• CASTILLO DE LOS CALATRAVOS
  • EXCOLEGIATA SANTA MARIA LA MAYOR
  • LA LONJA Y EL AYUNTAMIENTO
  • ERMITA A LA VIRGEN DE PUEYOS
  • LA IGLESIA DEL CARMEN
  • LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO
  • LA IGLESIA DE LOS ESCOLAPIOS
  • PALACIO DE JUSTICIA
  • EL TEATRO
  • LA GLORIETA
  • EL PALACIO ARDID
  • ALMUDINES
  • LOS PASADIZOS








  • CASTILLO DE LOS CALATRAVOS XII-XIII


    El castillo está situado en la llamada loma de Pui Pinos.
    A él se accede tras ascender por el pronunciado camino de ronda y tras pasar por el robusto arco de entrada, el cual, siguiendo el esquema de las fortificaciones islámicas, se dispone perpendicularmente al muro.
    Este castillo-convento se inicia en el románico, sufriendo diversas ampliaciones y modificaciones posteriores.
    También el claustro, aunque peor conservadas, ofrece restos de estas pinturas: en este caso su temática se relaciona con lo funerario.
    En el siglo XVIII se llevó a cabo una importante reforma, fruto dela cual es el palacio de los Comendadores, que ocupa la zona sur. De los restos de mayor antigüedad, siglos XII y XIII, destacan la capilla románica, el claustro protogótico y la torre del homenaje gótica.
    La capilla de una sola nave y bóveda de cañón apuntado, tiene una de las escasas portadas románicas de Bajo Aragón con interesante ajedrezado jaqués. En el lado del evangelio se encuentran los restos de una obra de gran interés dentro de la escultura funeraria del renacimiento aragonés: el sepulcro de Don Juan de Lanuza.

    El claustro, adosado al muro sur de la capilla tiene dos arcos apuntados por crujía.
    La torre del homenaje se eleva al oeste de la capilla y su planta baja le sirve de pórtico. Ofrece, en su planta baja y en la noble, un conjunto de pintura gótica mural que, fechados en la primera mitad del siglo XIV, constituyen una interpretación regional y local del estilo lineal o francogótico.
    Tiene la singularidad de que, en la mayor parte de ellas, su temática es civil (como, por ejemplo, las hazañas de Jaime I el Conquistador).
    Algunas de estas pinturas fueron arrancadas y se encuentran hoy en el Ayuntamiento.

    La población estaba dividida en cuatro parroquias: Santa María, San Pedro, San Juan y Santiago.
    De las dos últimas no se conservan restos y de la de San Pedro sólo quedan restos de sus muros y parte de su portada que , en la década de los años sesenta, se traslada al "Cuartelillo", hoy "Glorieta de Valencia".
    Esa portada, románica de finales del siglo XII, se asemeja a la de la capilla del castillo, con tres arquívotas de medio punto e imposta ajedrezada.arriba





    EXCOLEGIATA SANTA MARIA LA MAYOR




    De la antigua parroquia de Santa María la Mayor se conserva su torre-campanario, de la primera mitad del siglo XIV, adosada al brazo izquierdo del crucero de la actual iglesia barroca, que es de poderosas proporciones, con planta cuadrada ochavada y cuatro plantas superpuestas.

    Destruido el edificio gótico, la nueva edificación se inicia el 20 de mayo de 1736, festividad de Pentecostés, según planos de Domingo de Yarza. Este había trabajado en el Pilar, lo que se reflejará precisamente en la similitud de sus plantas: iglesia de tres naves de igual altura, crucero y capillas laterales.
    El resto de la iglesia gótica, atendiendo a La Tesorera de Pedro Juan Zapater y al grafito encontrado en su torre con la posible planta de su cabecera, sería una iglesia de tres naves - la central más ancha y alta - girola y capillas absidiales poligonales.
    En la sacristía de la actual colegiata barroca se conservan un conjunto de pinturas góticas y renancentistas en tabla.
    Fabián Mañas las ha atribuido a Domingo Ram "Maestro de Alcañiz", cuya presencia en Alcañiz está documentada en las dos primeras décadas del siglo XV.arriba





    LA LONJA XV-XVI Y EL AYUNTAMIENTO XVI




    El Ayuntamiento alcañizano, obra de comienzos del último tercio del siglo XVI, se alza formando ángulo con la Lonja, en la plaza de España. Su fachada principal, en piedra, consta de tres plantas : la inferior, con portal flanqueado por columnas jónicas y rematadas por frontón triangular ( en el centro un escudo dieciochesco) y la superior con galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas.
    Todo el conjunto se remata por un saliente alero de madera.
    Su fachada lateral, en ladrillo, tiene cierto eco mudejar.
    En su interior se guardan diversas obras fragmentos de pintura mural, una arqueta de plata de 1659 y obras de escultura, pintura y grabado actuales.

