Parsons: Sociólogo norteamericano que nació en Colorado Springs (Estados Unidos) en 1.902 y murió en Munich (Alemania) en 1.979. Su teoría, llamada estructurofuncionalista está ilustrada por su definición del sistema social como pluralidad de actores individuales incluidos en un proceso de interacciones que se desarrolla en una situación afectada por propiedades físicas (combina los conceptos de rol  social, estatuto social y comunicación simbólica). Entre sus obras destacan: Estructura social y personalidad (1.964); Estructuras políticas y sociales (1.969); Teoría de la acción y condiciones humanas (1.978).

 

     

                                   ÍNDICE ANALÍTICO (DE CONCEPTOS):
                                                                                                                     Páginas
- Curandero                                                                                                      3
- Empacho                                                                                                       13
- Folkmedicina                                                                                                   3
- Llosa de Ranes                                                                                          6,7,8,9,10
- Medicina
                        - Alternativa                                                                              5
                        - Moderna                                                                                6
                        - Popular                                                                                  4
                        - Primitiva                                                                                 5
- Orzuelo                                                                                                         13
- Sabañón                                                                                                        14
- Salud                                                                                                             15
- Verruga                                                                                                         14