CASTILLO DE LOS CALATRAVOS XII-XIII
El castillo está situado en la llamada loma de Pui Pinos. A él se accede tras ascender por el pronunciado camino de ronda y tras pasar por el robusto arco de entrada, el cual, siguiendo el esquema de las fortificaciones islámicas, se dispone perpendicularmente al muro. Este castillo-convento se inicia en el románico, sufriendo diversas ampliaciones y modificaciones posteriores. También el claustro, aunque peor conservadas, ofrece restos de estas pinturas: en este caso su temática se relaciona con lo funerario. En el siglo XVIII se llevó a cabo una importante reforma, fruto dela cual es el palacio de los Comendadores, que ocupa la zona sur. De los restos de mayor antigüedad, siglos XII y XIII, destacan la capilla románica, el claustro protogótico y la torre del homenaje gótica. La capilla de una sola nave y bóveda de cañón apuntado, tiene una de las escasas portadas románicas de Bajo Aragón con interesante ajedrezado jaqués. En el lado del evangelio se encuentran los restos de una obra de gran interés dentro de la escultura funeraria del renacimiento aragonés: el sepulcro de Don Juan de Lanuza. | ||||
|
El claustro, adosado al muro sur de la capilla tiene dos arcos apuntados por crujía. |
|
||
La población estaba dividida en cuatro parroquias: Santa María, San Pedro, San Juan y Santiago. |
EXCOLEGIATA SANTA MARIA LA MAYOR
| ||
De la antigua parroquia de Santa María la Mayor se conserva su torre-campanario, de la primera mitad del siglo XIV, adosada al brazo izquierdo del crucero de la actual iglesia barroca, que es de poderosas proporciones, con planta cuadrada ochavada y cuatro plantas superpuestas. | ||
Destruido el edificio gótico, la nueva edificación se inicia el 20 de mayo de 1736, festividad de Pentecostés, según planos de Domingo de Yarza.
Este había trabajado en el Pilar, lo que se reflejará precisamente en la similitud de sus plantas: iglesia de tres naves de igual altura, crucero y capillas laterales. |
![]() |
LA LONJA XV-XVI Y EL AYUNTAMIENTO XVI
El Ayuntamiento alcañizano, obra de comienzos del último tercio del siglo XVI, se alza formando ángulo con la Lonja, en la plaza de España.
Su fachada principal, en piedra, consta de tres plantas : la inferior, con portal flanqueado por columnas jónicas y rematadas por frontón triangular ( en el centro un escudo dieciochesco) y la superior con galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas. |
![]() |
![]() |
La lonja, situada en la plaza de España y formando escuadra con el Ayuntamiento (s. XVI), es un magnífico resto de arquitectura civil gótica.
|
ERMITA A LA VIRGEN DE PUEYOS XVII
![]() |
De estilo barroco. Destaca su trazado urbanístico exterior con larga rampa y amplia explanada. A doscientos metros se encuentra la ermita antigua de reducidas dimensiones. El edificio anexo a la ermita empleado como hospital mientras se realizaba el hospital comarcal está siendo rehabilitado actualmente.arriba |
IGLESIA DEL CARMEN
![]() |
De estilo barroco, la mayor parte de la iglesia y del claustro se realiza a mediados del siglo XVII (en una hornacina del muro lateral derecho aparece la fecha de 1669), sin embargo no se concluye hasta finales de siglo ( la torre, en 1694; la portada en 1695 y la cubierta del coro, en 1697). |
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
![]() |
De estilo barroco. |
IGLESIA DE LOS ESCOLAPIOS
Es una iglesia de una nave con crucero alineado, capillas laterales y coro alto a los pies.
Fue iniciada en 1770 con proyecto y dirección del arquitecto de la orden, Andrés de la Virgen de Pilar.
Destaca su torre decorada con temas "barroco-mudéjares", relacionable con una torre de la cabecera de la colegiata.arriba
PALACIO DE JUSTICIA
![]() |
Actualmente está situado en lo que es el claustro de la iglesia del Carmen, que destaca por estar construido en piedra, continuando la tradición renacentista, con dos plantas de arquerías sobre columnas.arriba | ![]() |
TEATRO ARTÍSTICO
![]() |
Aun no apagado el eco de la guerra carlista en el Bajo Aragón, un activo grupo de la pequeña burguesía local impulsó la institución más característica del Alcañiz romántico: La Sociedad Líceo de la Unión, con el objeto de sostener la música y el teatro El Liceo ocupó, de 1844 a 1881 una parte del antiguo convento del Carmen.
|
![]() |
El Ayuntamiento de Alcañiz, durante el año 1992, llevó a cabo la primera fase de las obras de rehabilitación del Teatro Municipal, dirigidas por el arquitecto Luis Ángel Moreno López. |
![]() |
que hoy se exige (estructura metálica del telar con varas contrapesadas y electrificadas), sino la ampliación en altura del espacio escénico que ahora permite ocultar en la tramoya, telones, decorados y bambalinas.