    La lonja, situada en la plaza de España y formando escuadra con el Ayuntamiento (s. XVI), es un magnífico resto de arquitectura civil gótica.
    Realizada en el siglo XV, es un trasunto de la "loggias" italianas cuatrocentistas.
    Consta de tres esbeltos arcos apuntados, dos de los cuales tienen su intradós decorado con arquillos y está rematada por arquería corrida del siglo lobulados XVI y gran alero con luneros del siglo XVIII.
    Su interior se ha destinado a centro cultural: biblioteca pública, conservatorio de música y sala de exposiciones.arriba





    ERMITA A LA VIRGEN DE PUEYOS XVII




    De estilo barroco.
    Destaca su trazado urbanístico exterior con larga rampa y amplia explanada.
    A doscientos metros se encuentra la ermita antigua de reducidas dimensiones.
    El edificio anexo a la ermita empleado como hospital mientras se realizaba el hospital comarcal está siendo rehabilitado actualmente.arriba











    IGLESIA DEL CARMEN




    De estilo barroco, la mayor parte de la iglesia y del claustro se realiza a mediados del siglo XVII (en una hornacina del muro lateral derecho aparece la fecha de 1669), sin embargo no se concluye hasta finales de siglo ( la torre, en 1694; la portada en 1695 y la cubierta del coro, en 1697).
    Tiene una interesante portada-retablo distribuida en dos cuerpos con columnas salomónicas y roleos veget Iglesia de tres naves, la del centro, más ancha y alta. Carece de crucero.
    Está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y los arcos perpiaños de su bóveda conchiforme sobre trompas de ángulos.
    El retablo mayor fue realizado por Jaime Nogués y debió concluirse en 1717.
    El resto de los retablos son también barrocos.
    De todos ellos sólo se ha conservado la mazonería.
    El claustro, construido en piedra, continúa la tradición renacentista con dos plantas de arquerías sobre columnas, hoy destinado a edificio de juzgados.arriba







    IGLESIA DE SAN FRANCISCO




    De estilo barroco.
    La iglesia de San Francisco imitará en su planta a la de Santa María la Mayor.
    Se inicia en 1738, bajo planos y dirección del arquitecto de la orden fray Anastasio Aznar.arriba












    IGLESIA DE LOS ESCOLAPIOS




    Es una iglesia de una nave con crucero alineado, capillas laterales y coro alto a los pies.
    Fue iniciada en 1770 con proyecto y dirección del arquitecto de la orden, Andrés de la Virgen de Pilar.
    Destaca su torre decorada con temas "barroco-mudéjares", relacionable con una torre de la cabecera de la colegiata.arriba



    PALACIO DE JUSTICIA




    Actualmente está situado en lo que es el claustro de la iglesia del Carmen, que destaca por estar construido en piedra, continuando la tradición renacentista, con dos plantas de arquerías sobre columnas.arriba








    TEATRO ARTÍSTICO


    HISTORIA DEL TEATRO



    Aun no apagado el eco de la guerra carlista en el Bajo Aragón, un activo grupo de la pequeña burguesía local impulsó la institución más característica del Alcañiz romántico: La Sociedad Líceo de la Unión, con el objeto de sostener la música y el teatro El Liceo ocupó, de 1844 a 1881 una parte del antiguo convento del Carmen.
    Cuando finalizaba el año 1882 se inicia la creación de una Sociedad Anónima para la construcción y explotación de un teatro en Alcañiz.
    El nuevo Coliseo, que tendrá un cierto eco modernista en su ornamentación, es obra del ingeniero zaragozano Alejandro Mendizábal Martín y se construyó sobre un solar municipal en el límite de la antigua muralla.
    Abrió sus puerta por primera vez el l5 de agosto de 1890, con la representación de la zarzuela Alcañiz por dentro, escrita especialmente para la ocasión por Benito Illiana, con música del maestro Cirilo del Amo.



    REHABILITACIÓN DEL TEATRO

    El Ayuntamiento de Alcañiz, durante el año 1992, llevó a cabo la primera fase de las obras de rehabilitación del Teatro Municipal, dirigidas por el arquitecto Luis Ángel Moreno López.
    En esta fase se resolvieron, entre otros, los graves problemas de una tramoya centenaria que preciso, no sólo de la instalación del material escénico acorde con la seguridad

    que hoy se exige (estructura metálica del telar con varas contrapesadas y electrificadas), sino la ampliación en altura del espacio escénico que ahora permite ocultar en la tramoya, telones, decorados y bambalinas.
    Se instalaron, así mismo, los equipos de climatización y montacargas en la calle Pruneda, que ha permitido independizar la entrada del público y la del material escénico y decorados de las compañías, se procedió, por último, a la ampliación y mejora del foso de la música equipándolo con servicios independientes.arriba





    LA GLORIETA




    En este parque destaca el popular conjunto arquitectónico de la Fuente de los 72 caños, de la que siempre se ha dicho que poseía propiedades medicinales; pasadas generaciones se asignaron nombres a cada uno de sus caños, como la de los enamorados o de la amistad.
    Mucha gente acude aquí en las noches de verano para escuchar las diferentes sinfonías que tocan las bandas y grupos de música bajo la Glorieta..arriba







