Semana Santa Vencimiento al Dragón y Mercado Medieval
Fiestas Patronales








FIESTAS PATRONALES



Del 8 al 13 de Septiembre nos encontramos con un Alcañiz diferente: son las fiestas patronales.
Son unas fiestas al más puro estilo español, con toros y vaquillas, romerías, gigantes y cabezudos y como no, conciertos y buen ambiente todas las noches.

Cada 8 de Septiembre con el Chupinazo y con la tradicional Champanada comienzan las tan esperadas fiestas patronales. Niños, jóvenes y no tan jóvenes se preparan para celebrar el día de su patrona La Virgen de Pueyos, a quien hacen ofrendas tras haber ido en romería hasta su ermita.


Pero la verdadera alma de las fiestas son las peñas, que están representadas por Interpeñas, y que ponen su toque de locura y desenfreno a estos días. La Champanada, los recorridos peñeros, la fiesta campera, la carrera de monopatines, ... son algunas de las cosas organizadas por interpeñas.arriba





SEMANA SANTA



Sin duda , la Semana Santa es el acontecimiento más representativo de Alcañiz, no sólo por la belleza de sus procesiones, sino por la fuerte tradición y participación del pueblo.

Las procesiones son el centro de la Semana Santa, y desde el Domingo de Ramos con la "Procesión de la Burreta", comienza una semana de penitencia para los más creyentes. . Pero las más representativas de Alcañiz son las procesiones de El Pregón y la de el Santo Entierro, ya que además de ser las de mayor participación , son el origen del nacimiento de la tradición del tambor.

Imprescindible es asistir el Sábado Santo a la procesión del "Sellado del Sepulcro" y el Domingo de Resurrección en la plaza porticada se hace una suelta de palomas. El Sábado Santo ( a las16 horas) tiene lugar la procesión del "Sellado".

La tradición de los Tambores se inició el día de Viernes Santo del año 1678, en que aparecieron por primera vez la procesión de El Pregón por iniciativa de un cuaresmero de la iglesia colegial de Santa María la Mayor, llamado fray Mateo Pestel. Abrían el desfile tres penitentes encapuchados que llevaban respectivamente una trompeta, dos campanas y dos timbales, de modo parecido a como se pregonaban las ejecuciones capitales, y la disposición de la comitiva no varió hasta que , años después, se sumaron a los tres iniciales penitentes seis nazarenos que agitaban ruidosamente unas dobleras. Los asistentes comenzaron a salir luego, por propia iniciativa, con carracas y matracas y, con los años, comenzaron a incorporarse tímidamente los primeros tambores, que terminaron por imponerse andando el tiempo.



HORARIO DE LAS PROCESIONES

Domingo de Ramos

11:30h. Procesión de las Palmas o de "la Burreta".

Lunes Santo

20:30h. Pregón de Semana Santa a cargo de Monseñor Elías Yañez, Arzobispo Emérito de Zaragoza.

Martes Santo

20:00h. Procesión "Vía Crucis con el Encuentro".

Miercoles Santo

22:30h. Procesión "Hermandad de Jesús Nazareno".

Jueves Santo

18:00h. Celebración de la Cena del Señor.
22:30h. Procesión "Hermandad del Silencio".

Viernes Santo

13:00h. Procesión del Pregón.
17:30h. Celebración de la Pasión del Señor.
18:45h. Custodia del Sepulcro por la Guardia Romana.
20:00h. Procesión de "La Soledad".
23:00h. Reanudación de toques de tambores en la Plaza de España.

Sábado Santo

16:00h. Procesión del "Santo Entierro y Sellado del Sepulcro".
22:30h. Solemne Vigilia Pascual.

Domingo de Pascua

12:00h. Misa Solemne.
13:00h. Procesión de "las Palometas".

arriba



DÍA DEL CHORICER Y DE LA ROSQUETA



Estos dos días marcan el principio y el fin de la Cuaresma. Según la tradición se sale al campo, y se comen todo tipo de productos derivados del cerdo, ya que no podrán comerlo durante la cuaresma. De ahí el nombre del Día del "Choricer". Tradicionalmente el lugar elegido para celebrarlos ha sido La Estanca y en la actualidad la mayoría sigue eligiendo este lugar para pasar estos dos días.

El Día de la Rosqueta se celebra siempre el Lunes de Pascua, es decir, el lunes siguiente a la Semana Santa, y el nombre se debe al dulce típico del día: la Rosqueta.arriba






EL VENCIMIENTO DEL DRAGÓN



Todos los años en la mañana del 23 de Abril festividad de San Jorge patrón de Aragón, un terrible dragón irrumpe en la Plaza de España procedente del río interrumpiendo las danzas y la música y aterrorizando a los bailarines.

Mas cuando todo parece perdido, San Jorge, cabalgando al frente de la caballería aragonesa, hace su aparición en la plaza y entabla un singular combate con el dragón al cual vence arrojándole un ramillete de flores silvestres.

Después San Jorge entrega un libro al alcalde de Alcañiz y los caballeros abandonan la plaza al grito de "Aragón, Aragón, San Jorge".arriba





MERCADO MEDIEVAL



En abril, el día 22, se celebra el Mercado Medieval.
Desde hace ya unos años se da cita en la Plaza de España un mercado muy peculiar. Los feriantes, ataviados con trajes medievales, ofrecen al resto de la gente productos de la más tradicional artesanía. A lo largo de dos días los alcañizanos y los visitantes de la comarca disfrutan de la artesanía del mercado, y de los juegos de los titiriteros, o también pueden degustar un buen vaso de vino en la taberna medieval.arriba





FERIAS



A mediados de febrero la Feria RIEGO

A comienzos de mayo tiene lugar la Feria Expo-Rústica.

En julio y agosto el Festival Internacional Castillo de Alcañiz.

A primeros de diciembre se celebra la Expo-Clasic, la feria de coches antiguos

A finales de diciembre la Feria EXPO-GUAY.

arriba