Fonología elemental
El Quenya tiene cinco vocales: a, e, i,
o,
u,
breves y largas; Las vocales largas se marcan con un acento:
á,
é,
í,
ó,
ú. La vocal a es extremadamente frecuente.
La calidad de las vocales recuerda más al español o al italiano
más que al inglés. Para aclarar la pronunciación a
los lectores acostumbrados a la ortografía inglesa, Tolkien a veces
añadía diéresis sobre algunas vocales (por ejemplo,
Manwë
en vez de Manwe para indicar que la e final no es "sorda",
o Eärendil para indicar que las vocales e y
a
se pronuncian separadamente y no como en el inglés
ear -
Los puntos no influyen en el significado y se pueden obviar sin problemas
por correo electrónico). Los diptongos son ai, oi,
ui,
eu,
iu
(Parece haber constancia en una o dos palabras de un sexto diptongo,
ei,
pero su estado es incierto). Las consonantes son en gran parte las
mismas que en inglés, teniendo a las sibilantes como las excepciones
más importantes: No se da ninguna Ch como en church,
ni tampoco ninguna j como en joy, y en vez de
sh,
zh (esta última como la s de
pleasure), Quenya
tiene un sonido como en el alemán ich-Laut, escrito
hy
por Tolkien (por ejemplo, hyarmen, "sur"). La
h del inglés
huge,
human
se pronuncia a veces como una variante débil del sonido en cuestión.
El Quenya también carece de
th ("sorda" como en thing
o sonora como en the); La
th "sorda" existía en una
etapa anterior, pero se fundió con la s poco antes de la
rebelión de los Noldor (ver PM:331-333). Podría incluso notarse
que las plosivas sonoras b, d,
g sólo aparecían
en los grupos mb,
nd/ld/rd and ng (algunas
variedades del Quenya tenían también
lb, en vez de
lv). No hay grupos de consonantes iniciales, excepto qu (=
cw), ty, ny y
nw si contamos las semi-vocales
y
y w como consonantes. Normalmente tampoco existen los grupos finales;
las palabras terminan o bien en una de las siguientes consonantes simples,
t,
s, n,
l,
r, o en vocal, siendo más frecuente
el último caso.
Medially entre vocales, pueden aparecer unos
pocos grupos de consonantes; los que describe Tolkien como "frecuentes"
o "favorecidas" están en letra itálica:
cc,
ht,
hty,
lc, ld,
ll,
lm,
lp,
lqu,
lt, lv, lw,
ly,
mb,
mm,
mn,
mp, my,
nc,
nd,
ng,
ngw,
nn,
nqu,
nt,
nty,
nw,
ny,
ps,
pt, qu (por cw),
rc,
rd,
rm, rn, nqu,
rr,
rt,
rty,
rs,
rw, ry, sc,
squ,
ss,
st,
sty,
sw, ts,
tt,
tw,
ty,
x (por ks). Pueden aparecer algunas otras combinaciones
en palabras compuestas. La fonología del Quenya es bastante restrictiva,
lo que da al lenguaje un estilo y sabor claramente definido.
Nótese que en la ortografía del Quenya, la letra
c
siempre se pronuncia como k (así, cirya "barco" =
kirya).
Tolkien no fue consistente respecto a esto; en muchas fuentes se utiliza
la letra k, pero en LotR (N. del T.: "Lord of the Rings", "El Señor
de los Anillos") decidió escribir el Quenya lo más parecido
al Latín como fuera posible. En algunos casos, la k de algunas
fuentes se ha "regularizado" a c en el siguiente tratado.
http://www.uib.no/people/hnohf
©Helge Fauskanger
Translated by Esteban Machado