    EL PALACIO ARDÍD




    También en el marco de la ciudad moderna y en fechas próximas al siglo XVI se configura el palacio aragonés.
    En su fachada se distingue la planta noble y, coronándola, la "galería aragonesa" y un gran alero.
    Esta tipología pervive hasta el siglo XVIII.
    Este siglo puede ser considerado como el Siglo de Oro de Alcañiz.
    Fiel reflejo de esto es, precisamente, el gran número de casas palaciegas que se construyen.
    La mayor parte de este tipo de edificación se observa en la zona de los Almudines y en la calle Santa Pau.
    En la actualidad ha sufrido una profunda restauración y es sede de la Biblioteca y Archivo Municipal.arriba







    ALMUDINES




    En el espíritu de remodelación de la ciudad, es importante destacar la labor que se lleva a cabo de recuperación del casco antiguo y en especial el barrio de los Almudines, conjunto que ha sido catalogado por el Consejo de Europa por su interés histórico y arquitectónico.arriba









    PASADIZOS




    La tradición alcañizana asegura que el subsuelo de la ciudad está surcado por un intrincada red de galerías y pasadizos subterráneos que comunican entre sí el castillo, las iglesias y los principales edificios del casco antiguo, llegando incluso a cruzar por debajo del río Guadalope, hasta el antiguo convento de Santo Domingo, y sirviendo como medio de defensa o huida ante posibles conflictos bélicos.
    Hoy podemos asegurar que bajo el suelo de la ciudad existen grandes bodegas y espacios subterráneos: neveras, galerías, pasadizos, caños, canales de desagüe, aljibes, pozos, trujales, refugios, etc., que pertenecen a distintos momentos y que han sido objeto de distintas utilizaciones, en algunos casos hasta nuestros días, por lo que su datación es, por el momento, bastante insegura. La bodega bajo la lonja y la exposición sobre “Alcañiz oculto”
    Desde la Oficina Comarcal de Turismo, situada bajo la magnífica Lonja gótica de Alcañiz (siglo XV), se accede, a través de una escalera excavada en la roca, a una bodega de unos 25 m2 de superficie en la que se ha instalado una pequeña exposición. La bodega conserva en su parte central el apoyo y arranque de una columna prismática que sería seccionada posteriormente por la bóveda de sillería que todavía hoy se puede contemplar. Todo parece indicar que este espacio sufrió una reforma importante, probablemente cuando se construyó la Lonja, aumentando la antigua escalera de acceso.
    En la exposición sobre “Alcañiz oculto” se explican temas relacionados con el origen y evolución del escudo de la ciudad y la evolución urbana de la misma. Asimismo, se muestran algunas piezas escultóricas y una interesante colección de tinajas y cántaros de procedencia aragonesa.

    LA NEVERÍA

    Desde la bodega citada se accede a un impresionante espacio subterráneo totalmente excavado en la roca, de unos 20 m. de longitud, por 4 m. de anchura y por 4m. de altura, en cuya base se conserva una red de canalillos que desembocan en un pozo de planta cuadrada. Se trata de una antigua nevera o almacén de hielo en la que se conservaba a lo largo del año la nieve que se introducía en invierno desde el exterior a través de dos aberturas todavía visibles. La nieve se prensaba en estratos de unos 50 cms. de espesor entre capas de paja para facilitar su conservación y evitar el deshielo prematuro. La red de canalillos servía para drenar el lugar evitando el encharcamiento del mismo y recogiendo el agua deshelada en el pozo.
    Existe documentación fechada en 1726 en la que se arrienda este “almacén”, junto con otros tres pozos de hielo existentes en Alcañiz. El documento estipula que el arrendador ha de dar a los vecinos y forasteros toda la nieve o hielo que necesiten, “lo ha de vender día y noche, durante los meses de junio, julio y agosto, desde el amanecer hasta las 11 de la noche y para los enfermos la dará a cualquier hora”.
    La nieve o hielo se utilizaba fundamentalmente para fines medicinales, terapéuticos y para conservación de alimentos. Es muy probable que el origen de esta nevera, pueda remontarse a finales del siglo XVI, reutilizando un espacio anterior de época medieval.



    OTROS PASADIZOS Y ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS DE ALCAÑÍZ

    Desde la nevería parten distintos pasadizos que se han inspeccionado o recuperado en parte, siendo algunos de ellos visitables por el público. Destaca una antigua galería reacondicionada, probablemente un canal, que accede al patio del Ayuntamiento (siglo XVI) tras un recorrido de unos 40m. bajo el suelo de la Plaza de España. Existen otros tramos en dirección a la calle Alejandre y a la calle Mayor que asimismo se están acondicionando para su visita. En dirección a la calle Mayor se va a llegar muy pronto al antiguo palacio de los Ram o Montoro, donde se han localizado varias grandes bodegas y un aljibe que actualmente se están desescombrando. En este lugar existen noticias sobre la existencia de una pasadizo que comunicaba el palacio con el Castillo de los Calatravos.