SAN SEBASTIÁN
MONUMENTOS Y MUSEOS
INSTALACIONES
ACTIVIDADES CULTURALES Y FESTIVAS
OCIO NOCTURNO
- MONUMENTOS Y MUSEOS
Los edificios de mayor valor arquitectónico en San Sebastián son: Iglesia de San Vicente (Estilo gótico. Siglo XVI), Basílica de Santa María (Estilo barroco. Siglo XVII) y la Catedral del Buen Pastor (Estilo neogótico. Siglo XVIII)
La oferta de museos, en este momento, es escasa. El de San Telmo está en un proceso de mejora y ampliación que durará varios años. Su visita está, por ello, limitada. El Museo Naval, aunque de pequeña dimensión, es interesante. El Museo Diocesano se sitúa fuera de los circuitos de Turismo.
La gran baza del turismo donostiarra es el nuevo Aquarium cuya apertura se ha producido en el verano de 1998. Su estructura y contenido encierran un gran poder de atracción. Un porcentaje importante de las 400.000 visitas anuales previstas procederá del exterior. El Aquarium va a constituir una importante motivación de viaje a San Sebastián, especialmente en el segmento de "excursiones" y de "short breaks". Para el turismo de estancias más largas, o el de reuniones y congresos, refuerza la escasa oferta de "lugares de visita".
Dentro de dos años el Museo de la Ciencia, que Kutxa prepara en Miramón, será un atractivo añadido a la ciudad. También lo será el "Txillidaleku", situado en un bello paraje de los alrededores.
- INSTALACIONES
San Sebastián cuenta con una completa infraestructura para el disfrute y la práctica del deporte. Citamos las instalaciones más importantes: Estadio de Anoeta, Palacio Municipal de Deportes (Velódromo), Palacio de Hielo, Frontones Atano III, Trinquete, Balda y Galarreta, Polideportivo de Anoeta, Golfs de Basozabal y San Sebastián en Hondarribia, Clubs de Tenis y Naútico e Hipódromo. Estratégicamente situados por el casco urbano existen, además, diversas instalaciones polideportivas utilizadas por los habitantes de cada zona.
En Agosto se ha inaugurado un nuevo equipamiento en Illumbe, junto a la ciudad deportiva de Anoeta. Se trata de la Nueva Plaza de Toros, parte de un edificio polivalente, de gran capacidad.
Las instalaciones citadas se utilizan también para las actividades culturales y de ocio. Hay otras específicas como los Teatros Victoria Eugenia y Principal. La oferta donostiarra de cine es amplísima con 26 salas en funcionamiento, más otras diez con 2200 plazas que funcionarán en Illumbe próximamente. A mediados de 1999 estará operativo el Centro Kursaal, con su gran Auditorio y Salas de Congresos.
Distribuídas por los barrios de la ciudad hay diversas casas de Cultura, de utilización preferentemente zonal, salvo Lugaritz que programa actividades más importantes.
A este equipamiento hay que añadir la amplia oferta de salas para la organización de Congresos y Reuniones: Palacio de Miramar, Escuelas y Facultades, Centro Tecnológico de Miramón, Kutxa, Colegio Médico, ONCE y los salones de diversos hoteles.
En las visitas que realizan a San Sebastián los políticos y técnicos de otras ciudades, suelen expresar su admiración ante estas instalaciones, tan numerosas y modernas. Por ejemplo, Wiesbaden y Plymouth, ciudades hermanadas con Donostia y ambas con una población similar (280.000 habitantes, frente a los 180.000 de San Sebastián), cuentan con inferiores equipamientos.
- ACTIVIDADES CULTURALES Y FESTIVAS
Si algo caracteriza a San Sebastián es la larga tradición de sus festividades: 175 años de tamborradas y carnavales, 119 años de la celebración ininterrumpida de las Regatas de traineras de la Concha y de la Semana Grande, 59 de la Quincena Musical y 46 del Festival de Cine.
La programación donostiarra es densa, de calidad y bastante repartida a lo largo del año: fiestas patronales del 20 de Enero, Carnavales, las Carreras de Caballos en primavera, Pruebas internacionales de Ciclismo, Festivales de Danza, los Cursos de Verano, la temporada estival del Hipódromo, el Festival de Jazz, Quincena Musical, Regatas de Traineras, Fiestas Vascas, Festival de Cine, las grandes carreras pedrestres de otoño y la Feria de Santo Tomás. Entre ellas, y en prácticamente todas las semanas, hay algo importante y de interés.
El turista se mueve, cada vez más, por motivaciones muy concretas. Los atractivos clásicos -la belleza del paisaje y la excelencia de la gastronomía- necesitan el refuerzo de actividades de todo orden: deportivas, culturales o festivas. La capacidad organizativa de nuestra sociedad es muy grande. Los vascos tendemos a asociarnos. Todos pertenecemos "a algo" y la mayoría estamos dispuestos a colaborar en iniciativas múltiples.
Los empresarios hoteleros conocen bien la experiencia de esos fines de semana, o "puentes", densos de actividad. Alrededor de la Behobia-San Sebastián, por poner un ejemplo, se movilizan miles de personas que copan todas las plazas hoteleras y llenan restaurantes y bares.
- OCIO NOCTURNO
Organizadores de congresos, hoteleros y, en general, los profesionales del sector echan en falta un lugar de ambiente nocturno, con música en vivo, que pueda servir de colofón a una jornada de ocio o trabajo. Es ésta una estimación en la que coinciden nuestros visitantes. Todas las encuestas de turismo recogen "la falta de un local con ambiente nocturno" entre las deficiencias apreciadas en la ciudad. Los numerosos pubs y discotecas existentes no llenan esa carencia y el Gran Casino del Hotel de Londres tiene una oferta centrada exclusivamente en el juego.
Se alegará que si no existe ese local es porque la vida nocturna durante la semana es muy escasa y no sería negocio. Pero el "ocio nocturno" de calidad es un bien turístico de gran importancia. La administración municipal dispone de muchas formas de intervención y fomento, por ejemplo a la hora de redactar las concesiones en edificios propios: Centro Kursaal, La Perla, Tenis, etc. Recordemos que esta política de promoción se aplicó para recuperar la capacidad hotelera donostiarra tanto en épocas en que estuvo a punto de perderse (años 1963-1970), como cuando se quiso creciera (años 1989-1992).
-
Subir -