Se instalaron, así mismo, los equipos de climatización y montacargas en la calle Pruneda, que ha permitido independizar la entrada del público y la del material escénico y decorados de las compañías, se procedió, por último, a la ampliación y mejora del foso de la música equipándolo con servicios independientes.arriba
LA GLORIETA
![]() |
En este parque destaca el popular conjunto arquitectónico de la Fuente de los 72 caños, de la que siempre se ha dicho que poseía propiedades medicinales; pasadas generaciones se asignaron nombres a cada uno de sus caños, como la de los enamorados o de la amistad. |
EL PALACIO ARDÍD
![]() |
También en el marco de la ciudad moderna y en fechas próximas al siglo XVI se configura el palacio aragonés. |
![]() |
ALMUDINES
![]() |
En el espíritu de remodelación de la ciudad, es importante destacar la labor que se lleva a cabo de recuperación del casco antiguo y en especial el barrio de los Almudines, conjunto que ha sido catalogado por el Consejo de Europa por su interés histórico y arquitectónico.arriba |
PASADIZOS
La tradición alcañizana asegura que el subsuelo de la ciudad está surcado por un intrincada red de galerías y pasadizos subterráneos que comunican entre sí el castillo, las iglesias y los principales edificios del casco antiguo, llegando incluso a cruzar por debajo del río Guadalope, hasta el antiguo convento de Santo Domingo, y sirviendo como medio de defensa o huida ante posibles conflictos bélicos.
Hoy podemos asegurar que bajo el suelo de la ciudad existen grandes bodegas y espacios subterráneos: neveras, galerías, pasadizos, caños, canales de desagüe, aljibes, pozos, trujales, refugios, etc., que pertenecen a distintos momentos y que han sido objeto de distintas utilizaciones, en algunos casos hasta nuestros días, por lo que su datación es, por el momento, bastante insegura.
La bodega bajo la lonja y la exposición sobre “Alcañiz oculto”
Desde la Oficina Comarcal de Turismo, situada bajo la magnífica Lonja gótica de Alcañiz (siglo XV), se accede, a través de una escalera excavada en la roca, a una bodega de unos 25 m2 de superficie en la que se ha instalado una pequeña exposición. La bodega conserva en su parte central el apoyo y arranque de una columna prismática que sería seccionada posteriormente por la bóveda de sillería que todavía hoy se puede contemplar. Todo parece indicar que este espacio sufrió una reforma importante, probablemente cuando se construyó la Lonja, aumentando la antigua escalera de acceso.
En la exposición sobre “Alcañiz oculto” se explican temas relacionados con el origen y evolución del escudo de la ciudad y la evolución urbana de la misma. Asimismo, se muestran algunas piezas escultóricas y una interesante colección de tinajas y cántaros de procedencia aragonesa.
LA NEVERÍA
|
Desde la bodega citada se accede a un impresionante espacio subterráneo totalmente excavado en la roca, de unos 20 m. de longitud, por 4 m. de anchura y por 4m. de altura, en cuya base se conserva una red de canalillos que desembocan en un pozo de planta cuadrada. Se trata de una antigua nevera o almacén de hielo en la que se conservaba a lo largo del año la nieve que se introducía en invierno desde el exterior a través de dos aberturas todavía visibles. La nieve se prensaba en estratos de unos 50 cms. de espesor entre capas de paja para facilitar su conservación y evitar el deshielo prematuro. La red de canalillos servía para drenar el lugar evitando el encharcamiento del mismo y recogiendo el agua deshelada en el pozo.
|
Desde la nevería parten distintos pasadizos que se han inspeccionado o recuperado en parte, siendo algunos de ellos visitables por el público. Destaca una antigua galería reacondicionada, probablemente un canal, que accede al patio del Ayuntamiento (siglo XVI) tras un recorrido de unos 40m. bajo el suelo de la Plaza de España. Existen otros tramos en dirección a la calle Alejandre y a la calle Mayor que asimismo se están acondicionando para su visita. En dirección a la calle Mayor se va a llegar muy pronto al antiguo palacio de los Ram o Montoro, donde se han localizado varias grandes bodegas y un aljibe que actualmente se están desescombrando. En este lugar existen noticias sobre la existencia de una pasadizo que comunicaba el palacio con el Castillo de los Calatravos. |
|